El Centro de Desarrollo Tecnológico de Especies Marinas (CEDETEM) es uno de los centros más grandes del País dedicado al desarrollo, validación, transferencia y escalamiento de nuevas tecnologías para la producción de crías de especies marinas.
El CEDETEM suministra crías para apoyar los proyectos productivos costeros, transfiere tecnologías y brinda asesoría a proyectos productivos comerciales.
El Centro se encuentra en la parte central de la costa del Estado de Jalisco, en el predio conocido como El Palmarejo, en el Valle de Majahuas, Municipio de Tomatlán.
En sus instalaciones se produce postlarvas de camarón blanco, adaptado al agua dulce o de baja salinidad, mismas que se siembran en esteros y granjas que se encuentran en desarrollo, como parte de las actividades de fomento de la camaronicultura, además, se da asesoría técnica al productor para la engorda de este crustáceo, hasta obtener la talla comercial.
A partir del 2007, con una inversión de poco más de 14 millones de pesos, se ha trabajado arduamente para la implementación de nuevas tecnologías, lo que ha dado como resultado la producción masiva de crías de Botete Diana. Asimismo, se están efectuando los estudios para la producción de crías de pargo, especie de gran demanda en la región y a nivel nacional.
En conjunto con estas líneas productivas es necesario mantener una tercera línea de apoyo del proyecto, la denominada Línea de Alimento Vivo que sirve de base para el desarrollo y manutención de las crías tanto de peces como de camarón. En ella se producen cinco especies de microalgas: Chaetoceros calcitrans, Chaetoceros muelleri, Isochrisis galvana, Nannocloropsis oculata y Tetraselmis suecica; una especie de rotíferos: Brachionus rotundiformis, y se eclosiona y enriquece la artemia salina, para apoyar otros estadios de vida de la especie desarrollada.
La propuesta de proyecto del CEDETEM surgió en el 2001 como un laboratorio productor de postlarva de camarón, con objeto de incentivar la producción camaronícola en el Estado, sin embargo, en el 2004 modifica sus objetivos sumándose a una iniciativa federal para integrar el cultivo de peces marinos como una línea de desarrollo tecnológico, estratégica para la reconversión productiva y la producción de alimentos. En este año el laboratorio adopta el nombre de “Centro de Desarrollo Tecnológico de Especies Marinas”.
Actualmente cuenta con una plantilla de 19 personas. La capacidad de producción instalada en el caso de peces marinos es de hasta 100 mil crías anuales y en el caso de camarón de cinco millones de postlarvas mensuales.
Sus instalaciones cuentan con áreas de: Oficina, reproducción, solario de microalgas, rotíferos, larvario, cuarentena, preengorda, infraestructura de apoyo y dos áreas de maduración.
Descripción de procesos:
Producción de alimento vivo
Microalgas: Inician con el cultivo de cepas puras, esto se logra inoculando unas pocas células en un sustrato nutritivo que puede ser sólido o líquido. Posteriormente, se toma un inoculo de esta cepa y se lleva a un volumen mayor pasando por diferentes recipientes, desde un tubo de ensayo (3ml), hasta tanques de mil litros (L).
Rotíferos: Estos se cultivan en un medio nutritivo a base de levadura de panificación y microalgas en tanques de 600 y mil 200L, inoculando cada tanque con una población conocida y fomentando su reproducción asexual. Diariamente se monitorea su crecimiento y se determina su cosecha al término de cuatro días.
Artemia: Se eclosiona a partir de quistes, los cuales se encuentran comercialmente en el mercado de la acuariofilia y la acuacultura. El quiste es puesto a hidratar en agua dulce y se descapsula en una solución de ácido y cloro, facilitando con esto el proceso de eclosión. De acuerdo al destino (peces marinos o camarón), la artemia resultante es cocida y congelada, dada como alimento directo o puesta a enriquecer para su posterior uso.
Producción de peces marinos
Reproducción: Los reproductores o pie de cría son alimentados con insumos de primera (pescado y calamar) para favorecer su maduración sexual, la cual se monitorea a través de biopsias tanto en machos como en hembras. Para inducir la maduración y programar los desoves se les inyectan hormonas, las cuales permiten obtener gametos de buena calidad en un tiempo esperado. Los gametos (huevo y esperma) se obtienen mediante un masaje sobre la gónada del pez y se mezclan externamente para la obtención de huevo fecundado; este huevo se coloca en tanques en condiciones físico-químicas controladas para su eclosión, después de la cual se pasan a los tanques de larvario.
Larvario: En esta fase se lleva el monitoreo del crecimiento de las larvas de peces, variando de acuerdo a su talla, el alimento necesario, ya sea microalga, rotífero, artemia o alimento balanceado, con este último se considera que la larva ya está “destetada” y puede comenzar el proceso de preengorda.
Preengorda: Las crías en esta etapa son más demandantes respecto a las condiciones físico-químicas y de alimentación, por lo que comienzan a darse procesos de profilaxis sanitaria y ajuste de dietas de acuerdo al crecimiento. Se da término a esta fase cuando las crías llegan a una talla promedio de 3-5gr y están listas para su siembra en jaulas.
Producción de Camarón
Maduración: La maduración de las hembras se induce mediante la extirpación de uno de los ojos del animal, rompiendo con ello su ciclo natural y permitiendo la obtención de desoves continuos. La alimentación para este proceso se lleva a cabo con alimento fresco de primera calidad (calamar, poliquetos, mejillón, artemia) que se suministra de acuerdo a dietas específicas para mejorar la calidad del huevo. Las hembras ya maduras son copuladas por los machos, los cuales dejan un “parche” visible en el exterior de télico (abertura genital) de la hembra. Las hembras “parchadas” se colocan en tanques de desove para la obtención del huevo fecundado. La eclosión de este huevo se realiza en tanques especiales para ello, y al final se obtiene el nauplio que es el primer estadio larval del camarón.
Larvario: El camarón pasa por tres estadios larvales básicos; nauplio, zoea y mysis, después de esta última se obtiene lo que se conoce como postlarva, la cual es morfológicamente similar a un camarón adulto. El larvario se lleva a cabo en tanques de concreto y en estos se da el monitoreo constante de los cambios de estadio de los organismos, ajustando en cada una de ellas el tipo de alimentación, su cantidad y el tamaño de partícula. La alimentación varía desde microalga a diferentes tamaños de partícula de alimento balanceado, pasando por artemia y otros complementos enriquecedores. La postlarva de camarón llega a talla de venta después de 12 días de que alcanzó este estadio.
El CEDETEM suministra crías para apoyar los proyectos productivos costeros, transfiere tecnologías y brinda asesoría a proyectos productivos comerciales.
El Centro se encuentra en la parte central de la costa del Estado de Jalisco, en el predio conocido como El Palmarejo, en el Valle de Majahuas, Municipio de Tomatlán.
En sus instalaciones se produce postlarvas de camarón blanco, adaptado al agua dulce o de baja salinidad, mismas que se siembran en esteros y granjas que se encuentran en desarrollo, como parte de las actividades de fomento de la camaronicultura, además, se da asesoría técnica al productor para la engorda de este crustáceo, hasta obtener la talla comercial.
A partir del 2007, con una inversión de poco más de 14 millones de pesos, se ha trabajado arduamente para la implementación de nuevas tecnologías, lo que ha dado como resultado la producción masiva de crías de Botete Diana. Asimismo, se están efectuando los estudios para la producción de crías de pargo, especie de gran demanda en la región y a nivel nacional.
En conjunto con estas líneas productivas es necesario mantener una tercera línea de apoyo del proyecto, la denominada Línea de Alimento Vivo que sirve de base para el desarrollo y manutención de las crías tanto de peces como de camarón. En ella se producen cinco especies de microalgas: Chaetoceros calcitrans, Chaetoceros muelleri, Isochrisis galvana, Nannocloropsis oculata y Tetraselmis suecica; una especie de rotíferos: Brachionus rotundiformis, y se eclosiona y enriquece la artemia salina, para apoyar otros estadios de vida de la especie desarrollada.
La propuesta de proyecto del CEDETEM surgió en el 2001 como un laboratorio productor de postlarva de camarón, con objeto de incentivar la producción camaronícola en el Estado, sin embargo, en el 2004 modifica sus objetivos sumándose a una iniciativa federal para integrar el cultivo de peces marinos como una línea de desarrollo tecnológico, estratégica para la reconversión productiva y la producción de alimentos. En este año el laboratorio adopta el nombre de “Centro de Desarrollo Tecnológico de Especies Marinas”.
Actualmente cuenta con una plantilla de 19 personas. La capacidad de producción instalada en el caso de peces marinos es de hasta 100 mil crías anuales y en el caso de camarón de cinco millones de postlarvas mensuales.
Sus instalaciones cuentan con áreas de: Oficina, reproducción, solario de microalgas, rotíferos, larvario, cuarentena, preengorda, infraestructura de apoyo y dos áreas de maduración.
Descripción de procesos:
Producción de alimento vivo
Microalgas: Inician con el cultivo de cepas puras, esto se logra inoculando unas pocas células en un sustrato nutritivo que puede ser sólido o líquido. Posteriormente, se toma un inoculo de esta cepa y se lleva a un volumen mayor pasando por diferentes recipientes, desde un tubo de ensayo (3ml), hasta tanques de mil litros (L).
Rotíferos: Estos se cultivan en un medio nutritivo a base de levadura de panificación y microalgas en tanques de 600 y mil 200L, inoculando cada tanque con una población conocida y fomentando su reproducción asexual. Diariamente se monitorea su crecimiento y se determina su cosecha al término de cuatro días.
Artemia: Se eclosiona a partir de quistes, los cuales se encuentran comercialmente en el mercado de la acuariofilia y la acuacultura. El quiste es puesto a hidratar en agua dulce y se descapsula en una solución de ácido y cloro, facilitando con esto el proceso de eclosión. De acuerdo al destino (peces marinos o camarón), la artemia resultante es cocida y congelada, dada como alimento directo o puesta a enriquecer para su posterior uso.
Producción de peces marinos
Reproducción: Los reproductores o pie de cría son alimentados con insumos de primera (pescado y calamar) para favorecer su maduración sexual, la cual se monitorea a través de biopsias tanto en machos como en hembras. Para inducir la maduración y programar los desoves se les inyectan hormonas, las cuales permiten obtener gametos de buena calidad en un tiempo esperado. Los gametos (huevo y esperma) se obtienen mediante un masaje sobre la gónada del pez y se mezclan externamente para la obtención de huevo fecundado; este huevo se coloca en tanques en condiciones físico-químicas controladas para su eclosión, después de la cual se pasan a los tanques de larvario.
Larvario: En esta fase se lleva el monitoreo del crecimiento de las larvas de peces, variando de acuerdo a su talla, el alimento necesario, ya sea microalga, rotífero, artemia o alimento balanceado, con este último se considera que la larva ya está “destetada” y puede comenzar el proceso de preengorda.
Preengorda: Las crías en esta etapa son más demandantes respecto a las condiciones físico-químicas y de alimentación, por lo que comienzan a darse procesos de profilaxis sanitaria y ajuste de dietas de acuerdo al crecimiento. Se da término a esta fase cuando las crías llegan a una talla promedio de 3-5gr y están listas para su siembra en jaulas.
Producción de Camarón
Maduración: La maduración de las hembras se induce mediante la extirpación de uno de los ojos del animal, rompiendo con ello su ciclo natural y permitiendo la obtención de desoves continuos. La alimentación para este proceso se lleva a cabo con alimento fresco de primera calidad (calamar, poliquetos, mejillón, artemia) que se suministra de acuerdo a dietas específicas para mejorar la calidad del huevo. Las hembras ya maduras son copuladas por los machos, los cuales dejan un “parche” visible en el exterior de télico (abertura genital) de la hembra. Las hembras “parchadas” se colocan en tanques de desove para la obtención del huevo fecundado. La eclosión de este huevo se realiza en tanques especiales para ello, y al final se obtiene el nauplio que es el primer estadio larval del camarón.
Larvario: El camarón pasa por tres estadios larvales básicos; nauplio, zoea y mysis, después de esta última se obtiene lo que se conoce como postlarva, la cual es morfológicamente similar a un camarón adulto. El larvario se lleva a cabo en tanques de concreto y en estos se da el monitoreo constante de los cambios de estadio de los organismos, ajustando en cada una de ellas el tipo de alimentación, su cantidad y el tamaño de partícula. La alimentación varía desde microalga a diferentes tamaños de partícula de alimento balanceado, pasando por artemia y otros complementos enriquecedores. La postlarva de camarón llega a talla de venta después de 12 días de que alcanzó este estadio.
donde puedo conseguir un contacto dentro de este centro?
ResponderEliminargracias
ocean.mma@gmail.com