Mostrando entradas con la etiqueta servidores públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta servidores públicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

Dependencias del Ejecutivo alinean áreas prioritarias de inversión 2012 para el desarrollo de Jalisco

Servidores públicos del ejecutivo estatal abordaron las áreas prioritarias para destinar la inversión que el Gobierno de Jalisco programa para 2012, estas acciones y áreas de inversión estratégica se determinaron tras el análisis de las necesidades y sentir de los jaliscienses vertidos en los resultados de la Encuesta de Percepción sobre el cumplimiento del PED Jalisco 2030 al primer semestre de 2011, así como los resultados de estudios realizados por instituciones no gubernamentales y en talleres de planeación coordinados por el Ejecutivo Estatal en los que también han participado representantes sociales.

A continuación se listan, agrupadas por eje, algunas de las principales acciones y áreas prioritarias para el desarrollo de Jalisco en las que se orientará la inversión de los programas operativos anuales 2012 de cada una de las dependencias del ejecutivo y que en conjunto forman el anteproyecto de presupuesto.

Empleo y Crecimiento:

1. Fortalecimiento de la industria agropecuaria.

a. Construcción y rehabilitación de rastros y plantas TIF.

b. Centros de valor agregado y agroparques.

c. Cadenas productivas.

d. Sistemas de riego y presas.

2. Impulsar la investigación y desarrollo en la industria tradicional para elevar su rentabilidad.

3. Desarrollo de centros de diseño y parques de software–multimedia.

4. Impulsar la agenda única de competitividad.

5. Capacitación y autoempleo para los jóvenes ubicados en zonas más críticas.

6. Modernización del marco regulatorio para la creación de empresas e inversión productiva.

Desarrollo social:

1. Mejorar la calidad educativa de nivel básico y medio superior empleando estándares de medición internacionales (prueba PISA y ENLACE).

2. Promover la participación directa de la comunidad en la educación y cultura de los niños y jóvenes.

3. Fortalecer la atención psicológica en el sistema estatal de salud para atender problemas de malestar psicológico y salud mental.

4. Proponer esquemas de financiamiento para cubrir el gasto de operación de las plantas de tratamiento en municipios medianos y pequeños.

5. Ampliar las actividades culturales fuera de la zona metropolitana de Guadalajara.

6. Incrementar el número de espacios de esparcimiento y recreación familiar.

Respeto y Justicia:

1. Establecer un plan transversal contra la inseguridad.

2. Fortalecimiento del combate a la economía informal.

3. Profesionalización y dignificación de los cuerpos policíacos.

4. Creación de programas efectivos para apoyo a víctimas de delitos.

5. Fortalecimiento al combate al narcomenudeo en los 125 municipios.

6. Impulsar el respeto de los derechos humanos.

Buen Gobierno:

1. Desarrollo de espacios públicos y de participación comunitaria.

2. Certificación de procesos en el marco del Sistema de Gestión de Calidad por instituciones reconocidas.

3. Impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

4. Mejorar la atención y la prestación de servicios ofrecidos a los ciudadanos de manera rápida y eficaz.

5. Emprender acciones tendientes para mejorar la honestidad y la transparencia del uso de los recursos públicos.

El resto de las áreas prioritarias de inversión, así como las fuentes de información empleadas pueden ser consultadas en el Portal del Gobierno de Jalisco, en la sección de Estudios y Encuestas de Percepción de la SEPLAN.

miércoles, 13 de julio de 2011

Agilizará Consejo de Justicia Alternativa la administración de justicia

El secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez llama a los servidores públicos, sobre todo a aquellos dedicados a la administración de justicia a buscar, sobre todas la cosas, un beneficio efectivo a la sociedad.

Y es que a partir de este día se instaló el Consejo del Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco, en ceremonia a solemne, que se realizó en el Ex Recinto Legislativo de Palacio de Gobierno.

“Sin duda en el ámbito judicial este proceso del instituto que hoy se instala es un paso muy importante para la justicia alternativa y que veremos los jaliscienses los enormes beneficios que pueden desplegarse con esta nueva institución”, resaltó.

Fernando Guzmán señaló que existen factores como la sobrecarga de trabajo de los órganos jurisdiccionales, el abuso de los recursos que la ley otorga, la liberación de los juicios, el alto costo de un litigio así como el desconocimiento del derecho y de los procedimientos entre otras causas, las que han conducido a incorporar medidas transformadoras para superar esa problemática en la administración de justicia.

“Esta institución innovadora, moderna que contiene métodos alternativos para la solución de conflictos, no debe ser considerada ajena a la tradición jurídica que tiene nuestro país ya la Constitución Méxicana de 1824, desde entonces preveía la obligación de los particulares de intentar la conciliación antes de presentar su conflicto ante la autoridad judicial. Sin embargo, la falta de regulación y normatividad de esta figura, la hizo quedar en desuso”, aseguró el secretario de Gobierno.

Recordó que a partir de 1995 se establecieron dispositivos legales que crean la obligación del juzgador de procurar la conciliación de los sujetos en litigio, como el numeral 282 Bis del Código de Procedimientos Civiles, sin embargo reconoció que no ha sido suficiente.

“La práctica ha demostrado que son ineficaces, pues, al menos en la experiencia, es mínimo el número de asuntos que se solucionan como consecuencia de la aplicación de dicho precepto”.

“Por lo que, con la expedición de la Ley de Justicia Alternativa, la creación del Instituto de Justicia correspondiente y la instalación hoy de este Consejo, se pretende lograr el desarrollo de estos métodos que son reconocidos como elementos indispensables para lograr un cambio necesario en nuestro sistema judicial, ya que permiten de una manera sencilla, accesible, rápida y de bajo costo, lograr una solución consensuada que tiene la validez y el alcance de una sentencia judicial”, aseguró el secretario General de Gobierno.

También señaló que entre los principios básicos que deben imperar en la justicia alternativa, se encuentran la voluntariedad, confidencialidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, inmediatez y economía.

“Con la regulación de los métodos alternativos para la solución de conflictos, y con como la instalación de este Consejo, Jalisco pone a disposición de la sociedad una herramienta para la solución de conflictos sustentada en la seguridad jurídica y pone a nuestro Estado en la práctica de estos mecanismos modernos, novedosos que coadyuvan con el desarrollo y búsqueda de una sociedad en armonía”, informó Fernando Guzmán.

Rafael Castellanos, director General del Instituto de Justicia Alternativa agradeció la presencia de funcionarios, representantes de sociedad civil y empresarial en la ceremonia y señaló que la instalación del Consejo representaba un paso vital para poner en marcha las actividades del Instituto, explicó que es un paso fundamental para la impartición de justicia en el Estado aplicando procedimientos de solución de conflictos en las ramas de derecho civil, familiar y penal.

Recordó que el pasado 16 de mayo el Congreso del Estado designó como secretario Técnico a Agustín Alfonso Rejón Cervantes, con lo que se completa la estructura del diseño operativo del instituto.

También hizo entrega de los documentos con la propuesta de los planes de trabajo para lo que resta del 2011, así como de la propuesta del reglamento interno del Instituto para que en la próxima sesión del consejo sea analizada, discutida y en su caso aprobada, aclaró que con esta entrega se daba inicio a la actividad administrativa del órgano.

El Secretario General de Gobierno informó que hay en el estado alrededor de 16 mil reclusos en el orden de delitos federales y estatales de los cuales, 2 mil tienen causas que podrían estar sujetas a la medicación, así como que en la Procuraduría del Estado hay al año 47 mil asuntos que pueden resolverse por la vía de la acción del Instituto de Justicia Alternativa

“Podemos dimensionar el alcance que puede tener para liberar al Poder Judicial de asuntos que pueden resolverse en este esquema y de esta manera una contribución adicional a que la justicia dentro del Poder Judicial y Jurisdiccional pueda ser más pronta y expedita”, agregó Fernando Guzmán.

Durante la sesión también estuvieron Celso Rodríguez González, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Ignacio Alfonso Rejón Cervantes, Secretario Técnico del Instituto de Justicia Alternativa; Pedro Ruiz Higuera, Procurador Social y Ricardo López Camarena, subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaria General de Gobierno entre otros.