Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Otorgan recursos para hacer frente al cambio climático


Se entregaron más de 34 millones de pesos para desarrollar proyecto que mitigue la vulnerabilidad y mejore la capacidad al cambio climático de la región occidente del país, en el que la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) tiene una participación importante.

Los recursos económicos los proporcionó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación (FORDECYT).

Durante su intervención, el titular de la SEMADES, Héctor Eduardo Gómez Hernández explicó que el proyecto denominado: Estrategia regional para reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático en la región centro occidente de México, “representa un gran avance en materia ambiental porque nos permitirá trabajar de manera conjunta y coordinada entre las autoridades y los investigadores en torno a un problema común que enfrentamos a nivel global como lo es el cambio climático”.

Cabe destacar que el referido proyecto incluye a los estados de Nayarit, Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y, por supuesto, Jalisco.

Algunos de los productos más destacados de este proyecto que se desarrollará en los próximos tres años son los siguientes:

1.- Creación de planes de acción ante el cambio climático

2.- Una matriz homologada con las estrategias comunes de adaptación a escala

regional para el desarrollo del sector agua y agrícola

3.- Análisis de la vulnerabilidad y eventos climáticos

4.- Análisis de los índices de cambio climático (estos dos últimos puntos permitirán

establecer evidencias científicas de los efectos del cambio climático en la región)

5.- Inventario regional de gases de efecto invernadero como lo es la huella de

carbono en la región

6.- Evaluación de la vulnerabilidad presente y futura a escala regional

7.- Estrategias de adaptación para el sector hídrico, entre otros temas

Adicionalmente a lo anterior, el proyecto considera la instalación de un centro regional de cambio climático y establecer un postgrado regional en ciencias enfocado al mismo tema en las universidades públicas de los estados participantes.

Por su parte, el director general del CONACYT, Dr. Enrique Villa Rivera, explicó que el proyecto anterior es parte de otros dos regionales que respondieron a la convocatoria lanzada por el FORDECYT.

Los otros dos proyectos regionales son:

1.- Modelo de Atención Integral para la prevención y manejo de la Enfermedad Renal en la región Occidente de México

2.- Sistema Regional de producción intensiva de tilapia para mercados de alto valor comercial e impulsar el desarrollo económico y social en el Occidente de México

Explicó que los tres proyectos representaron una inversión total de 171 millones 795 mil pesos, de los cuales 134 millones 969 mil 500 pesos los proporcionó el FORDECYT, los 36 millones 825 mil 500 pesos restantes los gobiernos de los estados participantes o usuarios

Destacó la importancia de la participación de los gobiernos de los estados involucrados en estos tres proyectos porque favorecerán al desarrollo económico y social de la región centro occidente del país en los aspectos de alimentación, salud y medio ambiente.

Es importante señalar que además de los gobiernos estatales antes mencionados, participan universidades públicas de la región, así como centros de investigación científica, entre otros.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Invita Secretario a participar en convocatoria por saneamiento de la Cuenca El Ahogado

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Dr. Héctor Eduardo Gómez Hernández, invitó a investigadores y académicos a participar en la convocatoria de fondos mixtos para la presentación de proyectos por el rescate y saneamiento de la Cuenca El Ahogado.

Durante la inauguración del Seminario Taller “Agua, Ciudad y Cambio Climático”, el Secretario de Medio Ambiente señaló que esta convocatoria que cerrará en algunas semanas más, forma parte de los compromisos adquiridos desde el inició de su gestión, para obtener recursos para el saneamiento de esta zona.

“Estamos casi por cerrar la convocatoria de fondos mixtos y aprovecho para hacerles un llamado para que participen en los proyectos ejecutivos de la Agenda de Restauración del Polígono de Fragilidad Ambiental en torno a la Cuenca de El Ahogado y el Salto de Juanacatlán. Hemos pedido que a través de fondos mixtos, donde Jalisco pone una parte y la Federación otra, para el saneamiento y rescate de esta cuenca con los proyectos ejecutivos que se propongan”, indicó.

Estimó que dentro de estos fondos mixtos se están gestionando entre ocho y 10 millones de pesos, que son sólo el inicio de una serie de trabajos y acciones que se llevarán a cabo en la Cuenca.

Incluso, se congratuló con la conclusión del Sistema de Información Geográfico presentado esta semana por la Comisión Estatal del Agua, al ser una gran herramienta de trabajo para las acciones de la Cuenca y que se añadirá como una capa más del proyecto, al igual que los temas de flora y fauna, suelo, atmósfera, entre otros.

Cabe recordar que de la Agenda para la Restauración del Polígono de Fragilidad Ambiental en torno a la Cuenca de El Ahogado y El Salto de Juanacatlán, se desprenden 25 proyectos priorizados en tres macroproyectos:

1.- Diagnóstico Integral del POFA

2.- Sistema de Información Geográfico-Ambiental

3.- Rescate Integral de la Cuenca

Subrayó que actualmente se encuentra en etapa de construcción la Planta de Tratamiento de El Ahogado que tratará 2 mil 250 litros por segundo, evitando que se viertan aguas negras a la Cuenca de El Ahogado y que estimó resolverá el 80 por ciento del problema de contaminación en la zona.

De igual manera, el Secretario de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable indicó que actualmente se está trabajando en la Agenda Energética de Jalisco y la elaboración del Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático, desarrollado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) e ITESO.

“Lo más importante es saber qué acciones puedo emprender como ciudadano para reducir mi huella de carbono, por ejemplo utilizando menos el vehículo, la movilidad no motorizada, poner en sus hogares celdas fotovoltaicas, y tomar acciones individuales”.

martes, 12 de julio de 2011

Contará Jalisco con su inventario de gases de efecto invernadero: SEMADES

Ante la problemática que representan las emisiones de efecto invernadero en el incremento de la contaminación, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Dr. Héctor Eduardo Gómez Hernández, anunció que Jalisco contará con su Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático que incluirá el desarrollo del inventario de gases de efecto invernadero.

Así lo dio a conocer durante su intervención en el marco de la inauguración de la “Cátedra por las Geociencias: Medio Ambiente y Energía”, que arrancó este martes y concluye el próximo 14 de julio del año en curso, en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara y en celebración por el Décimo Aniversario del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (COECYTJAL).

Gómez Hernández informó que el referido proyecto estará listo el próximo año y contará con la participación de académicos de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Autónoma de Guadalajara, así como el apoyo del Instituto Nacional de Ecología, bajo la coordinación de la SEMADES.

“Precisamente, gracias al trabajo coordinado con el COECYTJAL se obtuvieron este año 3.8 millones de pesos a través de fondos mixtos para la elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático”, señaló.

“De esta manera, Jalisco al elaborar su programa estatal de acción ante el cambio climático pretende desarrollar un inventario de gases de efecto invernadero para conocer la aportación del Estado de Jalisco al total nacional”.

Añadió que la iniciativa de Jalisco obedece a que México puso metas muy concretas entre 2020 y 2030 para tal efecto, además de la propuesta durante la COP 16, de la creación del fondo verde por el Presidente Felipe Calderón.

Dicho programa permitirá desarrollar escenarios de vulnerabilidad a través de modelos climáticos y definir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el Estado.

También dio a conocer que paralelamente a través de los fondos del COECYTJAL se está desarrollando el proyecto Modelo de Potencial y Balance Energético, cuyo objetivo general será la elaboración de un modelo basado en la situación energética actual de la Entidad, “que contemple la elaboración de una propuesta de programa para el aprovechamiento de las energías renovables, eficiencia y sustentabilidad energética que permita satisfacer las necesidades de energía de la Entidad, disminuyendo su dependencia en este rubro y reduciendo las emisiones contaminantes por concepto de generación”.

Por su parte, el Mtro. Alfonso Olivera, director de Difusión y Vinculación del COECYTJAL, informó que a la fecha ha operado con recursos públicos que rondan los mil 200 millones de pesos.

“El vocacionamiento de Jalisco en alta tecnología es en el desarrollo de software, en el desarrollo de multimedia, pero temas como éste que tratamos el día de hoy, de medio ambiente, es uno de los grandes temas y es una de las grandes apuestas”.

Agregó que “a través del Instituto de Información Territorial del Estado y a través de la Secretaría de Medio Ambiente pretendemos seguir trabajando para este tema, así que seguramente algunos de los temas que abordaremos en esta Cátedra por las Geociencias estos tres días serán de muchísima utilidad”.

Para finalizar su intervención, detalló que el próximo año inaugurarán el Museo Regional de Ciencia y Tecnología de Jalisco, el cual estará en el municipio de Autlán y que servirá, entre otras cosas, como una estación de monitoreo ambiental para toda la región, desde el Nevado de Colima y hasta Costa Alegre.

La inauguración del evento estuvo a cargo de la rectora del Centro Universitario de los Valles, Mónica Almeida López.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Inaugura Fernando Guzmán Congreso Internacional de Sustentabilidad y Energías Renovables


La lucha contra el cambio climático que afecta al planeta es un reto para todas las sociedades, así lo dijo Fernando Guzmán Pérez Peláez, secretario General de Gobierno al inaugurar el Congreso Internacional de Sustentabilidad y Energías Renovables en el Instituto Tecnológico de Montererrey, Campus Guadalajara.


“Hoy la lucha contra el cambio climático y sus efectos tiene ser agenda de todas la naciones, de todas la sociedades, sin excepción alguna, porque si no resolvemos este problema lo antes posible, lo único que estará en juego será nuestra sobrevivencia”, aseguró el secretario de Gobierno, quién acudió en representación del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez.


Recordó que la Asamblea General de la ONU, en su resolución desde 1972 aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para trabajar temas de sanidad ambiental, ecosistemas terrestres, medio ambiente, desarrollo, océanos, energía y desastres naturales, así como que en 1973, se estableció que el 5 de junio se celebraría el Día Mundial del Ambiente.


“Y año tras año diferentes países han sido sede de la celebración de este día, sin embargo año tras año se ha venido deteriorando el medio ambiente y los ecosistemas, muchos discursos, muchos foros, muchos encuentros, pero la realidad esta ahí llamando la atención de los riegos que tiene el planeta y por supuesto la humanidad entera”, dijo.


Fernando Guzmán hizo referencia al exvicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Albert Arnold Gore, de quien dijo ha dado una gran aportación al mundo para el análisis del cambio climático En el Congreso Internacional de Sustentabilidad y Energías Renovables, que se realizará del 31 de marzo al 2 de abril, además de Albert Arnold Gore, participarán Juan Rafael Elvira Quezada, secretario de la SEMARNAT; Ernestina Torres Reyes, ex presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar y Gustavo Alanís, director general Centro Mexicano de Derecho Ambiental, entre otros.


“Él (Albert Arnold Gore) señala con gran tino en su documental, que el calentamiento global ya no puede verse como un tema político, sino como el mayor reto moral al que se enfrenta nuestra civilización, reto moral, precisamente un tema que va más allá de los discursos y que se asienta en las acciones indispensables de personas sociedades y Gobierno para poder enfrentarlo con éxito”, apuntó el secretario de Gobierno.


Resaltó el compromiso del Gobierno de Jalisco en trabajar a favor del medio ambiente, pero se necesita generar una verdadera cultura de protección al ambiente, en las familias en las escuelas, en los centros de cultura e investigación y en la legislación para poder transformar las acciones de todos en el cuidado del medio ambiente.


“Así por instrucciones del Gobernador se creó la Comisión Intersecretarial para el Uso Eficiente de la Energía y se ha venido trabajando durante esta administración, se ha renovado la red automática de monitoreo atmosférico de la zona conurbana de Guadalajara y se ha rehabilitado el relleno sanitario de Ameca”, así lo informó a los mil 500 asistentes al Congreso.


Aseguró que durante mayo se construyeron y entregaron rellenos sanitarios en Talpa de Allende, y en septiembre, en Cabo Corriente así como en Ahualulco del Mercado.


Informó también que la Procuraduría Estatal del Protección al Ambiente ha realizado 144 inspecciones para proteger, conservar y preservar los recursos forestales del Estado.


Además dijo que en el Estado se incrementó el tratamiento de aguas residuales de las vinazas del sector tequilero, y que la SEMADES estableció como Política Pública, el Programa “Gobierno Sustentable”, así como que el Gobernador ha impulsado la Agenda Energética Jalisco 2013, la cual busca posicionar al Estado como un líder Nacional en la creación y desarrollo de empresas para producir tecnologías relacionadas con la generación y uso eficiente de energía verde.


“Sin embargo todos estos resultados que podemos considerar avances son insuficientes. En el 2006 teníamos sólo 13 áreas protegidas en el Estado y terminamos en el 2010 con 31 áreas protegidas, sin embargo todos los días tenemos en estos temas, retos por delante”, afirmó.


Felicitó a los organizadores de cuatro universidades que realizan este Congreso, y “esta universidad, TEC, el Congreso promete mucho, en el análisis de temas fundamentales que se harán estos cuatro días, como acuerdos internacionales, energía para los hogares, derecho ambiental, perspectivas de carbono de mercado en México, entre otros temas sin duda importantes”, señaló.


“El reto es enorme y la responsabilidad como ya se ha dicho aquí precisamente por los jóvenes, es de todos, si todos somos el problema debemos construir todos una solución”, aseguró Fernando Guzmán.


En el presidium que inauguró el Congreso Internacional de Sustentabilidad y Energías Renovables estuvieron presentes Albert Gore, Alfonso Pompa Padilla, rector de la Zona Occidente del Tec de Monterrey; Víctor Gutiérrez Aladro, director del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara; Gustavo Javier Bonilla Lara, coordinador general del Congreso y Alonso Ulloa Vélez, secretario de Promoción Económica del Estado de Jalisco.

viernes, 2 de julio de 2010

Mensaje del Gobernador, Emilio González Márquez, durante la Inauguración del Foro de Análisis a la Iniciativa de Ley General de Cambio Climático.


Lo que ocurrió ayer en Monterrey no es obra de la casualidad, y podrán decirnos que ya había ocurrido alguna vez un fenómeno meteorológico cómo el que pasó ayer en la ciudad de Monterrey, y que nos escandaliza, nos preocupa y nos solidariza evidentemente con la gente de Nuevo León; pero que nos hace también un llamado de atención, es cierto, hay ciclos en la naturaleza, pero el cambio climático los está acelerando, los está distorsionando; donde no llovía, llueve, y llueve mucho, en donde llovía, ahorita el temporal es incierto, esto es una realidad y pues solamente quien no quiera verlo, pues no lo ve, pero ayer en Monterrey fue algo dramático lo que se inició, que el dramatismo no ha concluido.

Somos concientes en Jalisco, en el Gobierno, en la sociedad, sobre todo, y en la sociedad antes que el Gobierno, hay que decirlo, somos concientes de la necesidad de hacer las cosas, y somos concientes no de ahora, yo me acuerdo con Beto Cárdenas que solicitaba la aprobación del Congreso para construir las plantas de tratamiento y limpiar el Río Santiago, y los políticos se opusieron, algunos, porque no entendían o porque creían que si esas obras se hacía a ellos les iba a dificultar ganar las próximas elecciones, el problema más importante de México es ese, no es la conciencia porque la sociedad nos han enseñado a los que tenemos un cargo público, la importancia de este tema, el problema es que a veces quien toma las decisiones los sigue haciendo, decía ayer, con la credencial del partido en la mano y no con lo que se debe hacer en Jalisco.

Yo celebro esta iniciativa y foros de estudios que se hacen porque viene, no a despertar conciencias sino a articular el trabajo que se está haciendo, porque en todos lados, empezando por grupos de la sociedad civil, por ayuntamientos y por algunas autoridades, se están haciendo cosas en este sentido, pero muy probablemente sin la visión integral y sin la sinergia que genera que exista una Ley que nos conduzca, que nos oriente, pero también que nos obligue y que nos límite, una Ley que cree cultura. El gran reto, decía Martha Ruth del Toro, lo ha dicho siempre, es, no tanto construir una planta de tratamiento, que es algo importante, sino incorporar en todas nuestras actividades los criterios ambientales.

Y el mérito de esta Ley fue ese, integrar lo que se está haciendo, porque se hacen cosas, no sin dificultades, no sin problemas, nos sin bloqueo de algunos partidos que no quieren que México avance, pero se hacen cosas y quisiera comentar muy brevemente de dónde partimos en Jalisco para que con el impulso que dará esta Ley podamos fortalecer.

Bueno, volviendo a aquellos del crédito japonés, si hace 15 años los políticos hubieran aprobado el crédito japonés, el río Santiago ya estaría limpio, ya habríamos pagado el crédito y tendríamos una plataforma más alta de la cual partir ¿Por qué no se hizo? Porque los que todo bloquean, lo bloquearon; lo que significa que no porque algunos tengamos la conciencia ambiental, las cosas se van a hacer, hay muchos que todavía no les interesa.

Tres áreas en dónde se contamina y en donde se abusa de los recursos naturales: Creación de energías, movilidad, actividades económicas.

Ustedes nos lo han dicho, es en la creación de la electricidad, desde la quema de combustibles fósiles que, por ciento, se están acabando, en donde se genera la gran contaminación la gran emisión de gases de efecto invernadero. Pues ahí es donde tenemos que atender, ahí es donde tenemos que resolver, donde tenemos que plantear alternativas.

Y en cada una de estas áreas, el modelo Jalisco se basa en cinco puntos transversales, en cada uno de estos que les voy a decir, y lo comento ahorita para no estar agotando su paciencia con esta repetición. En cada uno de los temas, lo primero que necesitamos es capital humano. Si hablamos de energía, de energías alternativas, energías limpias, energías renovables, en todo, lo primero es capital humano, sino existe el conocimiento, sino se genera y se transmite el conocimiento, difícilmente vamos a avanzar y aquí las universidades y los centros de investigación tienen una gran responsabilidad.

El segundo punto es la infraestructura, además del conocimiento se requiere la infraestructura para llevar a cabo o que se busca.

El tercero es el financiamiento, porque decíamos “de estudios y buenas intenciones está lleno el infierno”; si a final de cuentas no hay un compromiso que se traduzca en un fondo para que se hagan las cosas, de, tanto en infraestructura, tanto de capital humano, como las otras que vamos a hablar, pues queda sólo en una buena intención.

El cuarto es nuevamente la investigación y el desarrollo para tener nosotros tecnología para desde ahí generar empleo y no estar solamente comprando tecnología desarrollada en otros lados.

Y el quinto es el aspecto normativo, la Legislación Federal, Estatal, los reglamentos municipales, los planes estatales y municipales, y nacionales de desarrollo, en fin, toda la parte normativa que nos empuje en este sentido.

Pues estos cinco puntos transversales van, por ejemplo, en la creación de energía, y Jalisco es uno de los primeros estados, no sé si otro lo tenga, que ha trabajado y está trabajando en la creación de esta Agenda Energética, en donde va, donde participan universidades; investigadores; colegios de profesionistas; en fin, Organismos No Gubernamentales, conocedores de los temas ambientales; y se desarrolla una Agenda Energética en donde Jalisco dice: Hay que aprovechar los recursos que tenemos para empezar o continuar desarrollando esa, esa energía y sustituir la energía que se crea con la quema de combustibles fósiles, por energías renovables, por energías limpias.

Y por eso, es que en este momento se está trabajando en la plantación y la creación de un distrito cañero para el etanol, ahorita se está haciendo esto, porque, independientemente del precio del petróleo, necesitamos un aditivo que oxigene la gasolina y, en su momento, sustituir la gasolina.

Ya hay que empezar a tener nuestras propias plantas de etanol en Jalisco. En este momento se está trabajando en ello, y el año que entra tendremos el mínimo requerido, que son dos mil hectáreas sembradas, de caña de azúcar, para, con eso atraer la inversión y empezar a generar etanol desde caña de azúcar.

Y tenemos también algo que es un problema y que puede ser un pequeño paliativo, porque no todo es pensar en obras grandes, me estoy yendo ahora al otro extremo; tenemos un número grande de granjas porcícolas en el Estado que contaminan nuestras aguas, que contaminan el aire con el metano, que ustedes han hablado, bueno, pues existen y están en marcha esas pruebas piloto para que la electricidad que requiere esa granja se produzca ahí, a través de la oxidación del material orgánico.

Esos son dos ejemplos que, creemos, en medio de todo esto está la disminución del consumo a través de la implementación de tecnologías, en fin, no voy a repetir todo lo que ustedes hacen, pero sí me parece que como País y como Estado, debe ser una parte importante de nuestro quehacer la Agenda Energética, creación, generación de energía, generación de energía desde las potencialidades que tenemos.

Un Estado que tiene un cociente muy alto de radiación solar, y que puede y debe ser aprovechado. Dos zonas del Estado, la Altos Norte y la Costa Norte, que son susceptibles de instalaciones eólicas para generar electricidad. El aprovechamiento de todos los otros recursos, incluso la biomasa, que bien utilizada no es contaminante y sí genera electricidad.

Todo esto, ahorita, son las partes de proyectos que están iniciando, pero que tenemos la certeza de que avanzaremos rápido, en la medida en que esta Ley entre en vigor, nos impulse y nos obligue.

Segundo tema: Movilidad. Se ha dicho que cada día se incorporan más carros que niños a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Yo no sé si juntamos los vehículos que hay, de aquí hasta dónde llegarían, pero es una distancia bastante grande.

La movilidad de las personas y de los bienes es el segundo factor generador de contaminación en nuestras ciudades y en prácticamente en todo el mundo. La alternativa es transporte público moderno y transporte no motorizado. Junto con esto, por la cultura que tenemos en México de que el primer patrimonio familiar es un carro, pues tendremos que entender que esto es así, y que la gente seguirá comprando carros, China era el modelo, porque andaban en bicicleta, en cuanto tuvieron para comprar carro no se la acaban con la contaminación, porque el tema también es cultural, y aquí hemos hecho del carro el patrimonio familiar por excelencia, cuando hay otros países en donde el carro no es relevante, tener o no un vehículo propio no es relevante, para nosotros lo es, y vamos a las facultades de Contaduría Pública, donde yo estudié, y donde todos trabajábamos desde los primeros semestres, a la mitad de la carrera todos queriamos vehículo ¿Por qué? Por mal sistema de transporte público y porque es parte de nuestra cultura.

Aquí existen estudios, que se actualizan permanentemente, y no nada más de la Zona Metropolitana, todas las zonas urbanas, de la mayoría de las zonas urbanas, las más grandes en Jalisco, en donde tenemos que entrar muy rápido a despartidizar los temas de movilidad y hacer propuestas técnicas, porque lo que no se vale es decir “no” a tal cosa sin proponer nada viable.

Quiero decirles que estamos en estudio con los presidentes municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, tenemos muchos avances, estamos llegando a conclusiones en esto, en donde queremos crear un sistema de movilidad integral que incluya el transporte tradicional como alimentador del BRT, como alimentador del Tren Ligero, con tranvía, y por qué no, algún día cuando exista esta infraestructura, un transporte de alta velocidad como pudiera ser el metro.

La movilidad es un tema del cual no nos podemos abstraer. Es necesario participar en estos debates y decidir, porque sí se corre el riesgo que dentro de 15 años volvamos a platicar de esto ¿Y se acuerdan que hace 15 años teníamos dinero para hacerlo? ¿Y que hace 15 años había autorizaciones? Pues no se ha hecho. No sería raro, ya pasó con las plantas de tratamiento que apenas ahorita se están construyendo y que debieron haber quedado hace 15 años cuando Beto Cárdenas las propuso con proyecto, con financiamiento, y en donde algunos políticos obstaculizaron.

La pregunta es ¿Qué ganaron los que obstaculizaron el que se construyera esta planta de tratamiento? No lo entiendo, no sé qué ganaron. Yo sí sé qué perdió Jalisco, qué perdió nuestra sociedad con esos 15 años perdidos por no hacer las plantas de tratamiento cuando tuvimos la oportunidad.

Generación de energía, movilidad, tercero: Actividades económicas. No podemos subordinar el crecimiento económico sin importarnos, no podemos apostarle al crecimiento económico sino al desarrollo económico. Porque crecimiento económico es lo que hemos vivido durante mucho tiempo, que es crecer producción, crecer exportaciones, crecer producto interno bruto, eso es crecimiento económico, pero si no es sostenible en el tiempo no es desarrollo, no queremos sólo crecer los números, queremos un verdadero desarrollo económico, y no tienen porqué ser incompatibles el crecimiento, el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente.

En esto pues muchos retos tenemos sin duda en el sector agropecuario, -saludo aquí a don Mauro, Álvaro-, porque tenemos que aprovechar más el agua que tenemos, se va mucha agua en nuestros procesos agropecuarios, y por ello Álvaro está encabezando la modernización de distritos de riego, por ejemplo, la agricultura protegida en donde se gasta mucho menos agua. Pero también la preocupación por desarrollar agriculturas más orgánicas, para que los arrastres no nos contaminen nuestros cuerpos de agua por lo que se utiliza en el proceso agropecuario. Y qué decir del industrial, la contaminación de agua, de aire, de ruido, que no es posible que no hayamos sido capaces ni siquiera de separar zonas residenciales de zonas industriales, y ahora tenemos problemas con las tenerías, pues sí, pero ahí era una zona de tenerías, y luego la autoridad permitió que fuese de vivienda, y ahora son lugares en donde es muy difícil vivir, porque no hubo la visión y la decisión en su momento, de la autoridad, para plantear el desarrollo armónico de nuestras comunidades.

No quiero insistir en esos temas que por lo demás ustedes dominan mejor que un servidor. Solamente señalar el entusiasmo que tenemos aquí en Jalisco, el gusto que me da en lo personal de que, de saber que lo que estamos haciendo no es algo de momento o de inspiración, sino que es algo que nos marca de aquí hacía adelante y que con una Ley como la que esta presentando en el Congreso de la Unión, el Senador Alberto Cárdenas, tendremos la certeza, de que no sean esfuerzos aislados y que dentro de un paraguas general que será esta Ley General de Cambios Climático, tendremos todos el conocimiento claro de lo que nos corresponde hacer.

Por último solamente, no somos dueños de los recursos de los que ahora disfrutamos, nuestra obligación es dejarles este mundo a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, mejor que como lo recibimos y hacía allá va esta Ley.

Felicidades a todos los que se dedican a mejorar el ambiente y a los que tienen el compromiso de que México, con un cuidado ambiental, sea cada vez mejor.

Enhorabuena.

viernes, 14 de mayo de 2010

Clausuran Conferencia Nacional sobre Cambio Climático en Puerto Vallarta

Concluyó la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático que durante dos días se realizó en Puerto Vallarta, Jalisco, con gran éxito y participación.

Durante la clausura, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Martha Ruth del Toro Gaytán, resaltó los temas y la profundidad en la que se abordaron cada una de las mesas de trabajo, diálogo y ponencias.

Subrayó que se trató de un evento de gran trascendencia y que se obtuvo una plataforma muy completa para abordar la Conferencia de las Partes que se realizará en noviembre próximo en Cancún.

“Todas las participaciones son totalmente aprovechables, y todas vienen a sumar al esfuerzo que las señoras y los señores diputados que los vi trabajando muy bien [...] Creo que el objetivo se ha cumplido y las expectativas rebasadas; creo que como País estaremos llevando una propuesta, una plataforma muy completa a lo que será la COP16”.

La funcionaria resaltó la propuesta que surgió de los diputados de tener una reunión previa a nivel legislativa. “Es importante que se consolide todo lo aquí dicho y que todo el enriquecimiento que tuvimos en el tema pueda consolidarse en una segunda reunión”.

A su vez, el presidente municipal de Puerto Vallarta, Salvador González Reséndiz, dijo que este evento le “vino bien” al municipio, porque el tema del cambio climático no solamente está en su agenda de trabajo, sino también en la población en general.

Coincidió en que después de esta reunión, México llevará la mejor propuesta como País para frenar este problemática.

Asimismo, el diputado César González Madruga, presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, señaló que hoy se logró mandar un mensaje a la Nación, de que la cámara de diputados y senadores están unidos en el tema y que están llenos de hombres y mujeres comprometidos.

“Se lograron generar una serie de acuerdos muy importantes de cada una de las mesas que se realizaron…. Esta es una presidencia rotativa, el próximo presidente será el diputado Francisco Moreno Merino, que estoy seguro podrá continuar el trabajo que venimos realizando”.

Anunció que se conformará un grupo de seguimiento y de trabajo para dar continuidad a los acuerdos que se lograron tomar en esta jornada.

jueves, 13 de mayo de 2010

Exponen en magno foro retos y acciones sobre el cambio climático

Como parte de los trabajos que se realizan en la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático, que se lleva a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, expertos y autoridades federales y estatales expusieron en un magno foro, problemáticas y retos ante este fenómeno.

La Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Martha Ruth del Toro Gaytán, sostuvo que el cambio climático se perfila como uno de los problemas de mayor trascendencia del siglo XXI.

Anunció que a partir del próximo año, Jalisco contará con su propio inventario de emisiones a través de la elaboración del Programa Estatal de Acción de Cambio Climático, esperando que sea el modelo que recopilen las experiencias de programas ya existentes en otras entidades.

“Las principales líneas de acción que estaremos trabajando al respecto, es un modelo muy distinto a otros Estados, ya que hemos reunido en una sola comisión dos temas: cambio climático y sustentabilidad energética, con una agenda específica para cada uno de ellos”.

Agregó que es importante que en el resto de los estados del País, se haga obligatorio el que de manera anualizada se actualicen los inventarios de emisiones.

Durante el foro, el senador panista Alberto Cárdenas Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, presentó la iniciativa de Ley General de Cambio Climático, la cual, comentó, tiene por objetivo propiciar la adaptación y mitigación al cambio climático y coadyuvar al desarrollo sustentable, estableciendo una fuerte coordinación entre la Federación, estados, municipios y la sociedad en general.

“Hemos visto desde el Senado que habría de tocar unas 34 Leyes, las cuales debes ajustar, acomodarse, modificarse, uno, dos o tres artículos, capítulos y fracciones, para que estemos alineando justo a la adaptación, a la mitigación y a la vulnerabilidad”.

Detalló que según las metas de mitigación acordadas en Copenhague, al 2012 se debe tener una reducción de 51 millones de toneladas de Bióxido de Carbono al año, menos 30 por ciento con respecto a la tendencia para el año al 2020, mientras que para el 2050 el compromiso es que sea menos del 50 por ciento con respecto al año 2000.

Juan Rafael Quesada Elvira Martínez, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, indicó que México contribuye con 2 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera, ubicándose en la posición número 13.

El funcionario federal habló sobre la importancia de realizarse la cumbre de Cambio Climático en Cancún, “ya que no sólo servirá para saber el compromiso que México tiene en la problemática del cambio climático, sino de la importancia de acuerdos de trabajo para combatirla”.

Y reiteró: “los legisladores del mundo pueden hablar y decirle a todos los países lo que requiere Cancún; si le pedimos a los países que hagan un esfuerzo para negociar y llegar a un acuerdo adecuados, Cancún puede ser una plataforma útil para del mundo”.

Se prevé que el día de mañana viernes, se realice otro magno foro bajo el título de “Medio Ambiente y Política Ambiental” a las 08:30 horas, para pasar a las mesas de trabajo y finalmente concluir con la clausura a las 14:00 horas.

Arrancan trabajos de la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático


Diputados, senadores, expertos y autoridades del Gobierno de Jalisco, inauguraron esta mañana la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático, en la que coincidieron en la urgencia de legislar sobre el tema.


Durante el evento inaugural, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Martha Ruth del Toro Gaytán, dijo que este evento, primero en su tipo a nivel nacional, servirá para sentar las bases de México ante la Cumbre de Cambio Climático a celebrarse en Cancún a finales de este año.
“En Jalisco pretendemos mostrar un modelo de desarrollo totalmente vinculado al cambio climático, esta problemática que se presenta en el mundo y en nuestro País ha tomado la delantera con acciones muy concretas, con comunicaciones nacionales, con un inventario de Gases de Efecto Invernadero y con una serie de acciones muy puntuales, que obligan a que los Estados de la República a que adoptemos una postura de responsabilidad”.
La funcionaria estatal indicó que si bien las acciones están delineadas desde el orden federal, ninguna podrá consolidarse y dar un resultado efectivo en cuanto acciones de mitigación, adaptación y de vulnerabilidad, si las entidades federativas no toman el tema y lo integran a sus agendas locales de manera transversal.
“Concretamente en Jalisco hemos establecido ya la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y Eficiencia Energética; hemos generado una agenda energética con más de 60 acciones muy puntuales, con resultados calendarizados y con la pretensión de desarrollar un clúster de las energías renovables en el Estado de Jalisco”.
Del Toro Gaytán adelantó que en breve la SEMADES estará presentando el Programa Estatal de Cambio Climático, en donde todas las universidades podrán sumarse para “ir todos juntos”.
A su vez, César Daniel González Madruga, diputado presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, manifestó su interés por llegar a acuerdos y consensos para frenar este fenómeno.
Por su parte, Magdy Martínez Soliman, coordinador Residente de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, dijo que el cambio climático es una verdad indiscutible y uno de los mayores retos del presente siglo.
“El cambio climático es un fenómeno que profundiza las brechas de desigualdad al interior de la sociedad, no sólo el deterioro del planeta en general y es que no llueve a gusto de todos; son las personas en situación de pobreza quienes son más vulnerables y se verán más perjudicadas”.
Detalló que más del 98% de las personas gravemente afectadas por fenómenos atribuibles al cambio climático, viven en países en desarrollo, siendo éstos los más vulnerables debió a su limitada capacidad de adaptación y recuperación después de un evento catastrófico.
El Diputado Federal y secretario de la Comisión Especial de Cambio Climático, Francisco Moreno, sostuvo que es momento de reflexionar en que el cambio climático requiere de una política pública que se encuentre estructurada desde el Sistema Nacional de Planeación Democrática, vinculando diversos programas de los tres niveles de gobierno.
Alberto Cárdenas Jiménez, senador presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, señaló que nunca en la historia de la humanidad se ha cambiado tanto en tan poco tiempo, por lo que es urgente legislar en la materia.
“Las tendencias nos dicen claramente que los impactos van e irán a la alza; ustedes y los que venimos de pasar por los tres órdenes de gobierno y del Legislativo lo sabemos, no hemos legislado para enfrentar el problema del cambio climático y ni estamos preparados para enfrentarlo con éxito, y mucho menos para aprovechar las oportunidades que cualquier problema trae consigo”.
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, calificó de históricos estos trabajos para México, “en donde el Legislativo se une con el Ejecutivo”.
El funcionario federal consideró que no se puede hacer la tarea en la materia sino se trabaja, por un lado del Ejecutivo desarrollando los planes y generando estrategias y actividades para un encuentro mundial que pueda ser exitoso, pero por el otro lado, si México no tiene una legislación a mediano y largo plazo, puede el País quedarse para 2012 perdido en todos sus esfuerzos.
Por último, Francisco Javier Ramírez Acuña, Diputado Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, apuntó a que estos dos días de trabajo serán intensos, puesto que las aportaciones multidisciplinarias de los participantes en las mesas “serán torales” para la definición de las conclusiones y compromisos que serán vertidas en el documento “Visiones Legislativa Mexicana sobre el Cambio Climático”.
“Sirva pues esta conferencia para reflexionar, analizar y llegar a conclusiones que nos permitan trabajar en la construcción de un desarrollo medioambiental sustentable para las futuras generaciones”.
Luego de la inauguración, arrancó el primer magno foro sobre “Cambio Climático y la Legislación en México”, para continuar por la tarde con las distintas mesas de trabajo.
El evento de la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático “Legislación y Políticas”, que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco, concluye hasta el día de mañana viernes.

martes, 11 de mayo de 2010

Jalisco, sede para la Convención Nacional contra el Cambio Climático


La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), en coordinación con la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Cambio Climático, se declararon listas para arrancar con el mega evento de la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático, enfocado al tema de “Legislación y Políticas”, que se llevará a cabo el próximo 13 y 14 de mayo en el Centro de Convenciones de Puerto Vallarta, Jalisco.

La titula de la SEMADES, Martha Ruth del Toro Gaytán, señaló que el objetivo de este foro es crear una visión desde lo legislativo sobre los temas relativos al cambio climático.

“Se pretende que se compilen los compromisos y acciones, así como las estrategias que deberán ser motivo de cambios en la legislación a nivel nacional y también desde el ámbito del ejecutivo en las materias de adaptación y mitigación al cambio climático”.

Del Toro Gaytán resaltó las ventajas que tiene Jalisco al ser sede de esta Conferencia Nacional de Cambio Climático: “es una oportunidad sin lugar a dudas para que nuestro Estado se convierta en un referente en esta materia, abrimos por primera vez en el tema un escaparate al diálogo, ya que no se había realizado ningún foro de esta materia en el País”.

La funcionaria estatal dijo que de esta manera se “refrenda el compromiso de nuestro Estado para convertirse en un referente local en la materia, además de ser una gran oportunidad para promover el desarrollo sustentable, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental”.

La titular de la SEMADES detalló que en Jalisco ya se están llevando a cabo acciones concretas sobre el tema como es la creación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático con la que se institucionalizará el tema dentro de las Secretarías del Estado; la agenda energética de Jalisco, que es un tema abordado desde el Ejecutivo y que se está tratando con los sectores académicos y productivos y se han iniciando las primeras acciones para lograr el Programa Estatal de Cambio Climático, en el que se han logrado acuerdos importantes con diferentes universidades.

Resaltó la labor de México como pionero a nivel internacional en el tema de cambio climático, al ser el primer País que ya ha emitido cuatro comunicaciones nacionales en torno al tema: “a nivel nacional se tiene también el Programa Especial de Cambio Climático y más recientemente una Iniciativa de Ley en la materia”.

En rueda de prensa, el Diputado federal César Daniel González Madruga, presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, indicó que este evento ayudará a concretar acciones específicas.

“Es un evento sin precedentes en donde se reunirán diputados locales, federales, senadores y expertos, todos buscando compartir las visiones que se tienen para la mitigación y la adaptación al cambio climático; de igual manera busca generar consensos, generar acuerdos con diputados y senadores de todos los partidos de todos los Estados, y que estos acuerdos sean los que México le pueda presentar al resto del mundo”.

Para consultar el programa de actividades del evento, puede ingresar a la página de Internet www.cambioclimaticomexico.org, en donde encontrará de manera detallada las conferencias y temas de las mesas de diálogo y de trabajo.

Programa del Evento

Evento: Conferencia Nacional sobre el Cambio Climático
Fecha: 13 y 14 de Mayo 2010
Lugar: Centro de Convenciones de Puerto Vallarta

Día 13 de Mayo
• Inauguración del Evento
• Magno Foro sobre el Cambio Climático y la Legislación en México
• Se realizarán 12 mesas de diálogo, en donde se discutirán algunos temas como:
• Impacto del Cambio Climático en la Salud.
• Problemática de la procuración de Justicia Ambiental.
• Bonos de Carbono e impuestos Verdes.
• Experiencias exitosas en el manejo de residuos.
• Legislación internacional para la mitigación y adaptación del cambio climático.

Día 14 de Mayo
• Magno Foro sobre Medio Ambiente y Política Ambiental
• Se realizarán 9 mesas de trabajo, que tratarán algunos temas como:
• Vulnerabilidad del sector turístico frente al Cambio Climático.
• Disponibilidad de Recursos Hídricos frente al Cambio Climático y necesidades de Legislación.
• Los instrumentos económicos del Cambio Climático.

viernes, 7 de mayo de 2010

Propone SEMADES acciones a la Iniciativa de Ley General de Cambio Climático

La secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Martha Ruth del Toro Gaytán, participó en el Foro de la Iniciativa de Ley General de Cambio Climático que se realizó en el Centro Universitario del Sur (CUCSUR) de la Universidad de Guadalajara, en el que a través de una presentación enlistó una serie de recomendaciones y acciones para incluir a esta Ley.

El evento realizado en Ciudad Guzmán, fue encabezado por el Senador panista Alberto Cárdenas Jiménez, quien señaló la importancia de que México comience a implementar acciones para mitigar el cambio climático.

“Los objetivos de la iniciativa de la Ley General de Cambio Climático, abarca diversos aspectos tanto políticos, económicos y sociales que implican cambios. Hay que ratificar el compromiso por el desarrollo sustentable, impulsar el crecimiento de energías limpias, ampliar la participación ciudadana con impulsos para la investigación y concientización del cambio climático”.

Sostuvo que esta iniciativa propicia la adaptación y mitigación al cambio climático y coadyuva un desarrollo sustentable, “que nuestra sociedad resista el cambio climático, se prepare para los diferentes climas, y para los cambios en el estilo de vida, por lo tanto tenemos que hacer mucho trabajo de adaptación, cuidar el agua, conservar la flora y fauna y reducir los gases de efecto invernadero”.

Apuntó que esta lucha debe llevarse de forma estratégica y coordinada por los tres órdenes de gobierno tanto federal, estatal y municipal, para llegar a lineamientos muy específicos y efectivos.

“Se requieren reformas en las leyes, se necesita que nos obliguen a empezar a construir viviendas sustentables; el cambio climático va a traer oportunidades de negocios, vendrán tecnologías renovadas para la energía limpia, preparemos a México con estímulos, preparémonos para estos cambios”.

Durante su participación, la titular de la SEMADES enumeró algunos comentarios a la iniciativa de Ley General de Cambio Climático, como fue el que las acciones no se deben centralizar en lo federal, sino que se debe tomar desde los Estados.

Algunas de las propuestas detalladas por la funcionaria fueron:

· Integrar las comisiones de uso eficiente de la energía;
· que se forme una red nacional integral;
· la creación de un sistema nacional de cambio climático,
· y que se integre un consejo con al menos un representante por cada entidad federativa, proveniente de la sociedad civil, organismos privados, especialistas y académicos, además de definir a la estrategia nacional del cambio climático como el instrumento rector con visión a largo plazo.

En el marco de la sesión de preguntas y respuestas, Del Toro Gaytán informó que el próximo mes de noviembre se publicará la Norma Estatal de Edificación Sustentable en el Estado de Jalisco: “estamos dando un paso en el modelo de edificación sustentable, esta norma abarcará el uso eficiente de las energías en el hogar, el tratamiento del agua y la separación de los residuos, sin embargo, la autoridad no puede hacer todo, se debe tener un compromiso ciudadano”.

Al foro de análisis para discutir a fondo esta propuesta de ley, acudieron investigadores de la Universidad de Guadalajara, diputados federales y ciudadanos en general, que dejaron en claro su interés por detener los daños del cambio climático.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Exhorta SEMADES a participar en “La Hora del Planeta”

La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) exhortó a la población a participar en “La Hora del Planeta” apagando su luz de 20:30 a 21:30 horas este próximo sábado 27 de marzo.

David Parra Romero, director de Calidad del Aire y Cambio Climático de esta dependencia, señaló que esta acción tiene la misión de hacer conciencia en la población, en los gobernantes y en todos los sectores cercanos de la preocupación sobre el cambio climático.

“Hacemos una invitación para que el próximo sábado 27 de marzo de las 8:30 a las 9:30 (de la noche) apaguen las luces de los edificios, las instalaciones, las empresas y demás para hacer conciencia en este sentido de darle un respiro a nuestro planeta”.

Jorge Rikards, director de Biodiversidad de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), explicó que “La Hora del Planeta” es una forma en la que la ciudadanía puede mandar un mensaje muy contundente a los líderes, a los gobiernos respecto al cambio climático, ya que es una manera de decir que nos interesa que no aumente la temperatura más allá de 1.5 grados centígrados en los próximos años es un amanera sencilla pero fuerte.

“Este evento inició en el 2007 en Australia; en el 2009 tuvimos la participación de México y más de cuatro mil ciudades; en esta ocasión esperamos que haya una participación mayor, esto implica millones de gentes sin importar ningún tipo de afiliación política, religión, condición social es simplemente un mensaje en el que estamos solicitando y exigiendo a los países acciones firmes sobre el cambio climático”.

Agregó que “La Hora del Planeta” toma una relevancia particular en esta ocasión en México, ya que tenemos próximamente la Cumbre de la Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas, en Quintana Roo, y dijo que es momento “en el que podemos hacer un llamado al Gobierno y a todos los niveles de estructuras mundiales que tengan que ver con el reto del cambio climático, que México está pendiente y está esperando que haya resultados contundentes”.

Por lo anterior, la SEMADES extendió una invitación a los 125 municipios del interior del Estado para que se sumen a esta campaña, así como a las 24 dependencias del Poder Ejecutivo.

En este sentido los edificios más representativos que se van a sumar por parte del Gobierno son: Palacio de Gobierno, Casa Jalisco y edificios de las dependencias del Poder Ejecutivo, subrayó David Parra Romero.

“Por parte de Ayuntamiento de Guadalajara los monumentos que se integran son: la Glorieta Minerva, el Palacio Municipal, 34 fuentes en el Centro Histórico, Plaza de Armas, Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, Plaza Liberación, Plaza Fundadores, la Explanada del Instituto Cultural Cabañas, Plaza Guadalajara, Plaza Universidad, Plaza San Juan de Dios, Plaza de los Mariachis y 46 edificios municipales”.

En Zapopan, dijo, la Basílica de Zapopan, los Arcos, la Parroquia de San Pedro Apóstol y Palacio Municipal, “así mismo estamos en espera de la confirmación de los demás municipios para que nos den a conocer cuales van a ser los monumentos y edificios que van a estar participando”.

Para mayor información del tema, puede consultar la página de internet: www.lahoradelplaneta.org.


ANTECEDENTES.

“La Hora del Planeta” inició en Australia en 2007, contando con la participación de mas de 2.2 millones de personas, gobiernos y empresas.

En 2008, el evento se llevó a cabo en más de 370 ciudades y pueblos de 18 usos horarios distintos.

En 2009, “La Hora del Planeta” creó historia ya que cientos de millones de personas apagaron sus luces en cuatro mil 159 ciudades de 88 países, incluyendo nueve de las 10 ciudades más pobladas del mundo.

En 2010, monumentos emblemáticos de la humanidad en Europa, América, Asia y Medio Oriente quedarán a obscuras, sumando así cuatro años de la mayor acción voluntaria jamás presentada.