Mostrando entradas con la etiqueta UdeG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UdeG. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Avalan Rectores jaliscienses campaña internacional “Jalisco, tu Destino Educativo”


  • El sistema universitario del Estado recibe alrededor de siete mil estudiantes extranjeros para realizar un intercambio académico, una práctica profesional, una estancia de investigación o un posgrado

Rectores y directivos de las principales universidades de Jalisco, se muestran optimistas una vez que firmaron el convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y las instituciones de Educación Superior para Actividades Internacionales.

Para el secretario general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), José Alfredo Peña Ramos, esta campaña de talla internacional es muy importante para Jalisco, la cual permite conjuntar a todas las universidades y tener programas de internacionalización, y que el Estado de Jalisco se pueda convertir en una ciudad universitaria, ya que tiene muchas ofertas e intercambios con otros países.

“Creo que la internacionalización y la flexibilidad es el rumbo por el que las universidades deben de cursar, me parece muy loable el esfuerzo que la SEJ hace por conjuntar los esfuerzos de todas las universidades y las instituciones de educación en el extranjero; eso beneficia el desarrollo y la formación de los jóvenes, aquí en la Entidad”, dijo.

Aunado a esto, el rector de la Universidad Panamericana (UP), campus Guadalajara, Juan de la Borbolla Rivero, comentó que este proyecto es extraordinario y es algo muy necesario, porque posiciona a Jalisco como un destino muy interesante no sólo en lo que se refiere a lo universitario, sino también
en el sector económico.

“De aquí pueden salir otras cosas muy importantes, por ejemplo ya las empresas visualizan lo sólido del Estado con la industria electrónica, donde uno de los factores que determinó la decisión de venirse a Jalisco, fue saber que hay universidades con laboratorios, con profesores y alumnos; hoy con esta gran oferta educativa de Jalisco, ya le pueden apostar nuevas empresas con más rotundidad, para venirse a Jalisco”, señaló.

En tanto el rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Juan Luis Orozco Hernández, señaló que uno de los logros de este proyecto será la internacionalización, donde alumnos extranjeros vengan a nuestras universidades, y que los estudiantes y maestros de Jalisco, vayan a instruirse al extranjero.

“Esto nos puede dar una enorme riqueza en un mundo globalizado y por competencias, ya no podemos vivir aislados mientras más lazos se tracen, mayores aprendizajes del exterior se tendrán; yo creo que esta campaña podrá enriquecer y elevar la calidad académica de nuestras universidades”, afirmó.

Por su parte el rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Antonio Leaño Reyes, puntualizó que Jalisco, tu Destino Educativo, es un esfuerzo que hace el Gobierno del Estado al convocar todas las experiencias, que en lo particular las universidades han realizado, y eso dará una dimensión diferente a la internacionalización académica de las universidades.

“Para nosotros, esto nos abre un nuevo horizonte, a pesar de tener tiempo en esto, nos permite ampliar los convenios y con el intercambio que hagamos con otras universidades”, explicó.

“Es necesario ampliar ese horizonte tanto para docentes como para estudiantes y no solamente pensar en recibir que nosotros somos pioneros en ello, sino para mandar a nuestros estudiantes; hoy que tanta demanda existe para poder ir a estudiar fuera del país”, concluyó.

El director general del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, Héctor Núñez de Cáceres López, comentó que este proyecto es el resultado de varios años de trabajar en colaboración en la promoción del Estado, como una excelente alternativa para estudiar la universidad.

“Venir a cursar parte de sus estudios profesionales al Estado o la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), será una experiencia única”, detalló.

Núñez de Cáceres dijo que además este proyecto es un esfuerzo conjunto para renovar el compromiso de las instituciones educativas con Gobierno del Estado y la SEJ.

Para atender las inquietudes generadas por las áreas de internacionalización de las universidades que integran el llamado “Sistema Universitario del Estado” la semana pasada se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y las instituciones de Educación Superior para Actividades Internacionales.

Con la firma de este convenio se incrementa la participación de estudiantes extranjeros cada año, en algún esquema de movilidad académica con universidades jaliscienses y extranjeras.

Por otro lado, es importante mencionar que para el logro de esta campaña, se desarrolló una estrategia con un portafolio de información bilingüe de Jalisco, el primero que realiza cualquier Estado de la República, y fue distribuido gracias al apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Para más datos referentes a esta campaña internacional se puede consultar el portal de Internet: www.edu.jalisco.mx mismo que se ha implementado para conocer más detalles de las universidades participantes, planes de estudios, entre otros. 

martes, 18 de septiembre de 2012

Destacada participación del Turismo en la Caravana del Emprendedor

Empredurismo e Innovación en el Sector Turismo, fue el tema que se impartió en la Caravana.

El Sector Turístico de Jalisco, tuvo una interesante participación en la “Caravana del Emprendedor 2012” que se llevó a cabo hace unos días en Puerto Vallarta en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), de la Universidad de Guadalajara, en las que se fomentó el espíritu emprendedor a través de conferencias, eventos y stands donde se informó sobre las distintas formas de apoyos y esquemas de financiamiento para emprender un negocio o desarrollar una idea.
Este evento organizado por la Secretaría de Economía Federa y Estatal, ayuntamiento de Puerto Vallarta e instituciones de educación media y superior, contó con la participación de estudiantes y emprendedores del puerto, y generó un espacio para impulsar el desarrollo empresarial, adoptando metodologías de emprendedores reconocidos por su éxito.
La Secretaría de Turismo, fue invitada para impartir la conferencia de “Empredurismo e Innovación en el Sector Turístico, donde se destacó La importancia del Turismo en Jalisco y El papel de las Mipymes Turísticas en Jalisco, impartida por el Dr. Víctor Manuel Mijangos Castellanos, Director General de Planeación, en representación del Secretario de Turismo, Aurelio López Rocha.

Los datos que se dieron a conocer en esta conferencia reflejan la situación actual que vive Jalisco en este sector y las oportunidades que esto significa para los emprendedores del este destino y del Estado. Para iniciar el Dr. Mijangos señaló que Jalisco cuenta con más de 3 mil atractivos turísticos identificados, el sector turístico aporta el 9 por ciento del PIB estatal (40.7 mil millones de dólares), el turismo ha generado 265 mil 625 empleos directos, 22.7 millones de visitantes por año, 15.83% extranjeros; 84.17% nacionales. Jalisco ocupa el tercer lugar en afluencia de turistas nacionales, el quinto en afluencia turismo extranjero y cuarto en general.

La capacidad de hospedaje en el Estado es de 61 mil unidades rentables por lo que se ubica en el segundo lugar a nivel nacional, así como el segundo lugar en cuartos ocupados con 6 millones 653 mil 897 al año. También ocupa el segundo lugar a nivel nacional en total de llegadas de vuelos y el tercer lugar a nivel nacional en llegadas de pasajeros en cruceros.






Sin embargo Jalisco ha obtenido el primer lugar en los últimos años, 2010 y 2011 en inversión turística privada a nivel nacional, 467 y 824 millones de dólares respectivamente. En una afluencia turística Jalisco recibió en el 2011 de 22 millones 668 mil 706 visitantes y una derrama económica de 31mil 566 millones de pesos.

Respecto al papel que juegan las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en el Sector Turístico de Jalisco, la gran mayoría de estas son Microempresas y se concentran en la ZMG, con 52%; Ruta Cristera con el 11%; Puerto Vallarta Costalegre 10% y Ruta de la Ribera de Chapala con 7%.

Las debilidades que identifican en las MIPyMES Turísticas: son la poca diferenciación de productos, la alta competencia respecto a la guerra de precios, pocas ventas, lo que lleva a perder competitividad en los destinos turísticos. Por lo que también se identifican algunas opciones para enfrentarlas, como la diferenciación introduciendo nuevos productos o servicios para sus clientes o introducir nuevas líneas.

Este tipo de información es sólo un ejemplo de lo que se ofreció en la conferencia en el marco de esta Caravana, para que sea utilizada como una herramienta importante en la toma de decisiones de los emprendedores y de esta manera promover la cultura emprendedora en el Sector Turístico del Estado.

lunes, 26 de marzo de 2012

Certifican primera preparatoria en el País como Escuela Saludable


· La escuela preparatoria No. 8 de la Universidad de Guadalajara fue certificada como Escuela Saludable

Esta mañana el Secretario de Salud Jalisco, José Antonio Muñóz Serrano, fue el encargado de entregar la acreditación y realizar el izamiento de bandera a la escuela preparatoria No. 8 de la Universidad de Guadalajara (U de G) certificándola como Escuela Saludable, primera a nivel nacional.

El Programa Escuela y Salud de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), tiene como objetivo crear una cultura en salud que permita al estudiante informarse y formarse con los conocimientos y las habilidades necesarias para hacer del plantel un ambiente mucho más saludable y propicio para el aprendizaje. Anteriormente solo se contemplaba la certificación de jardines de niños, escuelas primarias y secundarias.

En su intervención el titular de salud precisó: “Es muy importante que hoy podamos estar aquí compartiendo lo que hemos hecho juntos, esta es la primer preparatoria a nivel nacional que logra esta certificación con lo que se está dando ejemplo de lo que se puede hacer cuando se quiere participar y cuando los alumnos se involucran en un proceso de salud”.

“En Jalisco hemos logrado certificar cerca de 85 escuelas entre primarias, preescolar y secundarias. Hoy buscaremos hacer un compromiso con la UdeG para tomar este ejemplo y llevarlo a todo el estado para tratar de certificar todas las preparatorias”.

Por su parte, el director del plantel Enrique Aceves Parra, señaló que: “Escuela Saludable fue un programa que enalteció el servicio de toda nuestra comunidad hacia nuestros alumnos, fortaleció el aliento en nuestros profesores por hacer de de cada uno de ustedes un diseño de un mejor modelo de vida en cuento a la salud, si no hay salud no hay educación”.

En el mes de septiembre del 2011, se iniciaron las actividades de dicho programa. La primera medida fue formar grupos adolescentes promotores de la salud (GAPS), sociedad de adolescentes interesados por la salud (SAINTS) y organización de estudiantes por la salud (ONES) quienes representaron el principal apoyo para las diferentes actividades que se realizaron para la certificación del plantel.

Se realizaron cuatro mil 836 detecciones a los 806 alumnos participantes en donde se buscó detectar las principales enfermedades propias para la edad de los estudiantes como trastornos nutrimentales, visuales, auditivos, odontológicos, posturales y médicos.

Dentro de los resultados se encontró que el principal problema en la preparatoria es la caries dental. Otros padecimientos importantes fueron el sobrepeso, obesidad y desnutrición. Además se entregaron 520 cartillas de vacunación entre el alumnado, con lo que se cumplió con los parámetros para la certificación.

Finalmente, la escuela preparatoria ubicada en el municipio de Zapopan, sobre Periférico Norte en la Col. La Palmita, se hizo acreedora a diferentes reconocimientos como escuela libre de caries, escuela activa y sana y libre de criaderos, culminando el acto con un izamiento de bandera.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Presentan Boleta de Calificación Mexicana sobre actividad física de niños y jóvenes

Esta mañana, el Secretario de Salud Jalisco, José Antonio Muñóz Serrano, asistió a la presentación de la Boleta de Calificaciones Mexicana sobre Actividad Física de Niños y Jóvenes publicaba por la asociación CAMBIO en colaboración con la Secretaría de Salud Federal y Estatal, así como la Universidad de Guadalajara (U de G), la Queen´s University, (Canadá), y Active Healthy Kids Canada.

El tomar la palabra el titular de salud precisó que para la SSJ “es sumamente importante saber que hay esfuerzos, no solamente del organismo público, si no también de universidades púbicas y privadas para contribuir a disminuir la obesidad en nuestros niños y adolescentes”.

“Hoy nuestro país vive sin duda un momento difícil, porque la inactividad física se ha ido incrementando y con ello la posibilidad de que se presenten las enfermedades crónico degenerativas en nuestros niños. Hoy encontramos en los niños enfermedades que se manifiestan hasta 20 años después. Hoy vemos con gusto como hay colaboración de la UDG con organismos internacionales para buscar disminuir el sedentarismo y con ellos la presencia de enfermedades como sobrepeso y obesidad, entre otras”.

Cifras

Alrededor de cuatro y medio millones de niños en México entre los cinco y 11 años de edad padecen sobrepeso y obesidad. El Instituto Nacional de Salud Pública de México reporta que el número de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad aumentó del 18.4 por ciento en 1999 a 26.2 por ciento en 2006.

Actualmente, según datos recientes arrojados por las encuestas nacionales en México, los niños y los jóvenes realizan 70 por ciento menos actividad física que hace 30 años.

En Jalisco, el 35 por ciento de los niños y jóvenes padecen sobrepeso y obesidad, en donde contribuyen los padres de familia a la hora de hacer la “lonchera”, los alimentos rápidos así como la inactividad física por los avances tecnológicos y estar en promedio dos horas diarias frente al televisor, lo que acelera la aparición de enfermedades como: hipertensión y diabetes, entre otras.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Realizan Primer Concurso de Robótica y Automatización en el ITS Zapopan

Con la asistencia y participación de jóvenes de diversos planteles escolares de Educación Media Superior, se llevó a cabo esta mañana el Primer Concurso de Robótica y Automatización en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior (ITS) de Zapopan.

Este torneo tiene la finalidad de promover planteles de Educación Media Superior como el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ) Tesistán, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) México-Italiano, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis) No. 246, Instituto Politécnico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Preparatoria No. 7 de la UdeG.

El director general del ITS de Zapopan, Alfonso Martín del Campo Gómez, señaló que con este encuentro se busca promover el uso y aplicación de la tecnología entre los jóvenes, así como todo lo relacionado con la Robótica, como especialización en alguna de las carreras.

Martín del Campo Gómez, agregó que este tipo de eventos despiertan el interés de los estudiantes de nivel Bachillerato invitarlos a que posteriormente estudien ingenierías de corte tecnológico y su vinculación al campo laboral.

Agregó que conforme a los últimos estudios realizados, los egresados del ITS Zapopan se colocan rápidamente en el campo de la industria electrónica, por el plan de estudios y la enseñanza del idioma inglés “es importante que los bachilleres es importante que vean que la electrónica tiene mucho futuro y la Robótica tiene un papel fundamental”.

Añadió que la respuesta por parte de los bachilleres o estudiantes de Media Superior y Tecnológica ha sido muy alta, puesto que se tenía un determinado número de jóvenes, mismo que fue rebasado “inclusive están pidiendo que si pueden prestar alguno de los robots para los muchachos interesados en este campo”.

Cabe señalar que existen dos categorías de Robótica en la cual utilizaron herramientas LEGO y en Automatización Fischer Technik. Ambas utilizan un entorno de programación gráfica, de manera que permita ser más amigable.

En las presentaciones de robots, la figura mostró un laberinto con dos entradas y cada bifurcación está identificada por un cuadrado azul y la zona de rescate con un rectángulo amarillo, donde al centro se encuentra una esfera roja que representa el peregrino. El camino seguro es el delimitado por dos líneas negras a través de las cuales tuvo que conducirlas el robot.

Esta misión tuvo por objeto entrar al laberinto respetando la delimitación de los caminos, auxiliándose de las marcas azules para identificar las bifurcaciones, llegar a la zona de rescate y tomar la esfera roja.

La evaluación y asignación de puntos consideró diversos aspectos como: tiempos, logaritmos, logaritmos compuestos, sensores, llegar al centro y tomar la esfera.

El primer lugar en la categoría de Automatización fue para el CECyTEJ Tesistán; el segundo para Conalep México-Italiano y el tercero para Politécnico UdeG.

En la categoría de Robótica, el primer lugar fue para CECyTEJ Tesistán, el segundo y tercero para Conalep México-Italiano, respectivamente. Los premios para ambas categorías fueron: Tablets AOC; Multimedia Players y Memorias USB, respectivamente.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Anuncian arranque de Seminario Internacional de Educación Ambiental y Sustentabilidad

Las Secretarías de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) y Recursos Naturales (SEMARNAT) en coordinación con los Ayuntamientos de Tlaquepaque y Guadalajara, así como la Universidad Guadalajara (UdeG), anunciaron el arranque del Seminario Internacional de Educación Ambiental y Sustentabilidad 2011”, que se llevará a cabo del 28 al 30 de noviembre de 2011 en las instalaciones del Centro Cultural El Refugio ubicado en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.

Este seminario donde se abordarán distintos temas ambientales, va dirigido a educadores ambientales gubernamentales, profesionistas, profesores, estudiantes y académicos, así como comités de colonos y público en general.

Este seminario que se impartirá durante tres días, estará compuesto por 5 eventos:

1.- Taller de Lineamientos de Educación Ambiental en Municipios

2.- Curso-Taller de Dasonomía Urbana: Inventario y Prácticas de Forestación

3.- Expo SIESUS. Exposición de Tecnología Amigable con el Ambiente

4.- Foro Ambiental Empresarial

5.- Ciclo de Conferencias

La Lic. Ena Luisa Martínez, Directora de Promoción y Capacitación de la SEMADES indicó que durante el seminario se presentarán los resultados del “Programa de Separación de Residuos Comunitaria, en que se estuvo trabajando durante cuatro meses en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga de manera exitosa.

“Cabe mencionar que con este seminario se pretende adquirir técnicas, políticas e instrumentos de diversa índole que faciliten el cambio de cultura social hacia la sustentabilidad, principalmente desde la óptica de Gobierno Municipal pero con un eje transdiciplinarios”.

Asimismo, señaló que este Seminario se realiza por primera vez en Tlaquepaque y esperan la participación de más de 100 personas, donde la entrada es sin costo.

El Director de Ecología del Ayuntamiento de Tlaquepaque, Blas Ramos Caro, resaltó en el marco del anuncio del Seminario, que la base para resolver los problemas ambientales es la educación.

“La problemática ambiental es incluyente, trataremos toda la gama de la problemática ambiental; sino trabajamos en la educación, difícilmente vamos a resolver el problema. Lo que se busca es socializar la problemática ambiental”.

De igual manera, la Mtra. Martha Carbajal de la Universidad de Guadalajara, precisó que “el tema fuerte en este evento es la educación ambiental, vamos a formar a las personas que trabajan en los municipios para generarles valores ambientales para que ellos comiencen con este proceso”.

Cualquier persona interesada puede registrarse en línea: www.tlaquepaque.gob.mx o a las direcciones electrónicas roberto@famer.tlaquepaque.gob.mx o erika.bazavilvazo@tlaquepaque.gob.mx

viernes, 11 de noviembre de 2011

Rostros de la divinidad prehispánica en el centro de la ciudad

Más de 12 mil 500 personas han recorrido la exposición Rostros de la divinidad: Los mosaicos mayas de piedra verde que se encuentra en el Museo de Arqueología de Occidente desde el pasado 28 de septiembre.

El recinto se encuentra frente a la preparatoria 1 de la Universidad de Guadalajara, de donde provienen muchos de sus visitantes. Adriana y Cinthia, ambas alumnas de primer semestre de la Preparatoria 1, confesaron ser visitantes primerizas a esta exposición que abrió sus puertas desde septiembre, destacando la comodidad y facilidad que ofrece la ubicación de la exhibición, además de quedar sorprendidas por la información tan interesante sobre las culturas que habitaron nuestro país.

De un programa de intercambio con la Universidad de Guadalajara, llegó de Puebla hace tres meses Romeo Milian, estudiante de artes escénicas. El alumno calificó como “maravilloso” el hecho de contar con una colección de esta índole en Guadalajara, en el centro de la ciudad y que sea de entrada libre y subrayó la oportunidad que el Gobierno del Estado brinda, mencionando “es de lo más acertado, para apoyar a los estudiantes”.

“Este tipo de exposiciones deberían estar, no sólo en las capitales, si no, en todas las ciudades del país” y este admirador de las piezas de jade, afirmó que no se puede hablar de México sin citar la cosmogonía maya.

En el recorrido se encontraba María Guadalupe Alatorre, que afirmó “(Guadalajara), ha sido una ciudad donde se han desarrollado diferentes actividades, tendientes a la cultura”, manifestó esta conocedora quien ha tenido la oportunidad de visitar diferentes exposiciones relacionadas con el tema de las culturas prehispánicas, quedando complacida con Rostros de la divinidad: Los mosaicos mayas de piedra verde.

“Es muy importante que esta exposición esté en el centro de la ciudad. La gente puede moverse de un lugar a otro y llegar con facilidad aquí…El hecho de tener una exposición en este lugar, puede atraer a más visitantes” y concluyó diciendo Esta exposición es grandiosa por tratarse del culmen del arte prehispánico.

También como “grandiosa”, calificó a la exposición Florencia Alatorre Huerta “la parte más importante es que es gratuita, para que acerque a más personas que quisieran tener contacto con estas obras maravillosas”, calificó la visitante del Distrito Federal.

Entre los asistentes a la exhibición de piezas mesoamericanas asistió Omar Dávalos, estudiante de lenguas, quien por vez primera asiste al edificio. A este espectador le llamó la atención las piezas mayas, en especial las máscaras de jade y dijo ser admirador de esta expresión prehispánica.

De martes a domingo, están abiertas las salas de Rostros de la divinidad: Los mosaicos mayas de piedra verde, que ofrece recorridos gratuitos a las 11:00, 12:30 y 14:00 horas de martes a sábado y abre sus puertas los domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

La muestra estará vigente hasta el 4 de diciembre. Entrada libre.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Con el propósito de crear conciencia en la población a nivel mundial sobre el fenómeno del suicidio, haciendo énfasis en que es prevenible, así como en la difusión de información, mejorar la educación y formación, y la disminución de la estigmatización, son los objetivos del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre del presenta año.

El tema "Prevención del suicidio en las sociedades multiculturales", que lleva este año como lema, pretende crear conciencia sobre el hecho de que todos los países del mundo son multiculturales. Muchos conformados por grupos indígenas, inmigrantes, refugiados y / o solicitantes de asilo. Algunos países incluyen muchos grupos étnicos diferentes, debido a las fronteras artificiales. Esto significa que en todos los países hay una gran variedad de grupos étnicos y religiosos que viven en la misma sociedad.

Los factores de riesgo para el suicidio varían entre los grupos culturales. Los factores de riesgo comunes en una sociedad a menudo se basa en investigaciones en las poblaciones mayoritarias. Sin embargo, en un contexto multicultural tenemos que ser conscientes de que algunos factores de riesgo pueden desempeñar diferentes funciones en el proceso de suicidio, así como en la prevención del suicidio de algunos grupos minoritarios en comparación con la población mayoritaria.

Por ejemplo, los factores de riesgo para los hombres de edad avanzada en la mayoría de la población puede tener poca relevancia para los jóvenes inmigrantes. Además, otros factores que podrían tener un impacto diferente sobre las minorías en comparación con la mayoría de la población son las actitudes hacia el comportamiento suicida y los suicidas (por ejemplo, un tabú, el estigma), la religión y la espiritualidad, y la dinámica familiar (roles y responsabilidades de género).

Por su parte y dentro de la misma celebración, La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), desarrollarán actividades tales como: curso taller de Primeros Auxilios Psicológicos ante el Suicidio “PAPS”, técnicas de rescate psicológico, el cual se efectuará en las instalaciones del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG el sábado 10 del presente mes de 08:00 a 14:00 horas y el domingo 11 de 09:00 a 14:00 horas, la campaña “Zapopan Sanamente” en la explanada de la Plaza Juan Pablo II, ubicada entre la avenida Juan Pablo II y calle Artesanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que alrededor de un millón de personas en todo el mundo mueren por suicidio cada año. Sin embargo, muchos países aún carecen de estadísticas confiables sobre el fenómeno. Este conocimiento también puede ser difícil de adquirir debido al estigma que tiene un mayor impacto en los diversos grupos minoritarios en comparación con la mayoría.

Las estrategias nacionales de prevención del suicidio se han aplicado ya en varios países, pero no todos ellos reflejan el hecho de que el País se compone de diversos grupos minoritarios.

El programa de estrategia, es a menudo dirigida a la población de la mayoría y una perspectiva cultural específica o enfoque no se encuentra. Por lo tanto, las estrategias pueden necesitar revisión con esto en mente y de los países que todavía no han iniciado los esfuerzos de prevención del suicidio debe integrar una perspectiva cultural desde el principio.

A pesar de que el suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial con las diferencias culturales, todavía hay algunos esfuerzos de prevención del suicidio que podría tener un efecto "universal" como son:

· Redes sociales e institucionales de apoyo son importantes en la salud mental y el bienestar de todas las personas. Por lo tanto, las comunidades que están bien integradas y cohesionadas pueden ser preventivas del suicidio.

· Educar a los profesionales de los servicios de salud y sociales, así como las comunidades en general acerca de cómo identificar a las personas en riesgo de suicidio, alentando a aquellos que lo necesitan para buscar ayuda, y les proporciona la ayuda necesaria y adecuada puede reducir las tasas de suicidio. Estos esfuerzos requieren tanto la sensibilidad cultural y la competencia cultural.

· Los métodos de suicidio varían en distintos contextos culturales, pero restringiendo el acceso a todos los medios se emplean comúnmente se ha encontrado para ser eficaz en la reducción del número de suicidios (por ejemplo, almacenamiento seguro de armas de fuego, los pesticidas y los medicamentos; restringir el acceso a los puentes y los rascacielos de uso común como saltar los sitios).

En Jalisco, en 2010, se registraron 388 suicidios de los cuales 303 corresponden al sexo masculino. En el 2011 y hasta el mes de julio, se concretaron 198 decesos por este fenómeno siendo 155 varones.

jueves, 2 de junio de 2011

“Clausura de Programa de Seguridad Vial para Bachilleres”

Durante el medio día de este jueves se llevó a cabo en las instalaciones de la Preparatoria Nº 10 de la Universidad de Guadalajara, la ceremonia de clausura del Programa “Seguridad Vial para Bachilleres”.

En el evento estuvieron presentes el Secretario de Vialidad, Lic. Diego Monraz Villaseñor, el Director de la Preparatoria Nº 10, C. P. Rubén García Becerra, el Director General de Seguridad Vial de la SVT, Lic. Jesús Leyva Gutiérrez, así como el Director de Cultura Vial de la SVT, Lic. Carlos Rendón.

En esta ocasión fueron mil 600 jóvenes de entre 15 y 16 años los graduados, a los cuales se les capacitó en temas de seguridad vial, tales como factores de prevención de accidentes, mecánica básica para conocer un vehiculo, protección al peatón, protección al ciclista, respeto a personas con discapacidades, entre otros.

Para los jóvenes este curso se califica como una materia teórica, se está trabajando en la posibilidad de que la materia de Cultura y Seguridad Vial, sea incluida en el programa de educación de nuestro Estado.

Con programas o materias como estas se espera fomentar una mayor Cultura Vial en los jóvenes y futuros conductores, una cultura de respeto al peatón, al ciclista y en general a todos los que utilizamos la vía pública.

viernes, 20 de mayo de 2011

DIF Jalisco en coordinación con la U de G, inicia Diplomado Interinstitucional en Asistencia Social

Brindar las herramientas necesarias que les ayuden a profesionistas que estén involucrados a dar una mejor atención y mejor respuesta a la población más vulnerable del Estado de Jalisco, es la finalidad que tiene el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, quien en coordinación con el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la U de G, inicia el tercer “Diplomado Interinstitucional en Asistencia Social”.

A partir del 2003, el DIF Jalisco a través de la Dirección de Profesionalización de la Asistencia Social, comienza a brindar este Diplomado contando con el reconocimiento de la Secretaría de Educación del Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT), en esa ocasión fueron cuatro las generaciones que se educaron.

Sin embargo, en el 2008 se actualiza el programa académico y se gestiona la vinculación con la Universidad de Guadalajara a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Ligia García Díaz, directora de Profesionalización de la Asistencia Social, se encargó de dar la bienvenida a los alumnos: “Esta oportunidad de crecimiento académico, busca generar un espacio de análisis y de reflexión que nos permita comprender la naturaleza de las problemáticas sociales desde una perspectiva más amplia y multidisciplinaria.

Estamos convencidos de que será únicamente a través de la implementación de este tipo de espacios que lograremos evaluar de forma objetiva el alcance de las propuestas y los métodos de trabajo que al día de hoy aplicamos”.

García Díaz dijo que con estos eventos se logrará generar compromisos para implementar y dar seguimiento a cada una de las estrategias que buscan la mejora y calidad continua, así como una mejor atención a la vulnerabilidad social que aqueja no solamente a Jalisco, sino a una gran parte de Latinoamérica.

“Gracias a procesos como este se han formado a 68 profesionales especializados en Asistencia Social, capacitándolos en el desarrollo e implementación de programas que están destinados a responder ante las problemáticas sociales”, concluyó.

Felipe Valdez de Anda, director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, fue el encargado de inaugurar el Diplomado y dirigió un mensaje a los presentes: “La complejidad de las vulnerabilidades y problemáticas que tenemos que atender en nuestra sociedad, nos demanda coordinar esfuerzos, y a la vez hacerlos de forma eficiente, con calidad y calidez, porque las familias el día de hoy se encuentran en una situación crítica por cuestiones económicas, de salud, étnicas, laborales, etcétera”.

Dijo que las familias que se encuentran en situación vulnerable, no deben esperar más tiempo para que sus necesidades básicas y oportunidades les sean cubiertas: “Para el DIF Jalisco, la familia constituye además del principal sujeto de atención y organización social, una estrategia en el combate a la pobreza y resiliencia social; por lo tanto es necesario buscar los mecanismos apropiados para lograr una victoria ante la vulnerabilidad comunitaria”.

El Diplomado Interinstitucional está dirigido a todos los organismos tanto públicos, como privados; tendrá una duración de 156 horas crédito y estará acompañado por los DIF de Tlajomulco, Guadalajara, Tonalá y Zapopan.

Estará integrado también por Instituciones públicas y privadas como: estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSSTE, Fundación Guadalajara Country Club, Fundación Save the Children, Corazón de la Tierra A.C. y funcionarios del Sistema DIF Jalisco.

jueves, 7 de abril de 2011

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante presentación del Radar Meteorológico DOPPLER.

Muchas gracias muy buenos días, saludo al doctor Marco Antonio Cortés Guardado, Rector General de la Universidad de Guadalajara; al doctor César Octavio Monzón, Rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías; al Mayor Trinidad López Rivas, Director General de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del Estado de Jalisco; al doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara; con un especial afecto al doctor Ángel Meulenert, el mexicano más cubano que hay en los alrededores; con mucho aprecio a todos los presentes, amigos de los medios de comunicación. No me acuerdo si fue en el 2007 ó en el 2008, casi estoy seguro que en el siete, que tuvimos unos días de lluvias muy intensas. Hubo una ocasión en donde en menos de una hora llovieron más de 150 milímetros de lluvia, la ciudad se colapsó, los daños fueron grandes; en ese entonces tuve la oportunidad de platicar con el doctor Ángel Meulenert, y él me dijo “existe la manera de predecir las tormentas locales severas”, ni siquiera ubicábamos ese nombre así como tormenta local severa. Y nos explicó en ese entonces que con un radar doppler se podía tener información para toma de decisiones dentro de los esquemas de protección civil. Pregunté el costo, era arriba del millón de dólares, qué 1.2, 1.2 millones de dólares y bueno como todas esas cosas que no están en presupuesto siempre cuesta trabajo encontrar la manera de completarlas, empezamos ese dialogo y dijimos bueno finalmente cuánto vale una vida humana, cuál es el valor de una persona que sufre, cuál es el valor de una pérdida humana, cuál es el valor del temor que se siente ante la impotencia de no saber qué ocurre ó qué va a ocurrir. Se pude cuantificar el costo de los materiales que se dañan en una tormenta, normalmente eso se repone, normalmente está asegurado y al final de cuentas como dice la gente cuando ocurren ese tipo de accidentes, si solamente se dañan las cosas materiales y dice uno bueno son fierros y los fierros se reponen; lo que no se repone es la vida, la vida de la gente es el don más valioso que tenemos, es el derecho más grande que tenemos el derecho a la vida. Se trata entonces de no escatimar en adquirir y en operar lo que se pueda comprar en el mercado, lo que se pueda desarrollar y que busque proteger a la gente. Está cambiando el clima, hemos hecho cosas que han afectado los sistemas como antes se conocían, bueno pues antes había hasta el calendario de Galván y había varios instrumentos en donde los ciclos de la naturaleza eran tan predecibles que compraba uno el libro por adelantado 10, 20, 30 años y sabía qué día iba llover y cuánto iba a llover y cuándo nuestros agricultores tenían que empezar la siembra, eso ya no, ya no existe así, ya no funciona así. Fuimos testigos de lo que pasó en Sinaloa, testigos a distancia, una helada en un lugar en donde no helaba, con afectaciones para mucha gente, con implicaciones para todos nosotros porque al no existir esos cinco millones de toneladas de grano, pues claro que nos afecta en costo, en distribución, en todo nos implica. La única defensa como tal que tenemos contra el cambio climático es disminuir la huida de carbono, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y en eso estamos muchos, algunos con mayor grado de conciencia otros con menos, pero es lo que nos toca hacer, eso sí tiene implicaciones en la recuperación de los ciclos, mientras eso ocurre no podemos desviar una tormenta pero sí podemos saber con anticipación el lugar en donde va a ser el impacto, y a través de Protección Civil ayudar y prevenir a la gente para que no se pierdan vidas humanas, ese es como el gran objetivo. No podemos desviar tormentas pero sabemos en dónde y cuándo, al menos eso nos dice la ciencia, a veces creo que en materia de asuntos meteorológicos como nos decían hace rato los fenómenos meteorológicos no tienen palabra de honor, cambian de un momento a otro pero lo que nos queda hacer los que tenemos responsabilidad en la materia, es entrarle en lo que esté a nuestro alcance. Por ello la disposición del Gobierno del Estado fue apoyar a la universidad para comprar este radar meteorológico Doppler buscando anticiparnos a los fenómenos para que no sea por reacción como actuamos sino estar ahí listos para ayudar a la gente. En este mismo sentido es que hemos instalado el sistema de alertamiento de tsunamis en la costa, ustedes han visto en la costa esas torres con unas bocinas y altavoces medias extrañas pero que funcionan muy bien, ese equipo con tecnología de punta esta ahí, a final de cuentas es una herramienta más, lo que importa es la persona que esta detrás de ese equipo, el meteorólogo, el científico, el que sabe interpretar lo que ahí se manifiesta, el equipo por sí mismo son fierros también, no sirven para mucho, lo que importa es el trabajo de nuestra gente que está aprovechando estos aparatos. Yo no sé si en Japón por ejemplo tenían sistema de alertamiento en tsunami y si lo tenían no sé si les funcionó bien, y si funcionó bien imagínense el desastre que hubiera sido de no contarse con esos equipos, todavía mayor al que lamentablemente ocurrió. Así es que en lo que regresamos, porque soy optimista, soy convencido que la mayor parte de la gente es gente de bien y estamos en el camino correcto a generar electricidad a través de mecanismos diferentes que no sean solamente la quema de fósiles, combustibles fósiles, en lo que la humanidad regresamos a la estabilidad en los ciclos si es que eso llega a ocurrir, eso ya nos los dirán los científicos, lo que nos corresponde es eso, anticiparnos, estar atentos para reaccionar y estar en coordinación con quien tiene la capacidad de interpretar estos instrumentos. Como jalisciense yo me felicito la verdad, porque en la Universidad de Guadalajara, en nuestra universidad pública es la institución avocada a crear conocimiento, a desarrollar científicos al servicio de la gente, y ésta es una prueba muy específica de que los que participamos en las instituciones sabemos hacer a un lado la grilla y las cosas de los partidos y trabajar por la gente en las cosas importantes. Yo espero con ansia que cuando empiece la temporada de lluvias, porque me parece que tendremos que aprender sobre la práctica el funcionamiento de este aparato, y lo que le pediremos a toda la gente en Zona Metropolitana es que nos tenga esa paciencia para dominar bien este aparato cuando lleguen ya esas nubes que atemorizan, para generar la experiencia y para que el trabajo de la gente de la Universidad de Guadalajara, del Instituto de Meteorología, de Protección Civil con el Mayor Trinidad López Rivas, sigamos consolidando ese equipo utilizando esa información con el único objetivo de ayudar a la gente. Y concluyo con esa frase: no podemos desviar una tormenta pero sí podemos anticipar en el conocimiento de su impacto en el lugar en donde ésta va a tener efecto, y con ello ayudar a que no se pierdan vidas, con ello ayudarle a la gente. Felicidades a todos los que trabajan en este Instituto de Meteorología, le preguntaba al Rector y no sé si es cierto si está documentado que el padre Severo Díaz Galindo predijo un temblor, yo no sé si está documentado, he leído mucho sobre eso, lo cierto es que de haberlo hecho lo hizo una vez y no sabemos cuál fue el mecanismo para llevar a cabo su predicción, bueno, pues mientras no desarrollemos las habilidades del padre Severo Díaz Galindo entonces atengámonos a la ciencia, al conocimiento científico y desde ahí tratemos de ayudarle a la gente. Felicidades por su trabajo.

Instalan radar meteorológico Doppler


El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, acompañado por el Rector de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, y el Director General de la UEPCBJ, Mayor Trinidad López Rivas, estuvo presente en la instalación y puesta en marcha del radar meteorológico Doppler, que tiene como propósito realizar pronósticos meteorológicos a corto y muy corto plazo, la detección de lluvia, granizo, tornados, y otros eventos naturales.


El Mandatario estatal dijo que este sistema, instalado en el Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, permitirá “Anticiparnos a los fenómenos para que no sea por reacción como actuamos sino que estemos listos para ayudar a la gente”.


El radar Doppler y el sistema de alerta de Tsnamis que se encuentra en la costa de Jalisco, buscan ayudar a brindar una mejor protección de la población en caso de contingencias naturales.

jueves, 24 de marzo de 2011

El Gobierno de Jalisco solicita al Congreso recursos adicionales para proyectos universitarios en todo el Estado


• Emilio González Márquez se reunió con los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, acompañado por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, se reunió con los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política en el Congreso de Jalisco.

Dijo que se presentó una iniciativa en alcance a la que se había presentado por cinco mil millones de pesos, para llevar a cabo proyectos universitarios en todo el Estado. “Vengo a pedir autorización para ejercer con la Universidad de Guadalajara 613 millones de pesos adicionales a los 200 que ya habíamos solicitado con anticipación”, indicó.

González Márquez explicó que el Gobierno de Jalisco trabajará en los dos últimos años de la presente administración en diversos proyectos y entre ellos, la construcción de un Centro Universitario en Tonalá; invertir para fortalecer la Universidad Virtual; más recursos para equipar las escuelas preparatorias de la Universidad de Guadalajara; concluir la Biblioteca Pública; apoyar al Centro de Artes Escénicas; construir un estadio de atletismo en el Estadio Olímpico, y cumplir compromisos en los centros universitarios de todo el Estado.

El Mandatario Estatal explicó que Jalisco tiene la capacidad financiera y la necesidad de llevar a cabo obras de infraestructura productiva y social con urgencia en los lugares donde ya se habían iniciado trabajos en administraciones pasadas, donde se incluye a todas las regiones del Estado, sin distingos de partidos.

“Yo estoy abierto y es lo que vengo a expresar a los señores diputados de que si consideran que hay regiones del Estado que hubiesen quedado sin un proyecto detonador, yo estoy en la mejor disposición de hacer lo mío y de presentarlo como parte de este gran proyecto de construcción de Jalisco”, subrayó.

En la reunión estuvieron presentes los diputados coordinadores de la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista, Enrique Aubry de Castro Palomino; Partido Acción Nacional, José María Martínez Martínez; Partido Revolucionario Institucional, Roberto Marrufo Torres, y del Partido de la Revolución Democrática, Raúl Vargas López.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Entrevista concedida por el Gobernador, Emilio González M previo a la presentación del Informe de Actividades del Rector de la UdeG.

Pregunta: La relación con la Universidad de Guadalajara, ¿ya mejor, no?

Respuesta: Siempre ha estado bien, hay pendientes que tenemos pero siempre hemos estado del mismo lado, estamos trabajando juntos para obtener más recurso federal. No, no hay conflicto, no hay pleito, buscamos lo mismo, más matrícula, más construcción de escuelas.

Pregunta: ¿Qué es lo que espera para este 2011, señor?

Respuesta: Pues este 2011 tiene que ser más fructífero porque ya los equipos de trabajo han visualizado más lo que se tiene que hacer, entonces yo lo que espero este 2011 es conseguir recursos adicionales para infraestructura y que podamos construir algo de lo mucho que necesitamos.

Pregunta: ¿Cuánto, Gobernador, o qué se tiene previsto?

Respuesta: No, pues lo que tenemos es muy poco, no lo sé todavía, eso nos lo dirán los diputados, estoy trabajando con el señor Rector Marco Antonio Cortés Guardado porque queremos construir infraestructura rezagada en la Universidad.

Casi siempre volteamos pues sólo a una parte las necesidades que tiene que ver con matrícula y eso pues hay que seguir creciendo, pero estamos planteando el invertir en los Centros Universitarios, sobretodo en laboratorios y en equipamiento, así es que pues eso depende del Congreso. Jalisco tiene capacidad, podríamos ir por cantidades interesantes que ya platicaremos primero con lo diputados.

Pregunta: ¿Por la vía del crédito, por supuesto?

Respuesta: Pues no hay otra. Porque por impuestos no.

Pregunta: Del tema de los terrenos, ¿Qué opinión tiene de los del Estadio Jalisco también que está solicitando la Universidad de Guadalajara?
Respuesta: Pues mira en su momento opiné, en su momento no me parecía un proyecto universitario y siendo Presidente Municipal de Guadalajara, no acepté que se dieran esos terrenos en donación. Yo creo que la Universidad se tiene que concretar en lo que son el crecimiento de matrícula, que es lo que está haciendo, en el mejoramiento académico y en la divulgación de la cultura, que son las cosas que le tocan, y no en cuestiones inmobiliarias, ¿no? Muchas gracias.

jueves, 17 de marzo de 2011

Discuten propuestas para enfrentar el problema de la violencia escolar


El Primer Foro Regional: “Aprendamos a vivir sin violencia”, tuvo lugar en este municipio, donde autoridades educativas, maestros, directivos, padres de familia y alumnos, establecieron mesas de trabajo en las que compartieron sus propuestas con la intención de integrar un documento que aporte a la convivencia sana en las escuelas, mismo que presentarán al Congreso de Jalisco como parte de una iniciativa de ley para abatir este problema.

Gilberto Tinajero Díaz, director General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), con la representación del titular de la dependencia, José Antonio Gloria Morales, inauguró el foro con un llamado a los asistentes para llevarse las ideas que de ahí surjan, a la escuela, la familia, la calle y el contexto escolar.

El foro tiene el objetivo de convertirse en un insumo más de los diferentes programas que ya tiene la SEJ y otros de origen nacional, relacionados con la seguridad escolar y la promoción del desarrollo de la competencia para la convivencia, y si bien autoridades educativas no pretenden que exista “un antes y un después” de este ejercicio.

En seguida se presentó la maestra María Teresa Prieto Quezada, académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien con amplia experiencia en la investigación sobre violencia escolar, subrayó que “la violencia parece ser en esta era, el elemento que atrae la atención de las personas”, comentó.

Hizo referencia a los medios de comunicación y el manejo de las noticias, en el que las notas de violencia adquieren mayor relieve sobre otras no tan sensacionalistas; y a las nuevas diversiones de los niños y adolescentes relacionadas con la tecnología, como los videojuegos basados en su mayoría en acciones bélicas.

La experta recordó que recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que México, entre 23 países, ocupa el primer lugar en ambientes violentos en las escuelas, lo que debe alertarnos como sociedad para unirnos en aras de su prevención y atención.

El secretario de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Guadalupe Madera Godoy y el de la Sección 16, Fleury Carrasquedo Monjarás, coincidieron en que la violencia no se gesta en las escuelas, nace en el hogar, en las familias y en las calles, y es el plantel educativo en donde se manifiesta en acciones específicas como el bullying. Explicaron que históricamente los docentes han cargado con la responsabilidad completa de la educación, cuando ésta es compartida.

Por su parte, Luz Elia González Navarro, coordinadora de la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVI) del Sistema DIF Colotlán, quien encabezó la mesa de discusión bajo este tópico. Mencionó que en los municipios foráneos, el problema del bullying comienza a manifestarse pero están a tiempo de prevenirlo, pues se trata todavía de casos aislados y no cotidianos. Como madre de familia, también dijo tener experiencias de agresiones verbales presentadas entre los compañeros de clase de su hijo, explicó que los insultos son la forma más común de violencia en la escuela.

El presidente municipal de Colotlán, José Luis Carrillo Sandoval, indicó que podría parecer irónico hablar de una convivencia sana en un mundo violento, y dijo que la clave está en regresar la mirada a las familias, pues “en ella está el centro del problema”.

martes, 15 de febrero de 2011

Capacitan a Personal de la JLCA Con Maestría

Con la presencia de directivos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, quedó instalada la Academia de Derecho, de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), misma que será encargada de impartir la Maestría en Derecho con Orientación a la Negociación Colectiva a trabajadores de esta dependencia.

Durante la toma de protesta de los académicos de la máxima casa de estudios de Jalisco quienes impartirán las diferentes materias el Presidente de la JLCA Alfonso Gutiérrez Santillán, habló de los beneficios que se obtendrán de este posgrado:

“Brindaremos mejor atención al público, resoluciones más apegadas a Derecho, a los estudiantes se les instruirá en materia de investigación que permitirá buscar más esquemas para abatir el rezago existente, sin duda la capacitación del personal es la fórmula para el éxito de cualquier empresa o dependencia”.

Gutiérrez Santillán, informó que ésta será la segunda generación de dicha maestría ya que el año pasado egresaron un total de 20 trabajadores del mismo posgrado, indicó que la JLCA de Jalisco es la única en el País que capacita a su personal con un posgrado certificado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

La maestría en Derecho con Orientación a la Negociación Colectiva inicia la próxima semana en las instalaciones de la sala de Pleno de la JLCA con horario de 7:00 a 10:00 hrs.

Se impartirán seis clases a la semana y en total 20 trabajadores de la JLCA aprobaron los exámenes aplicados por la Universidad de Guadalajara.

lunes, 24 de enero de 2011

Termina Diplomado Interinstitucional en Asistencia Social II Generación




Brindar las herramientas necesarias que les ayuden a mejorar las condiciones de vida del sector más vulnerable, es la finalidad que tiene el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, quien en vinculación con la Universidad de Guadalajara (UdeG), ha logrado finalizar con gran éxito el II Diplomado Interinstitucional.

Contando con la autorización de la Secretaría de Educación a través del Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT), este Diplomado empieza a impartirse a partir del año 2003.

Ligia García Díaz, directora de Profesionalización de la Asistencia Social dio un mensaje a los egresados, “las Instituciones de Asistencia Social, compartimos la ambición de atener y proteger subsidiariamente a las personas y familias, que por diversas circunstancias enfrentan condiciones sociales y humanas adversas”.

Comentó además, “que el trabajo diario, nos ha enseñado a ver que no es suficiente poner todo el corazón en nuestra tarea” que además tenemos que ser responsables para comprender y responder de forma inmediata y certera las necesidades de la población en situación de vulnerabilidad.



En el 2008 se actualizó el programa académico y se gestiona vinculación con la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales Humanidades para su respaldo académico y coordinación.

En este Diplomado se impartieron los módulos de: Antecedentes y Evolución de la Asistencia Social, Bases Legales y Administrativas de la Asistencia Social y Vulnerabilidad Social y Grupos Vulnerables.

Así como, Modelos de Intervención en Asistencia Social, Proyectos Sociales en la Asistencia Social y Talleres Operativos.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, busca a diario retroalimentar y capacitar al personal que labora en instituciones gubernamentales y no gubernamentales que estén involucradas en la Asistencia Social.

“La profesionalización de los servicios de Asistencia Social en Jalisco, es un desafío que sabemos, requiere la capacitación y formación permanente para los que trabajamos en ella”, finalizó García Díaz.

Las alianzas, son el mejor camino para avanzar en todo lo que nos propongamos, todos por un bien común: Ayudar a quien más lo necesita.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Entrevista del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez en la Firma de Minuta de Compromisos entre el Gobierno del Estado y UdeG

Pregunta: Nada más me gustaría una pregunta para el Rector si con esto, rector ¿se acaban las manifestaciones? ¿Y los 701 millones por los que empezaron estas manifestaciones, es borrón y cuenta nueva? ¿Y en qué condición a partir del día de hoy?

Rector: Este es un acuerdo con pone solución a como se señaló el diferendo entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco y lo que sigue es efectivamente ponernos a trabajar, a seguir colaborando en beneficio del desarrollo de la Entidad y bueno, como ya lo señalamos también, está el propósito de continuar en búsqueda de una solución al problema financiero de la Universidad de Guadalajara acudiendo ante el Gobierno Federal para solicitar el reestablecimiento de las participaciones como lo señaló el señor Gobernador.

Creo que hay que seguir trabajando por Jalisco y buscar más recursos para la educación superior, para la formación de los jóvenes de parte de la Federación, son las metas en las que vamos a seguir trabajando y en esto tenemos certera

Pregunta: Esto es para el señor Gobernador y para el Rector. Y es que de cara al Presupuesto 2011 ¿cómo quedan las cosas? La universidad había manifestado que el Gobierno intentaba reducir el subsidio ordinario de la universidad. Este acuerdo es por los 701 millones de pesos que estaban pendientes. Pero, de cara al 2011, entonces ¿cómo quedan las cosas entre ambas partes?

EGM: No hay tal, no hay intención, nunca la habido, suena absurdo el pensar que el Gobierno del Estado apueste a plantear una reducción, cuando lo que hemos hecho año con año es encontrar incrementos, no.

Lo que hemos puesto, de una manera muy clara, que nos permitirán utilizarlos como palanca ante el Gobierno Federal es: Ante la aportación del Gobierno Federal, considerado como 52 por ciento, ¿Cuánto es el 48 pro ciento? Para dejar muy claro que el expediente que apoya, que aporta el Gobierno del Estado solicita su contraparte del Gobierno Federal.

No, no hay una intensión de otra manera, lo que va a ocurrir es que en el próximo Presupuesto, si así lo deciden los señores diputados, sino encontraremos sin duda, la manera de hacer llegar la aportación, deben incrementarse estos 52 millones regularizables más el porcentaje de inflación de este año para que esté como un ingreso permanente y creciente para la universidad.

En lo que respecta a un servidor es lo que puedo comentar.

Rector: Sí bueno, siempre y cuando ese principio no se vea alterado la Universidad de Guadalajara no tiene también ningún problema. Efectivamente el tema del presupuesto federal sigue siendo central y reconociendo que hay irreductible que va creciendo, conforme a se hacen ajustes por la inflación, pues no hay crisis, como se dice, siempre y cuando en el fondo se respete eso que está señalando el señor Gobernador.

Pregunta: No sé si nos puedan detallar ¿cuál fue el punto de coincidencia, considerando que es prácticamente la misma propuesta que se dejó en la mesa la última vez o en algún momento permitieron el diálogo, salvo los 52 millones de pesos que ahora mencionan que serán permanentes? ¿Qué otro punto de confluencia? ¿O es simplemente eso?

EGM: Pues las coincidencias se fueron construyendo a lo largo de todo el proceso porque partimos de una base común, partimos de un deseo común de incrementar la matricula, de buscar más recursos para que los programas de excelencia académica se puedan fortalecer, para que los maestros de la universidad puedan tener una remuneración adecuada, o sea, partimos de la misma base.

¿Qué hace diferencia? Desde mi óptica, el deseo expresado por el Gobierno Federal de que si el Gobierno del Estado regulariza 52 millones, se crean las condiciones para platicar el que el Gobierno Federal actualice su aportación de acuerdo a lo que hace el Estado.

Entonces, la posibilidad de que se incrementen los recursos de la universidad de una manera importante a través de la aportación del Gobierno Federal, por supuesto que plantea un escenario diferente, donde nosotros dijimos, yo sí hago el esfuerzo a ver a que le quitamos para entregar estos 52 millones de manera permanente a la universidad para, después, lograr que el Gobierno Federal aporte más.

Si tomamos lo que aporta Jalisco, contra lo que aporta el Gobierno Federal hablaríamos de varios cientos de millones de pesos que en el transcurso de los años se pudiesen incorporar al irreductible de la Universidad de Guadalajara, al gasto ordinario permanente de la Universidad de Guadalajara y eso bien vale el esfuerzo que hace el Gobierno del Estado. Para mi es lo central.

Bueno, pues señalar también que hemos, en el año más difícil, después de la Segunda Guerra Mundial para los gobiernos, en materia de ingresos, hemos logrado cumplir hasta el último centavo de lo ordenado por el Congreso del Estado, esto es, se ha entregado en el tiempo adecuado la cantidad ordenada del presupuesto hacia la Universidad de Guadalajara.

Hemos cumplido al 100 por ciento y hemos tenido la posibilidad de aportar cantidades extraordinarias a los proyectos que encabeza la universidad y que compartimos, como es la construcción de la Biblioteca Pública y algunos otros en donde este año hemos logrado aportar cantidades adicionales.


Discurso del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez en la Firma de Minuta de Compromisos entre el Gobierno del Estado, Gobierno Federal y UdeG

Muchas gracias, muy buenas tardes. Saludo nuevamente a los integrantes de esta mesa, y quiero iniciar agradeciendo al Gobierno del Presidente Calderón, representado aquí por el Subsecretario Juan Marcos Gutiérrez, y por el Subsecretario Rodolfo Tuirán, toda la buena disposición que ha existido a lo largo de este proceso para apoyar a los jóvenes de Jalisco.

Quiero celebrar el que el Presidente Calderón está dando nuevamente una muestra de este compromiso que tiene con la educación en general, pero en particular con esos jóvenes de Jalisco que requieren oportunidades de seguir estudiando.

En Jalisco estamos orgullosos de contar con la universidad estatal más prestigiada en nuestro País. Y lo hemos señalado en todos los foros, la Universidad de Guadalajara dentro de su proceso de transformación, se está consolidando como la universidad que tiene más programas de calidad acreditado ante las autoridades educativas.

Hemos celebrado el número creciente también de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, como una muestra de la excelencia educativa que se busca y con la que se está, que se está consiguiendo en nuestra universidad.

Con la universidad nos sentimos orgullosos de que el Gobierno de Jalisco es el gobierno estatal que más aporta en México para la educación superior. No hay ningún gobierno estatal que se acerque siquiera al esfuerzo que hace el pueblo de Jalisco por fortalecer a su Universidad de Guadalajara. Compartimos este orgullo con la Universidad de Guadalajara.

Junto con esto estamos concientes del rezago en cobertura en educación superior que existe en Jalisco. No hemos alcanzado los objetivos, estamos por debajo de la media nacional, por eso se hacía imprescindible resolver este diferendo, para reforzando el equipo de Jalisco, plantearnos de una manera ambiciosa la meta que nos exigen los jóvenes de Jalisco y sus familias.

Estamos por debajo de la media nacional y esta es una realidad que nos interpela a todos en el estado de Jalisco y que nos motiva muy en especial al señor rector, a un servidor y a los que estamos en esta mesa, a fortalecer el equipo para crecer la matrícula en nuestro estado.

Celebro por ello que el día de hoy estemos firmando estos compromisos. La Universidad de Guadalajara recibirá 210 millones por parte del Gobierno Federal, y nuestro agradecimiento nuevamente al Presidente Calderón por esta disposición, por esta solidaridad hacia los jóvenes de Jalisco. Este recurso entra al fondo que administra la universidad para cumplir con los objetivos que ella misma se señala.

Además el Gobierno del Estado aportará 52 millones de pesos que serán parte ya permanente del presupuesto de la universidad, esto es, se reconocen para el próximo año estos 52 millones de pesos como un derecho que tiene la universidad a recibir este recurso, más la actualización que le corresponde en este caso. Son 52 millones de pesos aportados por el Gobierno del Estado.

Y nos complace el poder apoyar a la Universidad de Guadalajara con 79 millones de pesos adicionales para obras importantes que se llevarán a cabo a través del CAPECE y que tienen que ver con el avance en la construcción del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, con la Escuela de Enfermería en Ocotlán, y con la adecuación y expansión de la preparatoria de Santa Ana Tepetitlán, aquí en el municipio de Zapopan.

Además estos 79 millones de pesos los ejerce el Gobierno del Estado a través de CAPECE. Y 79 millones de pesos que se entregarán a la universidad de Guadalajara en los primeros cuatro meses del próximo año y que tienen como propósito fortalecer el equipamiento que requiere la universidad para la mejor realización de sus actividades.

Esto es el acuerdo al que estamos llegando, es un acuerdo en el que gana Jalisco, en el que ganan los jóvenes de nuestro estado, y donde sobretodo se construye la plataforma que nos permite acudir al Gobierno Federal para gestionar recursos adicionales, toda vez que el equilibrio que existía de aportaciones al presupuesto de la Universidad, en 52 por ciento por parte del Gobierno Federal, 48 por parte del Gobierno del Estado, hace tiempo que dejó de existir; es una realidad conocida que el Gobierno del Estado aporta bastante más que ese 48 por ciento.

No vamos a disminuir la aportación, por el contrario, buscaremos siempre cómo aportar más a la Universidad de Guadalajara. Lo que buscaremos juntos, el señor rector Marco Antonio Cortés, y un servidor, es el encontrar con el apoyo que hemos tenido con el Subsecretario Juan Marcos Gutiérrez, con el Subsecretario Rodolfo Tuirán, los recursos federales adicionales que nos permitan llegar nuevamente a este 52-48, esto significará recursos frescos para nuestra universidad que le permitirán sin duda, incrementar los objetivos buscados en materia de cobertura y también de calidad educativa.

Esto es lo que estamos posibilitando el día de hoy, y es que el Gobierno Federal se pueda sumar como lo ha hecho en esta ocasión.

Quiero agradecer a todos los que han participado en este proceso, pero quisiera hacer una mención también de el maestro Tonatiuh Bravo Padilla y del ingeniero José Antonio Gloria Morales, ellos han estado participando de manera ininterrumpida en esta mesa de dialogo a la búsqueda de la mejor solución a la que a nuestro parecer hemos arribado. Un agradecimiento a nombre de los jóvenes de Jalisco, a Tonatiuh y a Toño Gloria.

Agradecerle también al doctor Tuirán que en todo momento ha estado dispuesto y que en su experiencia nos lo ha demostrado, a trabajar para apoyar a la Universidad de Guadalajara. Sin duda a los subsecretarios, todos los que han participado, a Juan Marcos Gutiérrez que ha sido una preocupación permanente para ello.

Agradecerle a Fernando Guzmán que ha conducido al interior del Gobierno del Estado los trabajos para ello. Y señalar y ratificar mi profundo respeto y agradecimiento a la persona del doctor Marco Antonio Cortés Guardado y a la institución del Rector General de la Universidad de Guadalajara.

A mí me parece que en este diferendo se ha dejado a salvo siempre la posibilidad de construir y que una prueba de ello es que el día de hoy sea firmado este compromiso.

Mi respeto al señor Rector y la ratificación de mi compromiso con los jóvenes de Jalisco para que cada día existan más y más alternativas y espacios para todos los jóvenes que deseen estudiar en nuestro Estado y que quieran concluir una carrera. De esta manera se resuelven todos los diferendos con la universidad y lo único que nos queda es trabajo.

Quiero señalar que no se han interrumpido los trabajos por Jalisco y que en estos momentos con la Universidad de Guadalajara estamos trabajando en la construcción de la red digital que nos permitirá en este año llegar a dos mil sitios y que para el próximo año estaremos llegando a seis mil sitios con Internet en verdad de alta velocidad.

Estamos trabajando con la universidad en distintos proyectos de investigación científica, y de investigación científica aplicada con desarrollo tecnológico a los productos de Jalisco.

Estamos trabajando con la Universidad de Guadalajara en el fortalecimiento de incubadoras que permitan a los estudiantes de nuestra universidad crear alternativas económicas.

Y bueno, como uno de los últimos datos es que hemos reconocido la semana pasada aquí a tres grandes universitarios al recibir el Premio Jalisco que recién acaba de entregar el Gobierno del Estado. Nos señala esto que el trabajo entre las dos instituciones no ha disminuido, que se ha mantenido y que ahora que no tenemos diferendos sobre los cuales encontrar soluciones, nos queda sólo sumar el esfuerzo en beneficio de los jóvenes de Jalisco.

Quiero agradecerles a todos los presentes por todo el apoyo y quisiera entregar al señor Rector, el cheque de 52 millones de pesos con el cual el Gobierno del Estado además de la firma entrega ya el recurso.