Mostrando entradas con la etiqueta seplan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seplan. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2013

Inauguran Rastro TIF (Tipo Inspección Federal) en Tomatlán, Jalisco




Ante la presencia de ciudadanos de los municipios de Tomatlán y Cabo Corrientes; el Secretario de Planeación, Carlos Eduardo Anguiano Gómez,  el Presidente Municipal de Tomatlán, Saúl Galindo Plazola y el Presidente Municipal Cabo Corrientes, Humberto Romero Amaral; inauguraron las obras Rastro TIF Municipal de Tomatlán y Libramiento Conafrut -Llano Grande -La Cumbre, del mismo municipio, ambas obras se construyeron con recursos del Fondereg.

Sobre el Rastro TIF de Tomatlán, el Secretario de Planeación destacó que este tipo de establecimientos, se apegan a las Normas Nacionales e Internacionales de Sanidad e Higiene, lo que además de favorecer a la industria cárnica del país, abre la posibilidad del comercio internacional, porque en nuestro país, los productos de los Rastros TIF son los únicos elegibles para ser exportados.

Con 80 sacrificios por turno, y con posibilidades de ampliar esta cifra, el Rastro TIF de Tomatlán, beneficiará no sólo a los tomatlenses, sino también a los habitantes de municipios aledaños como La Huerta, Villa Purificación, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, lo que beneficiará a Jalisco al contribuir para que se mantenga como líder nacional en aportación del PIB agropecuario” puntualizó Carlos Anguiano.

El titular de Seplan también expuso que de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, México actualmente cuenta con 387 establecimientos TIF, 34 de los cuales se ubican en Jalisco, ubicando a nuestro estado en el cuarto sitio entre las entidades con mayor número de establecimientos certificados, incrementando la calidad de los alimentos cárnicos para los jaliscienses y mejorando la competitividad de este sector.

De igual forma detalló: “El Gobierno de Jalisco contribuyó a este logro mediante el apoyo para la construcción de otros rastros TIF en los municipios de Lagos de Moreno, Tapalpa, Arandas, Valle de Guadalupe y Acatlán de Juárez. Siendo este último el más importante del país para sacrificio de bovinos y porcinos, abriendo mejores oportunidades económicas a los productores y generando que los ciudadanos tengan acceso a productos que cumplen con altos estándares de calidad y sanidad”.



El Rastro TIF de Tomatlán beneficia de forma directa a 60 mil jaliscienses, para su construcción, el Gobierno de Jalisco invirtió el 70 por ciento del valor de la obra, que corresponde a 20 millones 6 mil pesos, por su parte, el Gobierno Municipal aportó el 30 por ciento restante, es decir 8 millones 574 mil.

En la construcción del libramiento Conafrut -Llano Grande -La Cumbre se invirtieron más de 16 millones de pesos, de los cuales el Gobierno de Jalisco aportó 11 millones 610 mil pesos y el Ayuntamiento de Tomatlán más de 4 millones 900 mil pesos, esta obra beneficia directamente a más de 7 mil 800 habitantes e indirectamente a 2 mil 600, contribuye a reducir el congestionamiento vehicular y la contaminación ambiental en la zona centro del municipio, propiciando mayor calidad de vida para los tomatlenses.
 
Durante el periodo que comprende los años 2007 a 2012, con recursos del Fondereg, se realizaron 42 obras en la Región Costa Norte, de las cuales, 13 se ubican en el Municipio de Cabo Corrientes, 6 en Puerto Vallarta y 23 en Tomatlán, en dichas obras, el Gobierno de Jalisco invirtió más de 200 millones de pesos.

martes, 12 de febrero de 2013

Planeación, Seguimiento y Evaluación Contribuyeron al Alto Logro de Cumplimiento de Metas de los Indicadores para el Desarrollo de Jalisco


Durante la Glosa del Sexto Informe de Gobierno el Secretario de Planeación, Carlos Eduardo Anguiano Gómez,  destacó que la presente administración presentó 16 Informes de Gobiernos, seis de los cuales corresponden a los Informes Anuales y 10 de ellos a Informes Cuatrimestrales que permitieron verificar que el rumbo era el correcto y alcanzar las metas propuestas por cada una de las dependencias del Ejecutivo Estatal, y en su caso, tomar medidas para corregir las desviaciones, lo que sin duda ha contribuido al alto logro en el cumplimiento de metas y avance global de los indicadores para el Desarrollo de Jalisco, por parte del Gobierno Estatal.

Ante los cuestionamientos, de los Diputados que integran las Comisiones Legislativas de Planeación, Hacienda y Presupuestos de la Sexagésima Legislatura, el Secretario de Planeación destacó que el 88.5% de la inversión pública en Jalisco, que superó los 50 mil millones de pesos durante la presente administración, se destinó a los  seis rubros que están clasificados como detonantes del desarrollo: Infraestructura urbana, caminos y carreteras, educación, infraestructura productiva rural, Infraestructura para el fomento deportivo, agua potable e infraestructura social.   

Anguiano Gómez también explicó que el supuesto incremento del número de personas en pobreza que reporta el CONEVAL, se debe a un cambio en la metodología utilizada para el cálculo del indicador en el año 2012, en comparación con la medición utilizada en el año 2010 “CONEVAL nos sugirió reportar ambas formas de medir el indicador para tener un comparativo histórico y así lo hicimos, entonces al comparar los resultados de los años 2010 a 2012, tenemos que en Jalisco el número de pobres disminuyó un 18%, reitero que esto es de acuerdo a las mediciones de CONEVAL, que es un ente ajeno al Gobierno de Jalisco el que nos está midiendo” puntualizó el Secretario Estatal.

Por su parte, el Diputado Miguel Castro Reynoso, expresó su reconocimiento al trabajo de planeación y evaluación, del Gobierno que encabeza el Lic. Emilio González Márquez, por  aportar las bases para planear y evaluar de forma objetiva e histórica las acciones de Gobierno.
El ejercicio, bastante serio, que ustedes hicieron,  es una base fundamental en este sexenio, que nos va a permitir medir con mucha objetividad los resultados que se puedan trasar, en una perspectiva de 12 años con respecto de cuando se publicaron, al ejercicio de gobierno que estará concluyendo en el año 2018” señaló el diputado presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado. 

viernes, 8 de febrero de 2013

Presentan Estudio sobre la Contaminación en la Subcuenca Chapala e Instrumentos de para su Prevención y Control


·         Con los resultados del estudio y la participación social se podrá determinar la forma de mantener la actividad agrícola de la región sin degradar al Lago de Chapala.

 

Ante la presencia de ciudadanos, académicos, investigadores y servidores públicos de los tres niveles de gobierno, de los estados de Michoacán y Jalisco, se presentaron los resultados del estudio “Caracterización y Diagnóstico de la Contaminación en la Subcuenca Chapala (Cuenca Lerma-Chapala) e Instrumentos de Participación Plural para su Prevención y Control”, realizado por un equipo interdisciplinario de 25 investigadores nacionales e internacionales, bajo la coordinación del Mtro. Alejandro Juárez, Director de Corazón de la Tierra A.C.

 

La investigación se llevó a cabo en el período 2010-2012 y arroja luz sobre temas clave para el manejo de la subcuenca Chapala, una de las más importantes de México, tanto por contener al lago más grande del país (y tercero en América Latina) como por la rica diversidad biológica que alberga y la importancia en términos de producción económica que sustenta.

 

Alejandro Juárez expuso que la degradación de los bosques y sistemas acuáticos del área se han dado en forma acelerada en los últimos 20 años, lo que representa un incremento en la  fragilidad ambiental y riesgos para los procesos productivos, por lo que resulta urgente aplicar acciones de manejo eficaces.

 

También presentó las características y problemática de la Subcuenca Chapala, sus Implicaciones ecológicas, económicas y sociales, resultados del estudio y su aplicación y seguimiento.

 

Por su parte, el Secretario de Planeación, Carlos Anguiano Gómez, destacó la utilización de la Herramienta de Evaluación de Suelo y Agua, SWAT, por sus siglas en inglés, que  consiste en un modelo cibernético calibrado que permite simular escenarios de corto, mediano y largo plazo para orientar la toma de decisiones sobre los volúmenes de contaminantes agroquímicos, conservación de bosques, control de pérdida de suelo, entre otros, en distintos niveles: unidades hidrológicas, subcuenca, municipios y estados.

 

La utilización del swat, fortalece la planeación, previendo escenarios de lo que podría suceder en 5 o 10 años y nos da la pauta para ejercer acciones que permitan reducir el problema de contaminación y erosión que experimenta la zona, esto se traduciría además en una mejora de los sistemas de cultivo de la región, para ello, es necesario no sólo involucrar a las instancias de Gobierno, sino también a agricultores, grupos de investigación y población en general” puntualizó el Secretario.

 

Durante su intervención, Guillermo Woo, Coordinador del Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro Occidente, (FIDERCO) hizo un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales presentes, así como a la sociedad civil, para que de forma coordinada,  asumieran compromiso con la restauración y conservación de la cuenca Lerma-Chapala pues ello representaría no sólo trabajar a favor del ecosistema, sino que traería consigo beneficios en términos de calidad de vida, sanitarios y/o de productividad para todos los actores involucrados.

 

El Presidente Municipal de Chapala,  Joaquin Huerta Barrios, destacó la importancia del estudio para su municipio y manifestó su interés en participar en las líneas de acción propuestas para la solución de la problemática de contaminación del lago de Chapala.

 

Mayor información sobre el estudio; cuyo financiamiento estuvo a cargo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Gobierno de Jalisco y el FIDERCO; puede consultarse en la asociación Corazón de la Tierra, al teléfono (33) 38 25 13 6, o en el portal http://www.corazondelatierra.org.mx/

Jalisco, referente nacional en las mejores prácticas de Planeación Estatal


·         Seplan presentó instrumentos de Planeación del Gobierno de Jalisco a funcionarios del Gobierno del Estado de Guanajuato,

 

Con el objetivo de conocer las estrategias en la implementación del Sistema de Planeación Estatal, una comitiva de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato se reunió hoy en la Secretaría de Planeación del Gobierno de Jalisco, el cual se ha destacado a nivel nacional por ser punta de lanza en las mejores prácticas de Planeación Estatal y Sectorial, así como en la evaluación a través de indicadores.

 

El Mtro. José Martínez Graciliano, Director General de Evaluación y Control, en  representación del Secretario de Planeación, Mtro. Carlos Eduardo Anguiano Gómez, dio la bienvenida a los servidores públicos del estado vecino quienes buscan un mismo objetivo en instrumentos de planeación, además de reiterar la posibilidad de intercambiar y conocer los procesos de éxito de cada estado.

 

Por su parte, la Directora de Planeación Estratégica de la Secretaría de Educación Guanajuato, Lic. Esmeralda Imelda Barquera manifestó su interés en el proceso de seguimiento y evaluación del Gobierno de Jalisco.

 

En esta visita de funcionarios de la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo del Estado de Guanajuato, se llevó a cabo la presentación del modelo Planeación, Programación y Presupuestación; los sistemas de información: Tablero de Proyectos Estatales (TABLE) y Tablero de Indicadores del Desarrollo de Jalisco  (TABLIN).

 

A la reunión asistieron por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato la Directora de Planeación Estratégica, el Director de Evaluación, el Jefe de Departamento de Prospectiva, el Jefe del Departamento de Seguimiento a la Gestión, el Jefe de Departamento de Evaluación de la Política, Departamento de Información Educativa, el Jefe de Departamento de Fiscalización y Registro del Gasto, el Líder de Desarrollo de Sistema y el Jefe de la Unidad de Base de Datos y por SEPLAN el Director de Planeación Sectorial e Institucional, la Directora de Vinculación y Seguimiento y el Coordinador Especializado en Informática.

 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Inauguran Centro Comunitario en Línea (CCL) en la comunidad El Cerrito, Tonaya, Jalisco


Ante la presencia de estudiantes de la escuela Guadalupe Victoria, habitantes y autoridades de Tonaya, Jalisco, el Secretario de Planeación, Mtro. Carlos  Anguiano Gómez, y el Presidente Municipal de Tonaya, Lic. Alfonso Atila Viscaino, realizaron el corte de listón durante la inauguración del Centro Comunitario ubicado en la comunidad de El Cerrito del municipio de Tonayen Línea de este municipio. 

Los CCL son espacios, equipados con computadoras y conexión a Internet de banda ancha de la Red Estatal eJalisco, en donde la comunidad tiene acceso gratuito al uso de los equipos con Internet, a la asesoría del promotor responsable y a programas educativos, entre otros beneficios.

El Centro Comunitario en Línea de Jilotlán de los Dolores se construyó con inversión municipal y estatal a través del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (FONDEREG). La aportación del Gobierno de Jalisco ascendió a 360 mil pesos, por su parte, el Gobierno Municipal invirtió 154 mil pesos.

Las computadoras y mobiliario del CCL de Jilotlán fueron donados por la empresa Estratel con sede en la ciudad de Guadalajara y dedicada a proveer soluciones de infraestructura de Tecnologías de la Información, esta compañía también forma parte de las 121 instituciones que colaboran con el Gobierno de Jalisco en la implementación de las estrategias que se derivan de la Agenda Digital Jalisco 2013 con el objetivo de reducir la brecha digital en el estado.

Durante la ceremonia de inauguración se realizó la firma de un convenio entre el Municipio de Jilotlán de los Dolores y la Universidad de Guadalajara, ya que está última será la encargada de operar el Centro Comunitario en Línea.

Al respecto, el Mtro. Manuel  Moreno Castañeda, Rector del Sistema de Universidad Virtual de la U de G y Coordinador del programa Centros Comunitarios en Línea destacó que este CCL servirá a todos los habitantes de Jilotlán y poblaciones vecinas, sin importar su edad o si tengan conocimientos previos en computación, porque parte de las actividades del promotor es orientar en el uso de los equipos a los usuarios.

También señaló que en otros CCL es fundamental la participación de las amas de casa, quienes tras aprender a utilizar las computadoras con el interés de ayudar a sus hijos con sus tareas, se convierten en usuarias cotidianas porque consultan desde recetas de cocina, hasta cursos de cultivos en casa.

Por su parte, la Presidenta Municipal de Jilotlán de los Dolores, entregó  reconocimientos al Ing. Jorge Soto, Director General de Estratel, al Mtro. Manuel Moreno Castañeda y al Mtro. Carlos Anguiano, para reconocer la aportación al desarrollo del Municipio de Jilotlán, por parte de las instituciones que cada uno representa.

Durante su intervención el Mtro. Carlos Anguiano invito a los habitantes presentes a que utilicen el Internet de la Red Estatal eJalisco como una forma para proyectar al mundo todo lo que se puede encontrar en su municipio, para promover su historia, su entorno y atraer visitantes, entre otras cosas, y no  sólo como una vía de acceso a todo lo que existe fuera de Jilotlán.

Finalmente, el Secretario de Planeación señaló que los Centros Comunitarios en Línea son ejemplo de la colaboración que existe en Jalisco,  entre la iniciativa privada, la sociedad organizada, gobiernos municipales y el Gobierno del Estado, en la que todos procuran el desarrollo y la consolidación de Jalisco como líder nacional en aprovechamiento de Tecnologías de la Información para el desarrollo.

Mayor información sobre los Centros Comunitarios en Línea y otras estrategias para que en Jalisco todos tengamos acceso a Internet se pueden consultar en el sitio www.ejalisco.gob.mx 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Inauguran Tercer Foro Nacional de Banda Ancha 2012


·         Aporta a la construcción de la Sociedad Mexicana Digital

El Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información coordina el desarrollo del Tercer Foro Nacional de Banda Ancha 2012, La Sociedad Mexicana Digital, en el que participan  destacados académicos, funcionarios de los tres niveles de Gobierno, coordinadores de los comités de Informática Estatales y Municipales (CIAPEM), empresarios en el ramo de las comunicaciones, las soluciones de e-Gobierno, Redes de Banda Ancha y multinacionales de Tecnologías de la Información. 

Durante la inauguración del Foro, el Secretario de Planeación, Carlos Eduardo Anguiano, destacó que en los últimos cinco años Jalisco ha logrado convertirse en un Estado sobresaliente en tecnología relacionada con la información y las comunicaciones a nivel nacional “Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que nuestra entidad es el líder en empresas digitales en México”, dijo.

En Jalisco cerca del 34 por ciento de los hogares cuentan con computadora, 4 puntos porcentuales por arriba de la media nacional; y 24 por ciento cuentan con acceso a internet, también 4 puntos porcentuales por arriba de la media nacional.

El titular de Seplan, también mencionó que la actual administración se ha distinguido por sus acciones para reducir la brecha digital en el Estado y así propiciar mejores oportunidades y condiciones de vida para sus habitantes, en particular de los que menos tienen.

Particularmente uno de los propósitos del Gobierno de Emilio González Márquez ha sido disminuir la brecha digital a partir de la dotación de internet con conexión de banda ancha a todos los municipios de Jalisco, premisa que se plasma en la Agenda Digital de Jalisco”, puntualizó.

Esto constituye, al mismo tiempo, un incentivo para la industria de TIC´s de Jalisco, lo cual plantea la posibilidad de crear mecanismos de empleo y autoempleo; generar mayor derrama económica; potencializar el mercado de las exportaciones y la creación, en síntesis, de competencias en el estado, así como las condiciones para la conformación de un círculo virtuoso en el uso de la tecnología digital mexicana y jalisciense que repercuta en el ámbito económico”, agregó Anguiano Gómez.

En la inauguración del Foro participaron la Mtra. Margarita Solís Hernández, Directora del IJALTI; Doctora Lourdes Galeana de la O, Coordinadora General del Sistema Nacional de Educación a Distancia; Doctor Javier Mendieta, Director General de la Agencia Aeroespacial Mexicana; Doctor Arturo Serrano Santoyo, Investigador Titular de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo del CICESE, entre otras distinguidas personalidades del sector de las Telecomunicaciones y la Información.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Presentan el Portal del Sistema de Información Estadística y Geográfica (SIEG)


El Gobierno de Jalisco a través la Secretaría de Planeación (SEPLAN) y los Organismos Estatales de Información, presentaron a ciudadanos, académicos, empresarios y líderes sociales, el portal www.sieg.gob.mx en el cual se puede consultar la información económica, demográfica y territorial de Jalisco.

El portal del SIEG se desarrolló con el propósito de ser la ventanilla única en Jalisco en el ámbito de la información estadística y geográfica, se partió de integrar la información y los principales productos de los organismos estatales: el Consejo Estatal de Población (COEPO), Sistema Estatal de Información (SEIJAL), Instituto de Información Territorial (IITEJ) y la Secretaría de Planeación (SEPLAN).

Adicionalmente en el portal se han vinculado de manera eficiente los principales sistemas de información de los diferentes organismos y dependencias que aportan información estadística y geográfica sobre Jalisco.

En el transcurso de la presentación los titulares de SEPLAN, COEPO, ITEEJ y SEIJAL firmaron un convenio de colaboración para actualizar oportunamente la información del Portal SIEG.

Durante su intervención, el Secretario de Planeación, Carlos Anguiano Gómez, destacó que con el desarrollo del portal SIEG, el Gobierno de Jalisco, refrenda su compromiso con la transparencia, y más aún, consolida su liderazgo en el país en materia de disponibilidad de la información, al ofrecer a la ciudadanía un mejor medio de consulta de la información necesaria para la planeación, toma de decisiones y el desarrollo de proyectos, que se suma a los existentes, como el Portal Jalisco que por segundo año consecutivo ganó el Primer Lugar en el Índice de Gobierno Electrónico Estatal que evalúa los portales de los Gobiernos Estatales del País.

Por su parte, Héctor Gómez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) resaltó la aplicación de la información en el ámbito gubernamental, una valiosa aplicación es la de gestionar recursos para los proyectos que generan beneficios para la ciudadanía.

Concretamente logramos recursos del Gobierno Federal por más de 80 millones de pesos para los municipios, ahí, el IITEJ nos apoyó con información territorial (que todos pueden consultar en el portal SIEG) para saber dónde instalar plantas para la transferencia de basura y los rellenos sanitarios de los seis sistemas intermunicipales que ya operan de manera adecuada, gracias a esta información, se pueden tomar decisiones bajo condiciones de certidumbre”.

El titular del IITEJ, Humberto Gutiérrez, señaló que el portal SIEG fue concebido a partir de conocer las necesidades de la sociedad y el gobierno, de encontrar información de calidad, oportuna y veraz; y sobre todo con un solo clic, y agradeció a los asistentes el que sean aliados de la información para que se use para la toma de decisiones.

En su oportunidad, Néstor García, Director del SIEG, describió varias características y aplicaciones de la información del portal SIEG, entre las que destacan, que contextualiza la información económica con la sociodemográfica y la territorial.

En el SIEG se tiene con este recinto de información el insumo para poder abonar a la evaluación de un proyecto productivo por parte de un microempresario, soportar trabajos académicos, realizar un ejercicio de planeación gubernamental en cualquiera de los 3 niveles de gobierno, o lo que la Ley de Desarrollo Económico que entra en vigor en enero de 2013 les exigirá a las próximas autoridades municipales, hacer un estudio de vocacionamiento de su localidad; estamos seguros que SIEG proporciona a través de su información el 80% de los datos para que los ayuntamientos aterricen el estudio mencionado.”

Para el Dr. Luis Miguel Macia Nebot, Presidente de la Comisión de Estudios Estratégicos del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, el SIEG ofrece a los ciudadanos y empresarios jaliscienses, la oportunidad de generar dinero.

La información debe servir para generar rentabilidad y certidumbre, en muchas regiones del país pagarían mucho dinero por esta información que el gobierno nos proporciona gratuitamente, las decisiones basadas en información son por mucho, más efectivas que las basadas en corazonadas o experiencias, en el SIEG, todo se encuentra muy fácil y contar con esta información nos genera una ventaja competitiva” dijo Macia Nebot.

Adicionalmente, Mónica Mariscal Directora de COEPO puntualizó que en el portal presentado se pueden encontrar múltiples aplicaciones multimedia, sistemas de Información, libros en su versión digital, con elementos adicionales de apoyo y documentos con la profundización de estudios sociodemográficos.

En representación del Sector Académico, la Dra. Nora Ampudia Márquez, Profesora Investigadora de la Universidad Panamericana, expresó que el SIEG es muy importante sobre todo en esta sociedad que se mueve hacía el conocimiento, explicó que se inició como usuaria desde la fase de construcción y pruebas del portal y mencionó que la impresionó la velocidad con que crecía la cantidad de información que ahora se muestra en el portal, asimismo destacó lo amigable que es encontrar la información.

SIEG Amplia la posibilidad hacía nuevos usuarios, es un ejemplo único en su tipo, ahorra tiempo dinero y esfuerzo, permite el desarrollo económico para Jalisco, estudios de diferentes ámbitos ahora los tengo a la mano, es una herramienta indispensable para la investigación periodística, para alejarnos de la tendencia de la “opinionitis”, porque opinar con fundamento es otra cosa, creo que es información indispensable para las cámaras empresariales, encontré información que en otros lados no es fácil de conseguir, pero que es muy valiosa

Finalmente la Dra. Ampudia felicitó al Gobierno de Jalisco por el logro y planteó retos para que este sea mayor “Por favor no vayan a hacer como otros portales nacionales en que cambian constantemente los vínculos y es muy difícil encontrar la información, aún hay por hacer, por ejemplo un índice de calidad de empleo, un índice de seguridad económica y social, sin embargo lo realizado es un gran logro, les agradezco a los organismos participantes.

El SIEG ofrece múltiples aplicaciones multimedia y sistemas de Información, entre los que destacan: Mapas socio-demográficos interactivos de Jalisco, estadística de Empleo, Comercio Exterior de Jalisco en plataforma de inteligencia de negocios, Matriz Insumo Producto, Cédulas Municipales, Sistema interactivo de consulta de información socio-demográfica, Sistema de Información Territorial en Línea, Carpetas Municipales, Atlas de caminos y carreteras, Red geodésica estatal, Atlas de riesgos, Ortofotos e imágenes sobre el territorio y mapas temáticos.

Participaron en la presentación del portal SIEG: Mtro. Carlos Eduardo Anguiano Gómez, Secretario de Planeación; Dr. Héctor Eduardo Gómez Hernández, Secretario del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable; Dr. Humberto Gutiérrez Pulido, Director General del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITEJ); Mtro. Néstor García, Director General del Sistema Estatal de Información del Estado de Jalisco (SEIJAL); Lic. Mónica Mariscal González, Directora General del Consejo Estatal de Población (COEPO); Dr. Luis Miguel Macia Nebot, Presidente de la Comisión de Estudios Estratégicos, Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco; Dra. Nora C. Ampudia Márquez, Profesora Investigadora de la Universidad Panamericana y Mtro. Rigoberto López Camarena, Subdirector Estatal de Estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), académicos, ciudadanos y líderes sociales.

jueves, 2 de agosto de 2012

Para Educación se destina la Mayor Cobertura de Internet Gratuito “eJalisco”

Jalisco es la entidad que mayor número de centros de educación, salud y gobierno tiene conectados a Internet de banda ancha en todo el país, llegando a cerca del 60 por ciento de los sitios públicos del Estado, e incrementando en tres años el número de beneficiarios de acceso a internet en aproximadamente un millón de jaliscienses.

La conexión a Internet para escuelas, hospitales y oficinas públicas en la red eJalisco la provee de forma gratuita el Gobierno de Jalisco desde el año 2010 y de igual forma, estos centros mantienen abierta su señal mediante Wi-Fi para que los ciudadanos la utilicen sin costo.

Las plazas públicas San Pedrito, de San Pedro Tlaquepaque y Constituyentes de San Juan de los Lagos, a diario albergan ciudadanos de todas las edades que con sus computadoras personales o dispositivos móviles se conectan a Internet a través de la red eJalisco.

Los ejemplos anteriores, son tan sólo dos de los más de 5 mil novecientos puntos de acceso que los jaliscienses tienen a su alcance, de los cuales más de 5 mil se encuentran en escuelas públicas de todos los niveles, ya que para el Gobierno que encabeza Emilio González Márquez, la trascendencia de este proyecto radica en que brinda a los estudiantes de escuelas públicas tener acceso a herramientas que se utilizan en las mejores escuelas del mundo, incrementando así sus oportunidades de desarrollo al homologar sus competencias digitales con las de estudiantes de los países más desarrollados.

5 mil 903 Centros Conectados a la Red Estatal eJalisco

Educativos (5,048)

De Salud

Oficinas Públicas

Preescolar

Primaria

Secundaria

Bachilleratos

Universidades / especiales

868

2,806

902

124

348

484

371

La Red Estatal eJalisco es una estrategia derivada de la Agenda Digital Jalisco 2013 que coordina el Gobierno del Estado en colaboración con 121 instituciones públicas y privadas comprometidas en la reducción de la brecha digital en Jalisco y con el desarrollo que se articula mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s).

El Gobierno de Jalisco determinó que en el proyecto de la Red Estatal la conectividad sea de tres tipos, ya sea a través de proveedores comerciales, de tecnología Wi-Max o de conexión satelital, de esta forma, el tipo de conexión para cada centro depende de su ubicación geográfica y se provee la de mayor calidad y más bajo costo a cada uno de los centros, optimizando así la inversión realizada en esta materia.

Inversión para la Red Estatal eJalisco

en Millones de Pesos (mdp) por Fase y por Tipo

(educación, salud y gobierno)

Años

Fase

Infraestructura

Servicios

Total

2010 y 2011

1

96

50

146

2012

2

50

50

100

Los domicilios de los centros conectados a la red eJalisco, mayor información sobre ésta y otras estrategias para que en Jalisco todos tengamos acceso a Internet se pueden consultar en el sitio www.ejalisco.gob.mx

miércoles, 21 de marzo de 2012

SEPLAN Logra Renovar la certificación ISO 9001-2008 de su Sistema de Gestión de Calidad

El Secretario de Planeación, Mtro. Carlos Eduardo Anguiano Gómez recibió la renovación del certificado a la calidad de acuerdo a la norma ISO 9001-2008 que obtuvo la Secretaría de Planeación por los procesos de su Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de manos de Roberto Robles Rasgado, representante de los organismos calificadores Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE) e IQNet Association, bajo el registro 293/2012CRE00013.

La Seplan obtuvo la certificación de mayor prestigio en el mundo por un periodo de tres años más, no obstante, deberá solventar cada año dos auditorias internas y dos externas que realizarán los organismos calificadores en esta materia.

Servidores Públicos de Seplan que además de sus funciones en la Secretaría colaboran como Auditores Internos del SGC, recibieron, por parte del Secretario de Planeación, un reconocimiento por su colaboración en las acciones estratégicas fundamentales al fortalecimiento del sistema de gestión de calidad de la Secretaría.

En representación del equipo de auditores internos de Seplan, Alfonso Ávalos, destacó la madurez alcanzada por el SGC de Seplan “Nos resulta cada vez más difícil realizar hallazgos contundentes, debido a que en cada auditoría nos encontramos con auditados más consientes de su propia razón de ser y hacer que realizan procesos más maduros, esto nos ha ayudado a erradicar o reforzar trámites, procedimientos y a desarrollar acciones positivas con mejores productos en beneficio de nuestros clientes, que son otras dependencias y los Jaliscienses” dijo.

El Secretario de Administración, Ricardo Serrano Leyzaola enfatizó que el Sistema de Información del Gobierno de Jalisco es ejemplo, no sólo de México y que la Secretaría Planeación lo hizo posible con su forma de pensar diferente.

“Ustedes lograron cambiar el Sistema de Información del Gobierno de Jalisco, es ejemplo, no sólo de México, en muchos lugares en Estados Unidos, Canadá y Europa, quisieran tener un sistema así”, indicó.

Serrano Leyzaola también describió que al final de la presente administración serán quince las dependencias que se encuentren certificadas en Calidad, ya que es un reto que la ciudadanía expresó, al inicio de la administración, en la conformación del Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2030 y las dependencias del Ejecutivo Estatal lo han asumido con responsabilidad por indicaciones del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez.

El Contralor del Estado, Francisco Trueba Pérez, citó al Mandatario Estatal, quien solicitó a los titulares de las dependencias del Ejecutivo, que realicen esfuerzos sobresalientes para lograr que este año sea el mejor y se entreguen los mayores resultados a los Jaliscienses, felicitando al personal de la Secretaría de Planeación que con este logro demostró su compromiso con la encomienda de González Márquez.

Trueba Pérez también conminó a los servidores públicos de Seplan a continuar con el respaldo de la documentación de los procesos que realizan en apego a la Ley y al sistema de gestión de calidad de la Secretaría.

Durante su intervención, el Secretario de Planeación, Mtro. Carlos Eduardo Anguiano Gómez destacó que los Auditores Internos de la Secretaría de Planeación tienen la disposición de colaborar con otras dependencias del ejecutivo para impulsar sus propios procesos de certificación de calidad.

Anguiano Gómez relató el proceso que vivió la Secretaría de Planeación para recibir la certificación ISO 9001:2008 y describió que el camino inició en mayo de 2007 bajo el liderazgo del entonces Secretario de Planeación y actual Secretario General de Gobierno, Dr. Víctor Manuel González Romero.

Entonces (mayo de 2007) contamos con el apoyo de la Secretaría de Administración específicamente de la Dirección General de Innovación y Mejora Gubernamental para el desarrollo de un Diagnóstico Funcional que marcó el punto de partida para definir los procesos sustantivos y adjetivos del Sistema de Gestión de Calidad de la SEPLAN”, enfatizó.

Ha sido un trabajo arduo atender las auditorias, además del proceso de reingeniería a los procesos y procedimientos que se realizó en el año 2009 con motivo de los nuevos requisitos incluidos en la norma ISO 9001:2008 que sustituyó a la ISO 9001-2000 en el mes de Julio de 2009” Continuó el titular de la Secretaría de Planeación.

Anguiano Gómez finalizó su intervención felicitando a los servidores públicos de Seplan, a quienes dijo encontrarse muy orgulloso por la sinergia del trabajo de cada uno de ellos, porque con su esfuerzo conjunto dan vida al cambio de cultura de la Secretaría, que ha sido pieza fundamental en el logro de la certificación internacional alcanzado por la dependencia Estatal.

Entre las autoridades que participaron en la entrega de la Certificación ISO 9001-2008 a la Secretaría de Planeación se encontraban la Procuradora Social, Beatriz Eugenia Martínez Sánchez; el Director General de Adquisiciones, Carlos Barrón Zepeda; el Director general de innovación y mejora gubernamental, Sergio Zavala Mercado; la Directora General de Planeación e Innovación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Gabriela Carrillo Jiménez; por parte de la Secretaría de Turismo, Juan Carlos Cadena y Doris Fabiola Gamero Regalado.

lunes, 5 de marzo de 2012

Rinde Protesta Titular del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco


• El organismo estatal actualizará la forma en que provee la información territorial de acuerdo a las nuevas tecnologías

El Secretario de Planeación, Carlos Eduardo Anguiano Gómez, a nombre del Gobernador de Jalisco, Lic. Emilio González Márquez, tomó protesta al Dr. Humberto Gutiérrez Pulido, como Director General del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITEJ). Atestiguó el acto protocolario el Lic. Jerónimo Barba Casillas y personal del mismo Instituto.

El Mtro. Anguiano Gómez reconoció el trabajo del anterior Director General, Mtro. Alfonso González Velasco, quien estuvo al frente de la institución durante catorce años, hasta su retiro del servicio público.

En su mensaje, el Dr. Gutiérrez Pulido asumió el compromiso para guiar las actividades del IITEJ y solicitó al Secretario de Planeación trasmitir al Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, su compromiso de trabajar para lograr una mejor institución, fortaleciéndola con trabajo en equipo que genere más y mejor información estadística y geográfica para el servicio de los Jaliscienses.

Para finalizar su intervención mencionó 3 encomiendas:
• Coadyuvar con la actual Administración Estatal para la conformación del Sistema de Información Estadística y Geográfica (SIEG) con el direccionamiento del Secretario de Planeación en coordinación con el COEPO y el SEIJAL.
• Revisar el funcionamiento del IITEJ para potenciar sus fortalezas y atender con labor de equipo sus debilidades e inercias.
• La tercera encomienda debe guiar las dos anteriores y se desprende de la revisión de la información territorial y la forma de proveerla de acuerdo a las nuevas tecnologías existentes.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Fondereg contribuye a reducir la marginación en los Municipios, Secretario de Planeación

Durante la Glosa del Quinto Informe de Gobierno el Secretario de Planeación, Carlos Eduardo Anguiano Gómez destacó que el Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (Fondereg), en conjunto con otros proyectos del Gobierno de Jalisco, contribuye a reducir la marginación y el rezago social de los 125 municipios de Jalisco.

El funcionario estatal resaltó que en el año 2005 el número de municipios con muy alta y alta marginación eran catorce y en 2010 se redujo a cinco. En lo que respecta al índice de rezago social, de acuerdo a datos del Consejo Estatal de Población (COEPO) Jalisco se ubica entre las ocho entidades con menor índice de rezago social.

A los cuestionamientos que realizó el diputado Francisco Torres Marmolejo sobre el Fondereg 2011, el Mtro. Anguiano Gómez le informó que participaron 124 municipios de Jalisco y sólo Encarnación de Díaz declinó recibir recursos de este fondo.

El titular de la Seplan enfatizó que el Fondereg es el programa que ha recibido la mejor evaluación por los Presidentes Municipales, quienes además participan activamente en la programación de las obras a las cuales se destinan los recursos de este fondo que se reparte de forma equitativa a los municipios de las doce regiones de Jalisco de acuerdo a su grado de marginación.

En este año alcanzaremos mil 200 obras realizadas con este fondo durante la presente administración, las reglas de operación del Fondereg nos permiten dar libertad a los alcaldes para que apoyados por la Secretaría de Planeación, basados en el Plan Estatal de Desarrollo y con una planeación conjunta sobre las problemáticas de cada una de las regiones, los ayuntamientos propongan proyectos conjuntos para la solución de dichas problemáticas y son los propios municipios quienes se encargan de la ejecución de los proyectos y obras”, dijó el Mtro. Carlos Anguiano.

Es competencia de la Secretaría de Planeación la integración técnica de los Informes de Gobierno y en el caso de este Quinto Informe de Gobierno de Emilio González Márquez lo integraron seis documentos, a saber: Informe de Resultados, Desagregado municipal y por entidad federativa, Seguimiento de los Programas Operativos Anuales 2011 (POA´s), Resumen Financiero del Gasto Gubernamental, Inversión Pública y Resumen Ejecutivo.

En cuanto al Informe de Resultados en el nivel de cumplimiento general de metas de 2011 se tuvo que en éste año el avance fue mayor con respecto a lo logrado en 2010 en tres de los cuatro ejes del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030, en Desarrollo Social y Empleo y Crecimiento se alcanzaron resultados superiores en un seis por ciento más respecto a 2010, de igual forma en el Eje de Buen Gobierno se superó en un 2 por ciento lo realizado en el año previo.

Algunos indicadores con mayor avance respecto a 2010 y su meta programada en 2011 son los relacionados con la salud de los jaliscienses, como ejemplo el incremento sustancial en el número de familias afiliadas al Seguro Popular que en 2011 superaron las 942 mil familias, en comparación con las 673 mil que se encontraban escritas en 2010.

Asimismo, en 2011 sólo se presentaron 173 casos de Dengue, cuando en el año 2010 fueron mil 171 casos los que se registraron en el Estado.

También en el Informe de Resultados del Quinto Informe de Gobierno es de destacar el desarrollo productivo del campo al que abonan el número de hectáreas de maíz bajo el programa de alta productividad que en nuestro Estado creció en más de 13 mil con respecto a 2010 y las hectáreas bajo esquemas de cultivo protegido que pasaron de mil 328 a dos mil 704 en 2011.