México ha evolucionado sin duda, estamos ahora en un momento de definiciones pero sin duda ha cambiado el País, muchas cosas han avanzado, muchas cosas se han clarificado. Una pregunta inicial para la reflexión: ¿de quién es responsabilidad la educación?
Esto es algo en lo que hemos ido transitando a lo largo del Siglo XX y lo que llevamos del Siglo XXI. No muy lejos de este punto, aquí afuera de Palacio de Gobierno se escuchó en aquella ocasión a Plutarco Elías Calles pedir en lo que se dio a conocer como “El Grito de Guadalajara”, que la conciencia de los niños le pertenece al Estado.
Y se creía entonces que la educación era una responsabilidad exclusiva del Estado, y entendíamos de manera equivocada que Estado y Gobierno es lo mismo, por lo tanto si la conciencia de los niños pertenece al Estado, no a ellos mismos, entonces el Gobierno toma el papel de “propietario de este proceso”.
Y el Gobierno se da a la tarea de construir escuelas, de incorporar maestros, de capacitar maestros, con esa misma visión en época actual solamente de construir incluso redes digitales para modernizar los procesos. Esto afortunadamente es algo que ha quedado en el pasado, pero durante muchos años fue el punto a discutir, y los que recordamos las luchas históricas de la unión nacional de padres de familia era precisamente en este tema, argumentando que la educación no es sólo responsabilidad de los papás, ni siquiera es el primer responsable.
Cuando yo tocaba estos temas como Presidente Municipal de Guadalajara no faltaba quien dijera que “Emilio rehúye a la responsabilidad educativo”, no, habría que poner las cosas en contexto, y habría que encontrar la responsabilidad propia del Gobierno dentro del proceso educativo.
En el tiempo son 80, 90 años de aquél grito de Calles de un México totalitario, de un México revuelto, de un México convulsionado y un México que encontraba encontrar su camino. En el mundo existían esos totalitarismos que se sostienen a través de la conciencia de la gente. No hay nada más totalitario que buscar que el Gobierno sea el propietario de los procesos educativos, eso hacen los países totalitarios, eso hizo la Alemania de Hitler, eso hizo la Italia de Mussolini, eso hizo la Rusia de Stalin, eso hizo la China de Mao, eso hizo en su momento Pinochet en Chile, eso hizo Fidel Castro en Cuba. Es una tentación muy grande para los gobiernos apropiarse de la conciencia a través de la educación, y eso hizo el Gobierno de México desde la época de Plutarco Elías Calles. Y no lo digo yo, lo dijo Plutarco Elías Calles aquí en Guadalajara enfrente de Palacio de Gobierno, una frase y un concepto que ahora es aberrante, ahora nadie lo sostiene, nadie puede decir en su sano juicio que la conciencia de los niños le pertenece al Gobierno.
Hemos evolucionado. Ahí está una victoria de la Unión Nacional de Padres de Familia, una victoria de los maestros de Jalisco y de México que han vivido en carne propia, y saludo al profesor Gil Olivo, Presidente de la Comisión de Educación del Congreso del Estado, ellos han vivido en carne propia la importancia de hacer un proceso integral en la educación.
Se conquistó entonces primero en el concepto, primero en la idea de que la educación no es exclusiva del Gobierno, y que no es ni siquiera el primer responsable. Y entendemos ahora que el primer responsable de la educación son los papás de los hijos, el primer responsable de la educación de mis hijos soy yo, no tengo yo porqué hacerme a un lado de mi responsabilidad de haber coadyuvado a dar la vida a personas, y después en la parte más importante, en la educación de esos seres, en personas que viven en comunidad, hacerse a un lado.
La época en que los papás consideraban que esto era responsabilidad del Gobierno y que lo único que había que hacer era llevarlos a la escuela y se acabó, y que ahí los maestros hicieran lo que quisieran, esto ya ha cambiado, los papás sabemos que tenemos responsabilidad y exigimos nuestro papel, exigimos nuestra posición dentro del proceso educativo.
Esto es un paso importante pero, y es lo que ahora estábamos discutiendo, y es en donde no hemos pasado todavía a los “cómos”, sí en la teoría, no en la práctica, pero ya es un avance importante.
Hay una tercera etapa que me parece que se vislumbra con los consejos escolares de participación social. Lo ha comentado Miguel Ángel, lo comentó Consuelo también, lo comentó Toño Gloria, la escuela deja de ser o debe dejar de ser sólo un edificio para convertirse en el centro educativo de la comunidad. Lo que significa que también la comunidad educa, y a veces, educa con mayor claridad que lo que podemos hacer los papás o que lo que pueden hacer los maestros. En casa podemos educar, y déjenme decir algo muy sencillo, en el orden, en la limpieza, pero la comunidad educa también o deseduca si lo que vivimos en nuestra comunidad es algo diferente.
Educar en la comunidad no es sólo una dimensión geográfica, sino una dimensión antropológica.
La persona no es persona si no en cuánto se desarrolle en comunidad, luego entonces no es crecer de la familia a la escuela y a la comunidad, es educar de una manera integral a la persona viviendo en comunidad, identificando en la persona a alguien digno, alguien como él, una persona amable, entendiendo amable como lo que es, alguien digno de ser amado y por lo tanto cuidado, acompañado, respetado, protegido, promovido, impulsado.
A los políticos no les gusta hablar de este verbo, lo hablan los poetas, lo hablan los cantantes, y los políticos mejor decimos “solidaridad en la comunidad”, como que es más moderno y compromete menos, pero es lo mismo, al menos yo lo interpreto en lo mismo.
Me parece que estos foros tienen además de todas las bondades y los beneficios que aquí deberán surgir, tienen la gran ventaja de la pertinencia, es ahorita cuando los mexicanos debemos hablar, debemos discutir, debemos argumentar y al final de cuentas debemos concensar, debemos concensar los “qués”, si estamos de acuerdo en que la responsabilidad es de los papás con apoyo del Gobierno.
Si estamos de acuerdo en ello, entonces esta definición obliga al papá a involucrarse en la comunidad educativa, esto obliga a los papás a no tomar a las escuelas como paqueterías en donde deja uno al hijo para que lo cuiden y regresa luego esperando que algo haya aprendido.
Si los papás entendemos y nos ponemos de acuerdo en los “qués” de la educación, luego vienen los “cómos”, el alcance, qué queremos de nuestro sistema educativo, qué queremos de nuestras comunidades educadoras, qué queremos de nuestras ciudades educadoras.
Y luego el “cómo”, y cómo le vamos a hacer, porque esto tiene un riesgo de que quede solamente en debate, en argumentación o en conclusiones interesantes que pudieran no llevarse a la práctica por imposibilidad.
Pongo un ejemplo, yo leo y escucho con atención todo lo que se habla sobre la escuela de tiempo completo, los argumentos que se plantean ahí a mí me convencen, y la pregunta es ¿cómo vamos a financiar una escuela de tiempo completo?, ¿cómo vamos a hacer para pagarle más al maestro y que no tenga necesidad de dobles turnos, que pueda estar atendiendo a un grupo?, ¿cómo le vamos a hacer para incorporar maestros que despierten inquietud artística y que puedan desarrollar habilidades?, ¿cómo vamos a hacer para crecer los talleres en nuestras escuelas?, ¿cómo vamos a financiar que los niños y jóvenes puedan quedarse a comer en la escuela?, ¿cómo organizamos estos clubes de tarea e investigación y de deporte?, bueno también tenemos que llegar a ello, porque si nos quedamos sólo en la definición de “hay que impulsar las escuelas de tiempo completo”, el trabajo queda a medias.
Yo estoy muy interesado en estos foros, coincido con ustedes en que la educación es el motor principal, en que la educación es la palanca de cambio para todo, que si la gente quiere vivir mejor pasa por educación, en el ámbito en el que ustedes me pongan, económico, social, ambiental, cultural, deportivo, familiar, todo pasa por procesos educativos que ya hemos quedado que deben de ser en la casa, en la escuela y en la comunidad.
Estamos muy atentos a sus conclusiones, sabemos que ahora empieza y que habrá de seguir en otros estados de la República porque sabemos que México tiene una gran oportunidad y que México debe de aprovechar el momento actual de estabilidad para lanzarse a retos más importantes utilizando como palanca de cambio y como motor de desarrollo a la educación.
Así es que estaremos pendientes de sus aportaciones con la mejor intención de incorporar a nuestro trabajo cotidiano lo que de aquí resulte.
Felicidades a ustedes, felicidades Consuelo por este esfuerzo, muy agradecido con las personas que viene a participar con ponencias.
Si me lo permiten para darle formalidad a esta declaratoria inaugural, siendo las 10 horas con 10 minutos de este 20 de mayo de 2011 declaro formalmente inaugurados los trabajos del Foro Social por la Educación.
Los jaliscienses conocemos la trascendencia de los temas que discutirán y estamos atentos a sus conclusiones y propuestas, ya que la educación es una prioridad para Jalisco y para México.
Felicidades y mucho éxito.
Esto es algo en lo que hemos ido transitando a lo largo del Siglo XX y lo que llevamos del Siglo XXI. No muy lejos de este punto, aquí afuera de Palacio de Gobierno se escuchó en aquella ocasión a Plutarco Elías Calles pedir en lo que se dio a conocer como “El Grito de Guadalajara”, que la conciencia de los niños le pertenece al Estado.
Y se creía entonces que la educación era una responsabilidad exclusiva del Estado, y entendíamos de manera equivocada que Estado y Gobierno es lo mismo, por lo tanto si la conciencia de los niños pertenece al Estado, no a ellos mismos, entonces el Gobierno toma el papel de “propietario de este proceso”.
Y el Gobierno se da a la tarea de construir escuelas, de incorporar maestros, de capacitar maestros, con esa misma visión en época actual solamente de construir incluso redes digitales para modernizar los procesos. Esto afortunadamente es algo que ha quedado en el pasado, pero durante muchos años fue el punto a discutir, y los que recordamos las luchas históricas de la unión nacional de padres de familia era precisamente en este tema, argumentando que la educación no es sólo responsabilidad de los papás, ni siquiera es el primer responsable.
Cuando yo tocaba estos temas como Presidente Municipal de Guadalajara no faltaba quien dijera que “Emilio rehúye a la responsabilidad educativo”, no, habría que poner las cosas en contexto, y habría que encontrar la responsabilidad propia del Gobierno dentro del proceso educativo.
En el tiempo son 80, 90 años de aquél grito de Calles de un México totalitario, de un México revuelto, de un México convulsionado y un México que encontraba encontrar su camino. En el mundo existían esos totalitarismos que se sostienen a través de la conciencia de la gente. No hay nada más totalitario que buscar que el Gobierno sea el propietario de los procesos educativos, eso hacen los países totalitarios, eso hizo la Alemania de Hitler, eso hizo la Italia de Mussolini, eso hizo la Rusia de Stalin, eso hizo la China de Mao, eso hizo en su momento Pinochet en Chile, eso hizo Fidel Castro en Cuba. Es una tentación muy grande para los gobiernos apropiarse de la conciencia a través de la educación, y eso hizo el Gobierno de México desde la época de Plutarco Elías Calles. Y no lo digo yo, lo dijo Plutarco Elías Calles aquí en Guadalajara enfrente de Palacio de Gobierno, una frase y un concepto que ahora es aberrante, ahora nadie lo sostiene, nadie puede decir en su sano juicio que la conciencia de los niños le pertenece al Gobierno.
Hemos evolucionado. Ahí está una victoria de la Unión Nacional de Padres de Familia, una victoria de los maestros de Jalisco y de México que han vivido en carne propia, y saludo al profesor Gil Olivo, Presidente de la Comisión de Educación del Congreso del Estado, ellos han vivido en carne propia la importancia de hacer un proceso integral en la educación.
Se conquistó entonces primero en el concepto, primero en la idea de que la educación no es exclusiva del Gobierno, y que no es ni siquiera el primer responsable. Y entendemos ahora que el primer responsable de la educación son los papás de los hijos, el primer responsable de la educación de mis hijos soy yo, no tengo yo porqué hacerme a un lado de mi responsabilidad de haber coadyuvado a dar la vida a personas, y después en la parte más importante, en la educación de esos seres, en personas que viven en comunidad, hacerse a un lado.
La época en que los papás consideraban que esto era responsabilidad del Gobierno y que lo único que había que hacer era llevarlos a la escuela y se acabó, y que ahí los maestros hicieran lo que quisieran, esto ya ha cambiado, los papás sabemos que tenemos responsabilidad y exigimos nuestro papel, exigimos nuestra posición dentro del proceso educativo.
Esto es un paso importante pero, y es lo que ahora estábamos discutiendo, y es en donde no hemos pasado todavía a los “cómos”, sí en la teoría, no en la práctica, pero ya es un avance importante.
Hay una tercera etapa que me parece que se vislumbra con los consejos escolares de participación social. Lo ha comentado Miguel Ángel, lo comentó Consuelo también, lo comentó Toño Gloria, la escuela deja de ser o debe dejar de ser sólo un edificio para convertirse en el centro educativo de la comunidad. Lo que significa que también la comunidad educa, y a veces, educa con mayor claridad que lo que podemos hacer los papás o que lo que pueden hacer los maestros. En casa podemos educar, y déjenme decir algo muy sencillo, en el orden, en la limpieza, pero la comunidad educa también o deseduca si lo que vivimos en nuestra comunidad es algo diferente.
Educar en la comunidad no es sólo una dimensión geográfica, sino una dimensión antropológica.
La persona no es persona si no en cuánto se desarrolle en comunidad, luego entonces no es crecer de la familia a la escuela y a la comunidad, es educar de una manera integral a la persona viviendo en comunidad, identificando en la persona a alguien digno, alguien como él, una persona amable, entendiendo amable como lo que es, alguien digno de ser amado y por lo tanto cuidado, acompañado, respetado, protegido, promovido, impulsado.
A los políticos no les gusta hablar de este verbo, lo hablan los poetas, lo hablan los cantantes, y los políticos mejor decimos “solidaridad en la comunidad”, como que es más moderno y compromete menos, pero es lo mismo, al menos yo lo interpreto en lo mismo.
Me parece que estos foros tienen además de todas las bondades y los beneficios que aquí deberán surgir, tienen la gran ventaja de la pertinencia, es ahorita cuando los mexicanos debemos hablar, debemos discutir, debemos argumentar y al final de cuentas debemos concensar, debemos concensar los “qués”, si estamos de acuerdo en que la responsabilidad es de los papás con apoyo del Gobierno.
Si estamos de acuerdo en ello, entonces esta definición obliga al papá a involucrarse en la comunidad educativa, esto obliga a los papás a no tomar a las escuelas como paqueterías en donde deja uno al hijo para que lo cuiden y regresa luego esperando que algo haya aprendido.
Si los papás entendemos y nos ponemos de acuerdo en los “qués” de la educación, luego vienen los “cómos”, el alcance, qué queremos de nuestro sistema educativo, qué queremos de nuestras comunidades educadoras, qué queremos de nuestras ciudades educadoras.
Y luego el “cómo”, y cómo le vamos a hacer, porque esto tiene un riesgo de que quede solamente en debate, en argumentación o en conclusiones interesantes que pudieran no llevarse a la práctica por imposibilidad.
Pongo un ejemplo, yo leo y escucho con atención todo lo que se habla sobre la escuela de tiempo completo, los argumentos que se plantean ahí a mí me convencen, y la pregunta es ¿cómo vamos a financiar una escuela de tiempo completo?, ¿cómo vamos a hacer para pagarle más al maestro y que no tenga necesidad de dobles turnos, que pueda estar atendiendo a un grupo?, ¿cómo le vamos a hacer para incorporar maestros que despierten inquietud artística y que puedan desarrollar habilidades?, ¿cómo vamos a hacer para crecer los talleres en nuestras escuelas?, ¿cómo vamos a financiar que los niños y jóvenes puedan quedarse a comer en la escuela?, ¿cómo organizamos estos clubes de tarea e investigación y de deporte?, bueno también tenemos que llegar a ello, porque si nos quedamos sólo en la definición de “hay que impulsar las escuelas de tiempo completo”, el trabajo queda a medias.
Yo estoy muy interesado en estos foros, coincido con ustedes en que la educación es el motor principal, en que la educación es la palanca de cambio para todo, que si la gente quiere vivir mejor pasa por educación, en el ámbito en el que ustedes me pongan, económico, social, ambiental, cultural, deportivo, familiar, todo pasa por procesos educativos que ya hemos quedado que deben de ser en la casa, en la escuela y en la comunidad.
Estamos muy atentos a sus conclusiones, sabemos que ahora empieza y que habrá de seguir en otros estados de la República porque sabemos que México tiene una gran oportunidad y que México debe de aprovechar el momento actual de estabilidad para lanzarse a retos más importantes utilizando como palanca de cambio y como motor de desarrollo a la educación.
Así es que estaremos pendientes de sus aportaciones con la mejor intención de incorporar a nuestro trabajo cotidiano lo que de aquí resulte.
Felicidades a ustedes, felicidades Consuelo por este esfuerzo, muy agradecido con las personas que viene a participar con ponencias.
Si me lo permiten para darle formalidad a esta declaratoria inaugural, siendo las 10 horas con 10 minutos de este 20 de mayo de 2011 declaro formalmente inaugurados los trabajos del Foro Social por la Educación.
Los jaliscienses conocemos la trascendencia de los temas que discutirán y estamos atentos a sus conclusiones y propuestas, ya que la educación es una prioridad para Jalisco y para México.
Felicidades y mucho éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario