Mostrando entradas con la etiqueta CONACYT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONACYT. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Otorgan recursos para hacer frente al cambio climático


Se entregaron más de 34 millones de pesos para desarrollar proyecto que mitigue la vulnerabilidad y mejore la capacidad al cambio climático de la región occidente del país, en el que la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) tiene una participación importante.

Los recursos económicos los proporcionó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación (FORDECYT).

Durante su intervención, el titular de la SEMADES, Héctor Eduardo Gómez Hernández explicó que el proyecto denominado: Estrategia regional para reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático en la región centro occidente de México, “representa un gran avance en materia ambiental porque nos permitirá trabajar de manera conjunta y coordinada entre las autoridades y los investigadores en torno a un problema común que enfrentamos a nivel global como lo es el cambio climático”.

Cabe destacar que el referido proyecto incluye a los estados de Nayarit, Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y, por supuesto, Jalisco.

Algunos de los productos más destacados de este proyecto que se desarrollará en los próximos tres años son los siguientes:

1.- Creación de planes de acción ante el cambio climático

2.- Una matriz homologada con las estrategias comunes de adaptación a escala

regional para el desarrollo del sector agua y agrícola

3.- Análisis de la vulnerabilidad y eventos climáticos

4.- Análisis de los índices de cambio climático (estos dos últimos puntos permitirán

establecer evidencias científicas de los efectos del cambio climático en la región)

5.- Inventario regional de gases de efecto invernadero como lo es la huella de

carbono en la región

6.- Evaluación de la vulnerabilidad presente y futura a escala regional

7.- Estrategias de adaptación para el sector hídrico, entre otros temas

Adicionalmente a lo anterior, el proyecto considera la instalación de un centro regional de cambio climático y establecer un postgrado regional en ciencias enfocado al mismo tema en las universidades públicas de los estados participantes.

Por su parte, el director general del CONACYT, Dr. Enrique Villa Rivera, explicó que el proyecto anterior es parte de otros dos regionales que respondieron a la convocatoria lanzada por el FORDECYT.

Los otros dos proyectos regionales son:

1.- Modelo de Atención Integral para la prevención y manejo de la Enfermedad Renal en la región Occidente de México

2.- Sistema Regional de producción intensiva de tilapia para mercados de alto valor comercial e impulsar el desarrollo económico y social en el Occidente de México

Explicó que los tres proyectos representaron una inversión total de 171 millones 795 mil pesos, de los cuales 134 millones 969 mil 500 pesos los proporcionó el FORDECYT, los 36 millones 825 mil 500 pesos restantes los gobiernos de los estados participantes o usuarios

Destacó la importancia de la participación de los gobiernos de los estados involucrados en estos tres proyectos porque favorecerán al desarrollo económico y social de la región centro occidente del país en los aspectos de alimentación, salud y medio ambiente.

Es importante señalar que además de los gobiernos estatales antes mencionados, participan universidades públicas de la región, así como centros de investigación científica, entre otros.

Se invertirán 75 millones de pesos para el impulso de la producción de Tilapia para mercados de alto valor comercial


La producción de Tilapia para mercados de alto valor comercial, es uno de los proyectos que fueron seleccionados por el Conacyt, para recibir un apoyo de 75 millones de pesos, del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación (Fordecyt).

Lo anterior se dio a conocer durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaria de Desarrollo Rural; en la que se informaron los proyectos seleccionados para recibir el apoyo de Fordecyt 2012.

En el proyecto Sistema regional de producción intensiva de tilapia para mercados de alto valor comercial e impulsar el desarrollo económico y social en el Occidente de México participan la Secretarías de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán y la Secretaria de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit; además de diversas instituciones educativas de cada uno de los tres estados participantes.

De la inversión total de 75 millones de pesos, el Fordecyt aportará 60 millones de pesos, y el resto será por parte de los estados participantes; cabe destacar que del monto total, 25 millones de pesos corresponden al Estado de Jalisco.

En el acto estuvieron presentes el Dr. José Enrique Villa Rivera, Director General del CONACYT; el Dr. Héctor Gómez Hernández, titular de la Secretaria del Medio Ambiente; el Lic. Jaime Eduardo Martínez Flores, Secretario de Promoción Económica; Dr. Francisco Gómez García, Secretario de Salud; el Dr. Francisco Medina Gómez, Director del COECYTJAL; y el Geog. Antonio López Barajas, Director del Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco; entre otros.

Las secretarias de Salud, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Estado de Jalisco conjuntamente con sus homólogas de los estados de Aguascalientes, Colima, Michoacán y Nayarit, definieron prioridades, identificaron problemas y oportunidades relevantes y precisaron tres demandas que se incorporaron a la Convocatoria del FORDECYT, asumiendo el compromiso de aportar fondos concurrentes y apoyar a la comunidad científica y tecnológica del país en la generación de propuestas integrales de alta calidad y pertinencia.

Los tres proyectos son: Modelo de atención integral para la prevención y manejo de la Enfermedad Renal en la región de Occidente; Sistema Regional de producción intensiva de tilapia para mercados de alto valor comercial e impulsar el desarrollo económico y social en el Occidente de México; y la Estrategia Regional para reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático en la Región Occidente de México.

martes, 30 de marzo de 2010

Educación recibe acreditación de la CONACYT por proyecto de seguimiento de posgrado

· Se sometieron a revisión y posible acreditación 22 proyectos educativos

El proyecto de investigación “Seguimiento de egresados pedagógicos públicos y su impacto en Educación Básica en Jalisco”, es un programa de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), mismo que recibe apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con base en la convocatoria SEP/SEB-CONACYT 2008.

Josefina Beas Gómez, directora de Posgrado de la SEJ, afirmó que el proyecto se envió el 4 de marzo de 2009, resultado pertinente en el dictamen de la primera etapa, conjuntamente con otros 78 proyectos.

En la segunda etapa, en un marco de 22 proyectos dictaminados favorablemente, se aprobó el antes mencionado, quedando como el único acreditado para la SEJ, a la Coordinación de Formación y Actualización de Docentes y a la Dirección de Posgrado.

Beas Gómez puntualizó que el objetivo general de este proyecto, consiste en dar un seguimiento sistemático de una muestra proporcional de egresados de posgrados públicos pedagógicos, que oferta la SEJ, para conocer el impacto en el entorno de la Educación Básica y en otros espacios educativos.

Asimismo, buscan concentrar elementos que permitan identificar los programas eficaces para fortalecerlos, o en caso contrario, contar con la información necesaria para diseñar acciones con tendencia a la mejora de la calidad académica de los programas que ya se ofertan.

Destacó que con la aplicación de este proyecto, se espera conocer si los programas académicos actuales de las instituciones de posgrado, están egresando profesionales de la educación, con la capacidad de cumplir con lo que marcan las políticas públicas educativas.

De igual forma, se busca elaborar un diagnóstico fidedigno, necesario para fortalecer o actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia.

Finalmente, subrayó que los resultados de este estudio aportarán elementos para ser considerados por las propias instituciones de posgrado, porque brindarán elementos para fortalecer o transformar los programas académicos de posgrado pedagógico, implicados en el estudio.

La Dirección de Posgrado regula la elaboración de proyectos de investigación educativa, bajo los criterios previamente establecidos, para impulsar la difusión de resultados de los mismos, y construir conocimiento e investigación educativa.