Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

Da inicio el sistema de citas electrónicas para validar vehículos


La Secretaría de Finanzas de Jalisco (Sefin) informa que a partir del pasado lunes 2 de enero dio inicio el nuevo esquema de citas por Internet para validar vehículos en el Estado, con el que el usuario podrá elegir la hora y fecha que más le convenga para acudir a efectuar su trámite.

Con ello, Sefin pretende:

· Eliminar la práctica de hacer largas filas, a partir de altas horas de la noche, con el fin de lograr obtener una ficha para recibir la atención, arriesgando su seguridad al permanecer en el sitio durante la madrugada, portando toda la documentación del automotor, dinero para los pagos correspondientes y, por supuesto, la unidad a validar.

· Lograr hacer más eficiente el servicio en los módulos de validación.

El proceso para obtener una cita electrónica es muy sencillo, el contribuyente debe:

1) Acceder al vínculo: http://sefinenlinea.jalisco.gob.mx/citas/

2) Darse de alta en el sistema con sus datos y los del vehículo a validar.

3) Seleccionar la fecha y hora disponible para la cita.

4) Imprimir el comprobante que se genera.

5) Acudir a su cita con el comprobante impreso, la documentación requerida y el vehículo al Centro de Validación seleccionado.

Actualmente, en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) se cuenta con dos Centros de Validación Vehicular ubicados en Tonalá y en Zapopan (Carretera a Tesistán), y cinco más en el interior del Estado, en Puerto Vallarta, Autlán de Navarro, Colotlán, Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno, a través de los que personal capacitado de la Sefin, de la Procuraduría de Justicia del Estado y del Instituto de Ciencias Forenses realiza el proceso de revisión física y documental para dar al automovilista seguridad y certeza jurídica en su patrimonio, otorgar placas de circulación a unidades que provienen de otro estado del País o del extranjero y mantener un padrón vehicular confiable.

Jalisco es el Estado líder en cuestión de seguridad vehicular, ha sido reconocido por el Registro Público Vehicular, REPUVE, como un ejemplo a nivel nacional.

Para mayor información, Sefin pone a su disposición la Coordinación de Asistencia al Contribuyente que se ubica en la Calle Pedro Moreno No. 281, segundo piso, Centro Histórico de Guadalajara, con la línea telefónica 3668-1700, extensiones: 33219, 33221, 33259 y 33260 o bien desde el interior, lada sin costo 01-800-715-1582.

jueves, 9 de diciembre de 2010

En dos años crece en Jalisco en un 45 por ciento los hogares con conexión a Internet


· Con el proyecto Red Estatal eJalisco se han incrementado en 3 mil 681 los sitios públicos conectados

Jalisco se ubica en el décimo lugar entre las entidades con mayor cobertura de Internet. En números absolutos significa que en Jalisco casi medio millón de hogares están conectados a la red mundial, así lo reportó el Consejo Estatal de Población (COEPO) a partir de los datos del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI.

En 2010 en Jalisco el 26.4 por ciento de los hogares tiene conexión a Internet, lo que es mayor en 4.2 puntos porcentuales al promedio nacional, que es de 22.2 por ciento.

Se agrega que al comparar la cobertura de Internet con la que se tenía en 2008, cuando el 18.2 por ciento de los hogares estaban conectados, según los resultados de la ENIGH de ese año, se obtiene que en Jalisco en dos años se dio un incremento relativo del 45 por ciento en la proporción de hogares con conexión a la red.

En lo que se refiere al equipamiento de computadora, se tiene que el 33.5 por ciento de los hogares en la entidad cuentan con dicha herramienta tecnológica en 2010; este porcentaje es mayor en 3.7 puntos porcentuales a la media nacional (29.8 por ciento) y ubica al estado también en la décima posición entre las entidades con mayor porcentaje de hogares con este equipo. Considerando que en 2008 el 28.2 por ciento de los hogares jaliscienses contaba con la herramienta, se concluye que en dos años hubo un incremento relativo del 19 por ciento en la proporción de hogares con computadora.


En cuanto a los hogares con televisión en 2010 en Jalisco se alcanzó una cobertura del 97.8 por ciento, superior en 3.1 puntos porcentuales a la media nacional (94.7 por ciento). Aunque sólo en el 12.5 por ciento de los hogares del Estado se cuenta con televisor digital.
En el caso de la televisión de paga, el 36.0 por ciento de los hogares en la entidad tienen este servicio en 2010, mientras que el promedio nacional es de 26.7 por ciento; de manera que el estado supera la media nacional con 9.3 puntos porcentuales, y se posiciona en el sexto lugar a nivel nacional. Si se analiza el cambio durante el periodo 2008-2010 el estado obtuvo un incremento relativo del 16 por ciento en este rubro.
Es importante mencionar que el levantamiento de la ENIGH se realizó en Mayo del presente año.

El Gobierno de Jalisco realiza el mayor esfuerzo a nivel nacional para incrementar la cobertura a Internet, al día 8 de Diciembre ha conectado en el marco de la Red Estatal eJalisco tres mil 681 sitios públicos (oficinas, hospitales y escuelas -mil 205 de estos puntos de acceso a través de la tecnología Wi-Max y dos mil 476 vía operadores comerciales-). El proyecto eJalisco, que el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, arrancó el pasado 7 de Octubre, otorgará conectividad de banda ancha a Internet y servicios en línea a dos millones más de jaliscienses en los próximos tres años.

miércoles, 13 de enero de 2010

Arranca la primera fase de la Red Estatal eJalisco

• Brindará acceso digital a siete regiones del Estado beneficiando a cerca de un millón de habitantes


A través de una red de telecomunicaciones basada en tecnología de punta y estándares abiertos, todas las escuelas, centros de salud y oficinas de gobierno estatal, municipal y federal contarán con conexión inalámbrica de banda ancha a Internet y otras aplicaciones, concretando con ello el primer paso hacia el acceso digital para todos los jaliscienses.


Esta primera fase consta de 23 radiobases que cubrirán principalmente las regiones Altos Sur, Sureste y Centro. Las regiones Altos Norte, Ciénega, Valles Y Sur también son cubiertas parcialmente, lo que representa alrededor del 20 por ciento de la geografía total del Estado, otorgando servicios a dos mil 840 edificios (40 por ciento del universo total).

El proyecto integral de la Red Estatal eJalisco, está dividido en tres fases, cada una anual, con montos de inversión por año de 146 millones de pesos, sumando una inversión total de 438 millones de pesos que incluyen la inversión de este 2010 por 146 millones de pesos, el tiempo estimado de implementación y despliegue para esta fase es de seis meses, incluyendo la licitación.

Tal presupuesto, se estima para dar cobertura a cinco mil 577 escuelas o centros educativos, 203 centros de salud, 232 centros comunitarios digitales y mil 129 oficinas administrativas de gobierno (un total de siete mil 141 nodos). La Red Estatal entregará servicios a 80 por ciento de escuelas, centros de salud y oficinas de gobierno de todo el Estado.

El objetivo de cobertura de la Red Estatal eJalisco es otorgar conectividad de banda ancha a internet y servicios en línea a dos millones más de jaliscienses en los próximos tres años, duplicando la cifra actual estimada en 2.3 millones de internautas en todo el Estado. Convirtiendo a Jalisco en uno de los estados líderes a nivel México y Latinoamérica.

Gráfica de cobertura de la primera fase:



*Para definir las zonas de cobertura de la primera fase, se consideraron los niveles de desarrollo humano, orografía y conectividad terrestre disponible.

Resumen del impacto estimado


• Jalisco se convertirá en el primer Estado/Provincia de América Latina en contar con una red de telecomunicaciones de última generación para beneficio social.


• Según diversas fuentes que han medido el impacto de la banda ancha sobre el empleo, podrían generarse alrededor de tres mil 400 empleos en el Estado, tan sólo con la primera fase.


• Mejora aproximada del 30 por ciento en la educación (cobertura y aprovechamiento) en las zonas cubiertas por la red.


• Mejora aproximada en los servicios de salud del 40% (cobertura, calidad y oportunidad).

Aplicaciones e impacto de la Red Estatal eJalisco en la educación

Desde el ámbito de la educación podemos asegurar un gran avance en las habilidades digitales, principalmente en las escuelas, en donde tanto los maestros como los estudiantes accederán e implementarán nuevos recursos para la enseñanza y aprendizaje.

Cabe destacar que la enseñanza formal, por tradición ha puesto mayor énfasis en el contenido, su transmisión y su recepción, mientras que en la actualidad, se ha hecho necesaria una nueva concepción metodológica más abierta, que ofrezca al estudiante novedosas herramientas para construir el proceso propio de enseñanza y aprendizaje, como es el caso de wikis, foros, blogs, entre otros.

Las comunidades virtuales permiten que tanto los maestros como los estudiantes compartan información con sus iguales en otros municipios, estados y países.

La estrategia de la Red Estatal eJalisco ofrece ventajas importantes para la educación al incorporar la WEB 2.0 o red de lectura/escritura como apoyo a los diferentes niveles educativos.

Resulta pertinente ligar el uso e implementación en el aula de las habilidades digitales con un tema que la SEJ ha impulsado fuertemente --el fomento a la lectura-- ya que los estudiantes, mediante la web, están expuestos a un mayor bagaje de información en el que podrán elegir y acceder a textos diversos, según sus propias necesidades e intereses.

El reto de la educación del futuro redunda en asumir la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo de aula para fortalecer los procesos de enseñanza y traducirlos en aprendizajes que impacten en la mejora del logro educativo.

En resumen, los beneficios de este proyecto para la educación son:


• Promover más, mejores, y hacer más eficientes los procesos de formación continua de profesores en diferentes ámbitos y asignaturas.


• Desarrollar competencias digitales entre docentes, directivos, alumnos y padres de familia.


• Mejorar procesos de gestión de las escuelas y mejorar procesos administrativos y de control escolar.


• Promover procesos de evaluación generalizados y adaptados a las necesidades particulares de los planteles escolares.


Beneficios de la Red Estatal eJalisco en el sector salud

Poner al alcance de toda la población servicios de atención a la salud con equidad y calidad homogénea, con énfasis en los habitantes de las zonas indígena, rural y urbano-marginada, independientemente de su condición socioeconómica, cultural y lugar de residencia, valiéndose de servicios permanentes, accesibles y de alta capacidad resolutiva.

Impulsar la capacidad de la población para corresponsabilizarse del cuidado de su salud y de la búsqueda de atención oportuna, ampliar sus posibilidades de elección en materia de servicios, facilitar su protección contra gastos médicos catastróficos, así como disponer de mecanismos de atención expedita para sus sugerencias y demandas.

El personal de salud, por su parte, se verá beneficiado con un mayor apoyo en sus actividades de atención a la salud y con oportunidades de actualización y desarrollo profesional, mediante sistemas de capacitación y educación continua a distancia, independientemente de su lugar de adscripción.

Brindar a la población información apropiada para el auto-cuidado de la salud, actividades preventivas y uso oportuno de los servicios disponibles.

Intercomunicar a las unidades de salud de los diferentes niveles de atención del sector, para optimizar el uso de la capacidad instalada, ampliar la cobertura y elevar la calidad de los servicios, así como ofrecer a la población una atención integral a sus demandas de salud.

Mejorar las condiciones y capacidades de los trabajadores de la salud, tanto de los que atienden a población no asegurada, como a los responsables de la población con seguridad social, a fin de promover una operación más eficiente de los servicios en beneficio de los usuarios.

Disminuir el número de traslados de pacientes para atención médica, lo que disminuirá costos al mejorar la capacidad resolutiva de las unidades de primero y segundo nivel y contribuirá a reducir los gastos desmesurados que en ocasiones enfrentan los pacientes.

Eliminar la saturación de demanda en los centros especializados de atención médica, con reducción de los tiempos de espera para los pacientes y de la sobrecarga para el personal.