Como resultados de propuestas, análisis e intercambio de puntos de vista de los 14 foros realizados en las regiones del Estado, hoy inauguró el secretario de Educación Jalisco, José Antonio Gloria Morales, los trabajos y ponencias de alumnos, maestros, directivos y padres de familia, entre otros, la segunda y última etapa del Foro Estatal: “Aprendamos a Vivir sin Violencia”. Estos foros tuvieron como propósito el conocer y analizar las causas, manifestaciones y estrategias, para la identificación, prevención y solución de la violencia en el contexto escolar. El titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), indicó que es gran reto el que se tiene como sociedad con los niños del siglo 21; “los niños del siglo 21 son niños como de cualquier otra época, pero tienen otras características, por ejemplo, son niños que logran una gran cercanía con la tecnología, mucho más de la que la tuvimos nosotros”, recalcó. Mencionó que hoy en día los niños tienen otro perfil, más facilidades para investigar, indagar y resolver sus dudas, no solamente escolares, sino también dudas de la vida y la tecnología la tienen como una gran herramienta. “Sin embargo también son niños y jóvenes que tienen algún tipo de necesidad en otro sentido en otra dimensión, no sé si llamarla afectiva o de relación, pero es otra necesidad, porque esto de la violencia que es el tema de fondo, es una manifestación de alguna necesidad no cubierta de los niños”, enfatizó. Gloria Morales, señaló que la violencia no se genera en la escuela, se genera en casa o en la calle, aunque eso no exime a los docentes e institución, aporten en la solución y ésta se refleja cuando los papás colaboran. Puntualizó que después de leer unas estadísticas que abordan el problema, indican que los niños de padres separados, tienen el doble de probabilidad de ser suicidas, el doble de probabilidad de ser alcohólicos y tienen cuatro veces más de ser drogadictos. “Por ahí creo que va la solución entre que los papás participen más, entre que los maestros y la autoridad educativa podamos apoyar más a los muchachos en sus necesidades, no sólo académicas y ver cómo fomentamos una mayor conciencia por las reglas, en todos lados debe haber reglas”, culminó. Por su parte, el líder sindical de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Guadalupe Madera Godoy, recalcó que el origen del problema de la violencia es multifactorial y que con base en eso, tendrá que generarse una ley que permita promover por un lado, acciones preventivas y por otro, acciones que sancionen a los responsables de este tipo de asuntos. En el evento estuvieron también presentes, Víctor Manuel Rodríguez Álvarez coordinador general de la SEJ; Pedro Díaz Arias, coordinador de Educación Básica de la SEJ; Rubí Blancas Orduña, oficial nacional de Programas de la Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito; Arturo Martínez Madrigal, cuarto visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ); José Alberto Salazar Vázquez, inspector-jefe de la Policía Federal en Guadalajara, José Luis Sánchez Sesma, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, así como el líder sindical de la sección 16 del SNTE, Fleury Eduardo Carrasquedo Monjarás.
Mostrando entradas con la etiqueta aprendamos a vivir sin violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendamos a vivir sin violencia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de abril de 2011
Concluyó el Foro Estatal Aprendamos a Vivir sin Violencia
jueves, 7 de abril de 2011
Capacitan a 400 docentes de Educación Especial en prevención de la violencia
miércoles, 6 de abril de 2011
Realizan Foro: “Aprendamos a Vivir sin Violencia” en Guadalajara
Destacó que luego de diez foros realizados en diferentes municipios de todo el Estado, se han recabado ya un total de 300 ponencias de integrantes de la comunidad educativa, ya que han participado más de mil personas en estos eventos los cuales enriquecerán las iniciativas que están en el Congreso del Estado, porque los diputados ya legislan en materia de violencia escolar. Felicitó a los organizadores de los foros y dijo que la cultura de paz no sólo puede generarse en la escuela, es donde debemos empezar, pero tiene que llegar más lejos, “tiene que llegar a la casa, los maestros sólo pueden transformar al niño sólo sí cuentan con la colaboración de los papás”, recalcó.
Insistió que si un pequeño vive en la escuela el ejemplo del respeto, la tolerancia, la armonía, la solidaridad; sin embargo al llegar a su casa el ejemplo que ven en ocasiones es de violencia, humillación, irresponsabilidad, entonces es muy difícil que esa labor de educar se pueda transformar, porque se requiere la participación directa de los padres.
La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), trabaja coordinadamente en estos foros con los líderes de las Secciones 16 y 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Fleury Carrasquedo Monjarás y José Guadalupe Madera Godoy.
Los foros: Aprendamos a Vivir sin Violencia, iniciaron el jueves 17 de marzo en Colotlán y se han llevado a cabo también en: Tamazula, Mascota, Zapopan, La Huerta, Tala, Ocotlán, Tlaquepaque, Puerto Vallarta, Unión de Tula y Guadalajara.
Mañana jueves 7 de abril se realizará en Tepatitlán; el viernes 8 en Ciudad Guzmán y el lunes 11 en Lagos de Moreno; el evento final de los foros será el miércoles 13 de abril en el Hotel Hilton de Guadalajara.
Cabe indicar que el propósito de estos foros es el conocer y analizar orígenes, causas, manifestaciones estrategias para la identificación, prevención, atención y solución de la violencia en el contexto escolar. Asimismo, los foros van orientados hacia la construcción y fortalecimiento de las políticas públicas de la sociedad jalisciense.
Para mayor información sobre la realización o participación en estos foros, puede enviar sus comentarios al correo: forovivirsinviolencia@jalisco.gob.mx.
jueves, 31 de marzo de 2011
Inicia en Tlaquepaque el Foro Aprendamos a Vivir sin Violencia

El director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Gilberto Tinajero Díaz, inauguró en Tlaquepaque el Foro: “Aprendamos a Vivir sin Violencia”, que tiene como objetivo conocer las causas, buscar estrategias, prevenir y dar atención a la violencia en el contexto escolar.
Tinajero Díaz, hizo un reconocimiento al esfuerzo de los participantes, sobre todo a quienes realizaron las más de 30 ponencias que se presentaron en ese Municipio, porque a partir de ellas se desarrollarán documentos los cuales, reforzarán los programas que la SEJ proyecta como son: Escuela Segura, Escuela para Padres, Seguridad y Emergencia Escolar, Abriendo Escuelas para la Equidad, Prevención, Atención y Disminución de la Violencia, entre otros. Explicó que este es el octavo foro que realiza la SEJ, los anteriores han tenido lugar en: Colotlán, Tamazula de Gordiano, Mascota, Zapopan, La Huerta, Tala, Ocotlán y hoy Tlaquepaque; en total se han brindado 150 ponencias.
Con estos foros se pretende detonar la libre expresión de ideas y opiniones con respecto al tema de violencia en el contexto escolar.
La Semana que entra estos foros se realizarán en los municipios de: Puerto Vallarta, Unión de Tula, Guadalajara y Tepatitlán.
Al evento asistieron los líderes sindicales de las Secciones 47 y 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Guadalupe Madera Godoy y Fleury Eduardo Carrasquedo Monjarás respectivamente, quienes hicieron un llamado a padres de familia a que asuman su rol de coeducadores en este tema.
Insistieron en que este problema se resuelva desde la familia y que la SEJ ayude desde el aula y la escuela a enfrentar con recursos educativos y didácticos, todo lo que tenga que ver con la formación en valores.
En el foro participaron padres de familia, maestros, alumnos y funcionarios de Educación.
jueves, 17 de marzo de 2011
Discuten propuestas para enfrentar el problema de la violencia escolar
Gilberto Tinajero Díaz, director General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), con la representación del titular de la dependencia, José Antonio Gloria Morales, inauguró el foro con un llamado a los asistentes para llevarse las ideas que de ahí surjan, a la escuela, la familia, la calle y el contexto escolar.
El foro tiene el objetivo de convertirse en un insumo más de los diferentes programas que ya tiene la SEJ y otros de origen nacional, relacionados con la seguridad escolar y la promoción del desarrollo de la competencia para la convivencia, y si bien autoridades educativas no pretenden que exista “un antes y un después” de este ejercicio.
En seguida se presentó la maestra María Teresa Prieto Quezada, académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien con amplia experiencia en la investigación sobre violencia escolar, subrayó que “la violencia parece ser en esta era, el elemento que atrae la atención de las personas”, comentó.
Hizo referencia a los medios de comunicación y el manejo de las noticias, en el que las notas de violencia adquieren mayor relieve sobre otras no tan sensacionalistas; y a las nuevas diversiones de los niños y adolescentes relacionadas con la tecnología, como los videojuegos basados en su mayoría en acciones bélicas.
La experta recordó que recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que México, entre 23 países, ocupa el primer lugar en ambientes violentos en las escuelas, lo que debe alertarnos como sociedad para unirnos en aras de su prevención y atención.
El secretario de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Guadalupe Madera Godoy y el de la Sección 16, Fleury Carrasquedo Monjarás, coincidieron en que la violencia no se gesta en las escuelas, nace en el hogar, en las familias y en las calles, y es el plantel educativo en donde se manifiesta en acciones específicas como el bullying. Explicaron que históricamente los docentes han cargado con la responsabilidad completa de la educación, cuando ésta es compartida.
Por su parte, Luz Elia González Navarro, coordinadora de la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVI) del Sistema DIF Colotlán, quien encabezó la mesa de discusión bajo este tópico. Mencionó que en los municipios foráneos, el problema del bullying comienza a manifestarse pero están a tiempo de prevenirlo, pues se trata todavía de casos aislados y no cotidianos. Como madre de familia, también dijo tener experiencias de agresiones verbales presentadas entre los compañeros de clase de su hijo, explicó que los insultos son la forma más común de violencia en la escuela.
El presidente municipal de Colotlán, José Luis Carrillo Sandoval, indicó que podría parecer irónico hablar de una convivencia sana en un mundo violento, y dijo que la clave está en regresar la mirada a las familias, pues “en ella está el centro del problema”.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Anuncian Foro Estatal “Aprendamos a Vivir sin Violencia”
- Este foro es una invitación abierta a la reflexión y propuestas en la comunidad educativa
Con el propósito de conocer y analizar orígenes, causas, manifestaciones, prevención, atención y solución de la violencia en el contexto escolar, el director general de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Gilberto Tinajero Díaz, anunció hoy, el Foro Estatal “Aprendamos a Vivir sin Violencia”, el cual será una invitación abierta a la reflexión y propuesta en la comunidad educativa.
Tinajero Díaz, señaló que para el sistema educativo nacional y estatal, ha sido una evidencia que el fenómeno de acoso, violencia, agresión e intimidación que sucede en el contexto escolar: “Es una materia que debe de atenderse no solamente desde los planes y programas de estudio que ya están presentes en cultura de la legalidad, civismo, formación cívica y ética, sino también desde la corresponsabilidad de padres de familia y consejos escolares de participación social”.
Indicó que la idea central de este foro pretende detonar la libre expresión de ideas y opiniones con respecto al tema de violencia en la comunidad escolar, ya que a partir de su reflexión y discusión de colaboración, se obtendrán elementos, que permitirán enriquecer las políticas públicas que impacten de manera directa a la comunidad educativa en la Entidad.
En conferencia de prensa, puntualizó que este ejercicio se llevará a cabo y recabar la opinión de los diferentes miembros de la comunidad educativa como: maestros, directores, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, alumnos, padres de familia, incluso cualquier persona, organismo o institución de la sociedad.
“Este es un foro abierto a todos los participantes y tiene como propósito fortalecer y generar insumos para las políticas educativas que ya existen tales como: Escuela Segura, Seguridad y Emergencia Escolar, Gabinetes Interdisciplinarios de Intervención Psicopedagógica, el programa Abriendo escuelas para la Equidad, prevención, atención, y disminución de la violencia y los Comités de Desaliento de las prácticas que generan violencia entre pares dentro de los Consejos Escolares”, recalcó.
La mecánica de trabajo general del foro se realizará en dos grandes etapas: La primera, se realizará en 14 sedes regionales, al presentarse ponencias y una conferencia magistral; en la segunda, la Comisión de Trabajo Estatal, seleccionará las mejores ponencias de los Foros Regionales, para presentarse en el Foro Estatal.
El temario dividido en cuatro mesas de trabajo serán: La Violencia, Violencia en el contexto escolar, Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género.
Para concluir, los representantes en esta comisión de la secciones 16 y 47 del SNTE, Jesús Delgado Puente y Elilberto Ríos Rosales, respectivamente, mencionaron que el tema de la seguridad de los alumnos es de vital importancia, por ello, se acordó formar una comisión, que permita conocer el sentir y pensar de los alumnos, maestros y sociedad en general sobre el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)