Mostrando entradas con la etiqueta PED 2030. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PED 2030. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

Dependencias del Ejecutivo alinean áreas prioritarias de inversión 2012 para el desarrollo de Jalisco

Servidores públicos del ejecutivo estatal abordaron las áreas prioritarias para destinar la inversión que el Gobierno de Jalisco programa para 2012, estas acciones y áreas de inversión estratégica se determinaron tras el análisis de las necesidades y sentir de los jaliscienses vertidos en los resultados de la Encuesta de Percepción sobre el cumplimiento del PED Jalisco 2030 al primer semestre de 2011, así como los resultados de estudios realizados por instituciones no gubernamentales y en talleres de planeación coordinados por el Ejecutivo Estatal en los que también han participado representantes sociales.

A continuación se listan, agrupadas por eje, algunas de las principales acciones y áreas prioritarias para el desarrollo de Jalisco en las que se orientará la inversión de los programas operativos anuales 2012 de cada una de las dependencias del ejecutivo y que en conjunto forman el anteproyecto de presupuesto.

Empleo y Crecimiento:

1. Fortalecimiento de la industria agropecuaria.

a. Construcción y rehabilitación de rastros y plantas TIF.

b. Centros de valor agregado y agroparques.

c. Cadenas productivas.

d. Sistemas de riego y presas.

2. Impulsar la investigación y desarrollo en la industria tradicional para elevar su rentabilidad.

3. Desarrollo de centros de diseño y parques de software–multimedia.

4. Impulsar la agenda única de competitividad.

5. Capacitación y autoempleo para los jóvenes ubicados en zonas más críticas.

6. Modernización del marco regulatorio para la creación de empresas e inversión productiva.

Desarrollo social:

1. Mejorar la calidad educativa de nivel básico y medio superior empleando estándares de medición internacionales (prueba PISA y ENLACE).

2. Promover la participación directa de la comunidad en la educación y cultura de los niños y jóvenes.

3. Fortalecer la atención psicológica en el sistema estatal de salud para atender problemas de malestar psicológico y salud mental.

4. Proponer esquemas de financiamiento para cubrir el gasto de operación de las plantas de tratamiento en municipios medianos y pequeños.

5. Ampliar las actividades culturales fuera de la zona metropolitana de Guadalajara.

6. Incrementar el número de espacios de esparcimiento y recreación familiar.

Respeto y Justicia:

1. Establecer un plan transversal contra la inseguridad.

2. Fortalecimiento del combate a la economía informal.

3. Profesionalización y dignificación de los cuerpos policíacos.

4. Creación de programas efectivos para apoyo a víctimas de delitos.

5. Fortalecimiento al combate al narcomenudeo en los 125 municipios.

6. Impulsar el respeto de los derechos humanos.

Buen Gobierno:

1. Desarrollo de espacios públicos y de participación comunitaria.

2. Certificación de procesos en el marco del Sistema de Gestión de Calidad por instituciones reconocidas.

3. Impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

4. Mejorar la atención y la prestación de servicios ofrecidos a los ciudadanos de manera rápida y eficaz.

5. Emprender acciones tendientes para mejorar la honestidad y la transparencia del uso de los recursos públicos.

El resto de las áreas prioritarias de inversión, así como las fuentes de información empleadas pueden ser consultadas en el Portal del Gobierno de Jalisco, en la sección de Estudios y Encuestas de Percepción de la SEPLAN.

jueves, 7 de julio de 2011

El panorama económico familiar pinta de manera positiva y optimista, más de 46 por ciento de los jaliscienses confía que mejorará su economía en 2012.

Con la finalidad de conocer la percepción de los jaliscienses respecto al avance y cumplimiento de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2030 (PED); el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Planeación realiza semestralmente, con el apoyo de firmas reconocidas en el tema de la investigación de mercados y de opinión pública, una encuesta de opinión con la intención de conocer la percepción de la sociedad en relación a los resultados e impactos de las obras y acciones que se realizan en nuestro Estado en el marco de los 22 programas que conforman el PED.

A continuación se muestran los resultados de la Encuesta percepción sobre cumplimiento del PED al primer semestre de 2011:

Empleo y Crecimiento:

· El 45 por ciento de los entrevistados considera que la situación actual del campo en el Estado de Jalisco es buena, siendo los habitantes de la Región Costa Sur los que mejor califican el Programa de Desarrollo Productivo del Campo con 53.2 por ciento.

· El turismo con 31.2 por ciento, es el sector económico reconocido como el de mayor crecimiento en el Estado.

· El panorama económico familiar pinta de manera positiva y optimista ya que 46.5 por ciento de los entrevistados opinan que mejorará su economía para el próximo año.

Desarrollo Social:

· 6 de cada 10 entrevistados perciben que la calidad de la educación pública en su localidad o municipio es de buena a muy buena.

· 44 por ciento de los entrevistados señalaron que existe un desabasto de medicamentos en las instituciones encargadas de la prestación de los servicios de salud.

· El trabajo que se está realizando para que la gente viva mejor en el Estado de Jalisco, es mejor percibido por los más jóvenes.

Respeto y Justicia:

· 11.3 por ciento de los encuestados señaló que él o alguno de sus familiares cercanos, ha sido víctima de algún delito, destacando que la cantidad de víctimas es el doble en las localidades urbanas que rurales.

· En materia de seguridad existe la percepción de que ésta ha empeorado. 39.7 por ciento la percibe peor en el país; 33.1 por ciento en el Estado de Jalisco y 31.7 por ciento en el municipio en donde habita.


Buen Gobierno:

· Cinco de cada 10 personas encuestadas considera que el desempeño de los servidores públicos en general es de bueno a muy bueno.

· 48 por ciento de los entrevistados califican de buena o muy buena la honestidad de los servidores públicos.

· Existe desconocimiento por parte de la población acerca de los espacios de participación ciudadana en las tareas de la gestión pública. 7 de cada 10 encuestados, confirman que no existen los espacios para ello.

La totalidad de los resultados pueden consultarse en la liga http://www.seplan.jalisco.gob.mx sección de Evaluación/ Estudios y Encuestas de Percepción.

viernes, 25 de marzo de 2011

Definirán mejoras a los sistemas de seguimiento al servicio de los jaliscienses: SEPLAN


Con los objetivos de incrementar la eficiencia y calidad de los servicios y productos de la SEPLAN, así como los sistemas de seguimiento del desarrollo de Jalisco, el personal de la Secretaría de Planeación participa en un taller de actualización de su Plan Institucional, así como de las metas a alcanzar por la dependencia en los años 2012 y 2013.

El taller a cargo de la Coordinación General de Planeación de la SEPLAN incluye un análisis de los principales retos que en el ejercicio de sus funciones han enfrentado los servidores públicos de SEPLAN y las estrategias que permitirán alcanzar sus metas y mejorar los productos y servicios que la dependencia realiza.

En entrevista sobre el proceso de actualización del Plan, el Mtro. José Martínez mencionó que este documento es el instrumento de Planeación que encausa las acciones de la SEPLAN y está orientado a fortalecer las tareas de la planeación y evaluación del desarrollo del Estado, también informó que un análisis de las estrategias propuestas y de la Administración de los recursos, así como la sistematización de los resultados concluirá en dos semanas, después de este plazo, el plan actualizado estará disponible en el portal de Internet del Gobierno de Jalisco.

La SEPLAN es la dependencia encargada de coordinar las acciones de planeación en materia estatal y está obligada a mantener actualizado su plan institucional, este plan es el documento rector de las actividades de la SEPLAN

Esta actualización al Plan Institucional de SEPLAN beneficiará a la sociedad, permitiendo que los instrumentos de planeación que se elaboren por las diferentes instancias de gobierno, incluyendo autoridades municipales involucren a la ciudadanía en la solución de los problemas que la misma ciudadanía ha detectado y manifestado en los diferentes mecanismos de participación que estuvieron disponibles para todos en la integración del Plan Estatal, Jalisco 2030.

El Mtro. Martínez finalizó su explicación resaltando que es muy importante la participación de todos los servidores públicos de SEPLAN en este taller, ya que si todos tenemos claros nuestros principios, valores y visión, todos trabajaremos en fortalecer la planeación democrática, el seguimiento, control y evaluación del desarrollo de Jalisco y esto impactará positivamente en la sociedad.

martes, 15 de febrero de 2011

Comparece el Secretario de Planeación en la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno


• Los indicadores son la forma más objetiva de medir la realidad: Víctor Manuel González Romero

Al ser cuestionado sobre los indicadores que miden el cumplimiento de las metas del Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2030 (PED 2030) el Secretario de Planeación, Dr. Víctor Manuel González Romero aclaró que los indicadores no son ni cómodos ni incómodos: “Los indicadores son la forma más objetiva de medir la realidad, los que tenemos en el tablero son los que consideramos adecuados, esto no quiere decir que no haya otros que también pueda incluirse, lo importante es que ya contamos con indicadores, que nos permiten compararnos con nosotros mismos y, en algunos casos, de acuerdo a mediciones internacionales”.

Lo anterior lo dijo durante su comparecencia el Dr. González Romero, ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto; Desarrollo Regional y Planeación del H. Congreso de Jalisco, realizada en el Salón de Ex Legisladoras del recinto legislativo a partir de las 10:00 hrs. de este martes 15 de Febrero.

Al responder a los cuestionamientos de los legisladores, sobre el Fondo Complementario para el Desarrollo Regional 2010 (FONDEREG), el titular de SEPLAN mencionó que en el 2010 fueron únicamente dos los proyectos a los que no se alcanzó a liberar el recurso, uno de Poncitlán y otro de Mascota, “esto se debió a que los Municipios no presentaron la documentación completa para esos proyectos, porque si recibieron recursos para los que completaron su expediente en tiempo y forma”.

“Una vez que se tienen priorizados los proyectos empieza el proceso en el que se entrega la documentación para la liberación de recursos, el año pasado en el mes de Junio se hizo entrega de recursos a todos los municipios que habían completado su documentación, después tuvimos algunos problemas porque ya había municipios con su expediente completo pero no teníamos recursos para liberar, cuando tuvimos los recursos, se fueron liberando de acuerdo a dos criterios, uno de acuerdo a los que primero completaron su expediente y el segundo criterio fue dar prioridad a los municipios que aún no tuvieran recursos liberados para realizar algún proyecto”.

También aseveró que los recursos para Mascota y Poncitlán no se perdieron y podrán ejercerse en el presente año: “En el caso de FONDEREG lo que establece la norma es que estos recursos pasan al siguiente año, y nosotros estamos urgiendo a los municipios para que los hagan este año”.

FONDEREG tiene una cantidad fija por Región, 40 millones en cada Región, los Comités de Planeación Regional (Copladereg´s) son los que acuerdan que proyectos se van a proponer para financiarse con FONDEREG con apego al Plan Regional, en los Copladereg´s participan, además de representantes de todos los sectores de la sociedad, los presidentes municipales, por lo que son los presidentes quienes participan en la decisión de las obras y proyectos que se ejecutarán con recursos de FONDEREG y la SEPLAN únicamente valida que dichas obras y proyectos cumplan con las normas de operación del Fondo, por lo que en nuestros datos no hubo favoritismo para ningún municipio”.

El Secretario de Planeación también explicó a los legisladores el procedimiento mediante el cual se asegura que todos los proyectos del Ejecutivo Estatal se encuentren alineados tanto al PED Jalisco 2030 como al Programa Sectorial que le corresponde, destacando que en el Estado de Jalisco se ha logrado que los Programas Operativos Anuales (POAs) se encuentren alineados a los Programas que establece el Plan Estatal, lo cual aunque suena lógico no se ha logrado en otros estados.

Otros cuestionamientos de las distintas comisiones que participaron en la comparecencia del Dr. González Romero, serán turnados por escrito a la Secretaría de Planeación, para que dé respuesta en los términos de Ley por la misma vía.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Destaca Gobernador avances en las metas del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

El Gobernador asistió a la Sesión Ordinaria de COPLADE, en su carácter de Presidente, donde se aprobó la modificación de algunos indicadores del PED
La Secretaría de Planeación presentó la página web donde pueden consultarse los indicadores que maneja el PED Jalisco 2030

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, hizo un balance de los logros que registra el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030, y dijo que durante tres años de trabajo se han alcanzado avances en competitividad, transparencia, desarrollo humano y empleo.

El Jefe del Ejecutivo encabezó la sesión del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE) en su carácter de Presidente. Señaló que gracias al desarrollo logrado por medio del PED se actualizaron los indicadores a fin de mantener y superar las metas trazadas en sus cuatro ejes.

“El Instituto Mexicano de Competitividad dice que Jalisco es la quinta Entidad que crece más en competitividad. No estamos todavía en el lugar al que aspiramos, no somos todavía el primer lugar, pero somos ya el quinto lugar que crece más rápido de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal […] nos informa el Instituto Mexicano del Seguro Social que en los últimos tres años somos el Estado que ha generado más empleo y que el desempleo en Jalisco es menor que el desempleo nacional y que Jalisco ha avanzado 22 lugares en transparencia”, argumentó.

“Esta evaluación que se hace desde fuera de Jalisco, nos dice que el incremento en el ingreso, que el incremento en algunos aspectos de educación, que el incremento en algunos aspectos de salud y de vivienda, se ha visto reflejado en el índice de desarrollo humano en donde Jalisco tiene, contra los años anteriores, un mayor y un mejor desempeño. El índice de desarrollo humano en Jalisco continúa creciendo, con lo que se cumplen de manera parcial los objetivos que estamos buscando”.

Durante la Sesión Ordinaria de COPLADE, el secretario de Planeación, Víctor Manuel González Romero, abundó sobre los avances y resaltó los logros de Jalisco en transparencia y acceso a la información, ya que el citado subió 22 lugares y actualmente se ubica en el quinto sitio nacional.

Agregó que la entidad superó el promedio nacional de ingreso corriente en el hogar; que también hay avance en el porcentaje de tratamiento de aguas residuales, ya que actualmente son saneados dos de cada 10 litros de aguas residuales, y el incremento de familias con acceso a Internet; hoy una de cada cuatro familias tiene conexión a la red.

Durante la reunión del Comité, integrado por funcionarios estatales y federales, organismos sociales y empresariales, se dio a conocer una consulta que se realizó a 31 mil ciudadanos con la finalidad de evaluar y modificar los indicadores del Plan Estatal de Desarrollo (PED).

González Romero dio a conocer el sitio web
http://seplan.app.jalisco.gob.mx/consultaPed/, donde se puedes conocer los resultados de la consulta.

El Secretario de Planeación comentó que estos ejercicios contribuyen para tener un mejor cumplimiento del PED. Aunque cada seis años el Gobernador en turno tiene la posibilidad de modificar el Plan, el Gobierno que encabeza González Márquez se dio a la tarea de evaluar el trabajo al cumplir tres años, con él fin de eliminar, modificar o agregar indicadores; por ello, se aprobó cambiar de 124 a 109 los indicadores, con el objetivo de generar mayor impacto en las acciones.

En este contexto, el Mandatario jalisciense consideró oportuno que se haya realizado este ejercicio, pues así se promueve la participación ciudadana y se cumple con un compromiso.

“La Ley nos ordena la actualización del Plan Estatal de Desarrollo; hemos tomado esta responsabilidad con la seriedad que marcan los ordenamientos legales, no se trata sólo de cumplir un requisito legal y de dar por acreditada el cumplimiento de una responsabilidad, sino en verdad actualizar el instrumento que este Gobierno está utilizando para promover el desarrollo del Estado de Jalisco”, opinó.

“Entonces, si todos los demás indicadores: el de ingreso, el de desarrollo humano, el de seguridad, el de distribución de la riqueza, o sea, el resto de los indicadores sustantivos están mejorando, el de competitividad, están mejorando, el de transparencia, si todo ello está caminando bien, que sigamos por esa línea”, insistió.

González Márquez recalcó que el PED no es el plan del Gobierno del Estado, es el plan de Jalisco, ya que incluye la visión del Jalisco al que se aspira.

Al evento se dieron cita el secretario General de Gobierno Fernando Guzmán Pérez Peláez; el secretario Técnico del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, (COPLADE), Felipe Vicencio; el representante del Congreso ante el COPLADE, el Diputado Noel Pérez de Alba; el representante del Poder Judicial ante el COPLADE, el Magistrado Aurelio Núñez, así como integrantes del Gabinete Estatal, entre otros.