Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

SSJ da a conocer actividades de la Campaña de Prevención y Detección de Cáncer de Piel

Dicha campaña se realizará el sábado 18 de agosto de 8:30 a 13:30 horas

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Instituto Dermatológico de Jalisco (IDJ) “Dr. José Barba Rubio”, dio a conocer las actividades de la campaña “Prevención y Detección de Cáncer de Piel”, con el objetivo de crear conciencia en la población de los efectos dañinos por exposición prolongada a las radiaciones solares para la piel, la cual se realizará de forma gratuita el próximo sábado 18 de agosto del año en curso, en un horario de 8:30 a 13:30 hrs y se espera la asistencia de aproximadamente 700 personas.

El director del IDJ, José Fernando Barba Gómez, dijo que “esta campaña no la hacemos porque estamos mal, sino porque necesitamos crear conciencia en todos los ciudadanos de protegernos contra el sol, hay que recordar que el cáncer piel es el más común en el hombre y es el segundo lugar en la mujer”.

El cáncer que actúa y evoluciona muy lentamente y si se atienden a tiempo son 100 por ciento curables. Existen tres cánceres de piel: el carcinoma basocelular, que es el más común generalmente aparece en la parte superior de la cara centro facial y no da metástasis; el segundo es el cáncer espinocelular y después de cierto tamaño de dos o tres milímetros da metástasis en ganglios y puede crear muchos problemas, y el tercero es el melanoma este tumor se va por vía hemática y linfática a otros órganos y son muy peligrosos.

Esta campaña va dirigida a cualquier persona que le interese o que tenga en su piel algún tipo de lesión sobre todo en cara o en zonas expuestas al sol, si tiene un lunar que haya crecido y que no lo tenía y le esta apareciendo o que cambie de color de un café claro a oscuro o que tengan variedad de colores, puede acudir al IDJ donde se le va a revisar con algunos equipos especiales para determinar que tan importante es esta lesión pigmentada.

También se va a determinar si la persona tiene queratosis solar (que son premalignas) en alguna zona sobre todo en cara en áreas expuestas, esta lesión es rugosa o de color rojo oscuro o pardo.

A los asistentes se les impartirán pláticas sobre diversos temas como Fotobiología (radiación ultravioleta que afecta a la piel) que puede producir cáncer o precáncer, Foto Envejecimiento y Paño. El segundo tema es sobre Fotoprotección (ropa y tipo de filtro solar recomendable y finalmente una clínica donde se identifican las lesiones basocelular, espinocelular, melanoma y lesiones premalignas.

Las personas más susceptibles a padecer cáncer de piel son las de piel clara, ojos de color, los campesinos, agricultores, o quienes trabajan en la playa. El especialista recomendó a la población el uso de filtro solar con factor de protección arriba de 30, sombrero, ropa de manga larga, caminar por la sobra y no exponerse demasiado al sol.

En la Campaña de Prevención y Detección de Cáncer de Piel en 2011 asistieron alrededor de 600 personas y se detectaron 12 carcinomas basocelulares, un melanoma, un tumor raro que es un linfoma cutáneo.

Al año se tienen 64 mil consultas en el Instituto de las cuales alrededor de 2 mil 500 son cánceres de piel sobre todo basocelulares.

Para mayor información llamar al teléfono 30-30-45-50, el Instituto Dermatológico de Jalisco se ubica en Av. Federalismo Norte Núm. 3102, en la col. Atemajac en Zapopan.

lunes, 7 de mayo de 2012

La SSJ pone a disposición de U de G, pruebas rápidas de detección de VIH

Con el objetivo de informar y concientizar a la comunidad universitaria (estudiantil, académica y administrativa), sobre la importancia de la prevención y diagnóstico precóz relacionado al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Secretaría de Salud Jalisco(SSJ) a través del Consejo Estatal para la Prevención del SIDA (COESIDA) pondrá a disposición 20 mil pruebas rápidas para su detección dentro de la comunidad universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdG) del 09 de mayo al 05 de junio.

En dicha campaña “Chécate con la FEU, Detección de VIH) en la que participan la SSJ, Hospitales Civiles de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Federación de Estudiantes de Universitarios, Red Universitaria en VIH, un grupo de profesionales de la salud (psicólogos y médicos) capacitados previamente realizarán consejería sobre la enfermedad del VIH/SIDA además de las pruebas.

Cabe hacer mención que los estudiantes que deseen que su pareja se les realice la prueba rápida de detección podrán solicitarlo a los profesionales. Es importante mencionar que cada una de las pruebas se realizará de acuerdo al marco reglamentario estipulado, así como con el debido respeto y privacidad correspondiente, con previa información sobre la patología, así como las maneras correctas de prevención.

A nivel mundial y hasta el 2009, las personas afectadas por el VIH/SIDA asciende a un poco más de 33 millones, de los cuales 30.8 millones son adultos, 15.9 millones mujeres y 2.5 millones corresponde a menores de 15 años.

En México, el Centro Nacional para la Prevención del SIDA (CENSIDA), reporta 153 mil 109 casos de SIDA, de los cuales 82 por ciento son hombres y 18 por ciento mujeres.

Jalisco registra 12 mil 364 casos acumulados de VIH/ SIDA hasta octubre del 2011. Casos de SIDA, 11 mil 323, y mil 47 de VIH de los cuales el 18 por ciento corresponde a mujeres.

Se estima que cerca de 50 mil personas pueden estar viviendo con el VIH y el 90 por ciento de éstos desconocen su situación. El 64 por ciento de los casos se concentra en la población de 25 a 44 años de edad.

Por otro lado, la frecuencia de casos de VIH y SIDA según factor de riesgo en el 92 por ciento de los casos es por vía sexual, 6 por ciento por vía sanguínea y 2 por ciento vía perinatal.

viernes, 16 de marzo de 2012

Celebrarán 9na Feria de la Prevención.

El Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (COESIDA) celebrará la edición número nueve de la Feria de la Prevención. El evento tendrá lugar en la Plaza de la Liberación el próximo 24 de marzo de 14:00 a 20:00 horas y se espera repartir al menos 20 mil condones masculinos y femeninos.

Así lo dio a conocer la Secretaria Técnica del COESIDA, Blanca Estela Estrada Moreno, quien informó que el acumulado de casos de SIDA en Jalisco a octubre del 2011 es de 12 mil 364 casos.

Una de las formas de protección contra Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no deseados, además de la abstinencia y la fidelidad, es el uso de condón, tanto masculino como femenino. El primero de ellos usado de manera adecuada, tiene una efectividad del 98 por ciento, y el condón femenino registra más del 99 por ciento de efectividad.

Estrada Moreno, añadió que los jóvenes son el grupo poblacional más vulnerable para adquirir infecciones de transmisión sexual como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). “El riesgo es mayor entre jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, por ello es necesario seguir difundiendo información sobre temas sexuales en cuanto a las alternativas de prevención para desarrollar herramientas que ayuden a ejercer una sexualidad de manera responsable”.

Niños, niñas, menores en situación de calle, indígenas, mujeres son otros grupos de riesgo. Los jóvenes con falta de oportunidades para acceder a información sobre educación sexual y la baja percepción de riesgo de adquirir una ITS, son otros factores que determinan la necesidad de crear conciencia sobre las formas de protección y el ejercicio de su sexualidad sana.

“Es por ello que para reducir la vulnerabilidad de las y los jóvenes a la infección y fomentar la probabilidad de tomar decisiones sobre su salud, la información y sobre todo la educación, son claves” añadió la Secretaria Técnica de Coesida.

Por su parte, Ángeles Cortés, coordinadora del Programa de Atención Integral Colectivo Ollin A.C. informó como parte de los organismos civiles que participarán en la 9na Feria de la Prevención, que en el módulo de jóvenes se celebrará una actividad que llevará por nombre “La fiesta”. Se realizará en 3 etapas: uso adecuado del condón, derechos sexuales de los jóvenes y la sección musical para concluir con una reflexión educativa.

“La actividad es muy atractiva, participamos varias organizaciones en éste módulo de jóvenes y el objetivo es que los participantes a partir de una actividad vivencial se apropien de la información para hacerla transformativa” añadió.

En su oportunidad, David Arteaga, Coordinador de Psicología y Prevención del Mesón de la Misericordia, A.C. dijo que el organismo que representa trabajará con niños y niñas durante la Feria de la Prevención. Se realizarán actividades lúdicas en las que podrán participar también los padres de familia.

Destacó que esta será una excelente oportunidad para tocar el tema del VIH con los menores de edad, pero sobre todo para que los padres puedan hablar con sus hijos posteriormente, recordándoles las actividades que se realizaron en el evento y confirmar su aprendizaje.

“Lo haremos a través de una analogía de un partido de futbol, cómo es que el VIH afecta el sistema inmunológico de las personas. Con esto logramos que sea muy accesible para los niños el entender el tema. También implementamos un teatro guiñol con el tema de la prevención del abuso sexual y lo que hacemos es brindarles a los niños desde chiquitos alternativas o actitudes muy claras que los podrán ayudar a prevenir el VIH”

Jalisco ocupa el cuarto lugar por tasa poblacional a nivel nacional de casos de SIDA con un acumulado de 12, 364 casos a octubre de 2011, de los cuales el 64% son personas entre los 25 y 49 años de edad y en el 92% la vía de trasmisión es la vía sexual (Epidemiología, SSJ., octubre del 2011).

Jalisco se ubica en número de casos presentados por debajo del Distrito Federal, Estado de México y Veracruz.

lunes, 5 de marzo de 2012

Jalisco ocupa el lugar 12 a nivel nacional en casos de dengue


• Se registraron dos nuevos casos de dengue tipo clásico en el Estado

Durante la Semana Epidemiológica número 8 (del 19 al 25 de febrero) del presente año, se registraron dos nuevos casos de dengue en el Estado del tipo clásico. Con éstos, la Entidad reporta un total de 17 casos en lo que va del año y se ubica en el lugar número 12 a nivel nacional respecto al número de casos y en el décimo sexto por tasa de incidencia.

Así lo dio a conocer el director general de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco, Mario Márquez Amezcua, quien indicó que los dos nuevos casos presentaron en los municipios de Chapala y Puerto Vallarta, este último es el municipio más afectado por dengue con seis casos en lo que va del 2012; le sigue Guadalajara con tres; La Huerta y Zapopan dos y con un caso Chapala, Tlaquepaque, Tonalá y Tonila.

“Hay que recordar que este año epidemiológicamente la tendencia del dengue es hacia la alza, debido a que cada cinco años se espera un repunte en el número de casos, comportamiento que se ha venido presentando en Jalisco en los últimos años; por lo cual nos encontramos en muy buen tiempo para realizar acciones para eliminar los criaderos que se encuentren dentro de nuestros domicilios, lo que reducirá en un 85 por ciento la posibilidad de contagio”, precisó el especialista.

A nivel nacional el Estado que más casos tiene es Yucatán con 663 casos en lo que va del año, seguido de estados como Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Morelos y Oaxaca

Las colonias a trabajar durante esta semana son en el Municipio de Zapopan las colonias de Santa Margarita y La Tuzanía; en Tonala, Zalatitán y Santa Cruz de las Huertas; El Salto en Juanacatlán; Tlaquepaque en la colonia Nueva Santamaría y en Guadalajara en Lomas del Paraíso, sección III.

Los síntomas que presenta una persona con dengue son: Fuerte dolor de cabeza y detrás de los ojos, malestar general, fiebre, dolor en las articulaciones y escurrimiento nasal. Se recomienda no automedicarse y en caso de presentar cualquiera de los síntomas, acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana.


Influenza

Por otro lado, Mario Márquez Amezcua, dio a conocer para la semana epidemiológica número 9 (del 26 de febrero al 03 de marzo) 93 nuevos casos de influenza, de los cuales 84 corresponden al tipo AH1N1 y nueve a todos los tipos, con lo que suma un total de 554 casos de influenza AH1N1, y 610 de otros tipos en lo que va del año.

“En las infecciones respiratorias agudas Jalisco ocupa el lugar 26 a nivel nacional con una tasa de tres mil 151 por cada 100 mil habitantes; en las neumonías el Estado registra el noveno lugar con una tasa de 34.3 por cada 100 mil habitantes y en influenza AH1N1 la Entidad se ubica en el noveno lugar con una tasa de 7.7 por cada 100 mil habitantes. En números absolutos Jalisco se encuentra en el primer lugar con 610 casos confirmados seguidos por el D.F. Con 568 y Querétaro con 504”, señaló.

Cabe recordar que en la semana epidemiológica uno se reportaron tres casos; la dos 14; la tres 95, la cuatro 184; la cinco 81; la seis 116; para la semana la siete se tuvo una disminución del 46 por ciento en el número de casos con sólo 67 y la ocho una disminución del 26 por ciento con 50.

Los municipios más afectados son Guadalajara (281); Zapopan (117); Tlaquepaque (43); Tlajomulco (21); Tonalá (18); Puerto Vallarta (13); Ameca (seis) y El Salto (tres), lo que indica el 93 por ciento de la presencia de la influenza en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Los grupos más afectados por influenza de cualquier tipo son los de edad reproductiva con el 64 por ciento”, agregó.

Por tasa de mortalidad el Estado se ubica en el lugar 10 con 0.22 por cada 100 mil habitantes. Por letalidad se ubica en el lugar 19 con una tasa de 2.8 por cada 100 mil habitantes.

Asimismo se reportaron cuatro defunciones por influenza, por lo que ya suman 16 las muertes por este virus en lo que va del año. Se trata de masculinos de 22, 26, 30 y 35 años de edad, dos de ellos procedentes del municipio de Guadalajara, uno de Tlaquepaque y uno de Tizapan. Hay que hacer mención que tres personas presentaban antecedentes de co-morbilidad como: Inmunosupresión, insuficiencia renal crónica, la combinación tabaquismo- obesidad y obesidad.

“Las fechas de las muertes que se registran tienen un retraso considerable, ya que una de ellas corresponde a la semana epidemiológica 3. Las fechas son: 20 de enero, 16 de febrero, 19 de febrero y 22 de febrero del 2012 respectivamente”. Concluyó Márquez Amezcua.

Hacer mención que se ponen a disposición 10 mil vacunas más contra la influenza, misma que estará disponible en los Centros de Salud No. 1 (Churubusco 145), No. 3 (Mezquitán 2111), No. 4 (Juan de Dios Robledo 230, entre Gómez de Mendiola y Dionisio Rodríguez) y el de Lázaro Cárdenas (Av. Patria No. 2257, Guadalajara).

viernes, 2 de marzo de 2012

miércoles, 23 de noviembre de 2011

SSJ y ONG'S trabajan en atención, detección y retención de VIH

La Secretaría de Salud Jalisco a través del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (COESIDA) dio a conocer que actualmente en el estado se encuentran en tratamiento médico dos mil 800 personas de las cuales 100 son niños y 30 mujeres embarazadas. Al año en el estado se presentan alrededor de 200 casos nuevos de VIH. Las amas de casa ocupan el primer lugar en el número de casos por VIH y segundo lugar por Sida. El mayor número de personas que viven con VIH están entre personas de 15 a 49 años de edad en etapa reproductiva.

Con motivo del Día Mundial de Respuesta al Sida se mencionó que el eje central para seguir trabajando es; reducir el impacto, menos infecciones por VIH, discriminación y muertes por sida. “Este lema nos habla de ser consistentes con el compromiso y disminuir las nuevas infecciones de VIH a través de proponer y poner al alcance de la población los sumos para realizar una información adecuada responsable y placentera.” dijo Blanca Estrada Moreno Secretaria Técnica del COESIDA .

Mencionó que el estado cuenta con toda la estructura tanta física, humana, y financiera para que no nazcan niños con Sida. El programa “Alumbramiento sin Sida” sigue trabajando y realizando esfuerzo para que todas las mujeres de Jalisco pidan la prueba rápida de VIH y Sífilis, sin embargo para que este esfuerzo se vea reflejado se necesita que las personas dejen sus miedos y mitos y de esta manera ayudar a tener niños sanos. Otros factores que contribuyen a situación de riesgo son migración, pobreza e ignorancia.

COESIDA a través de la Secretaria de Salud y toda la vocalía siguen trabajando en mejorar las condiciones tanto en el área de salud y educativa; en la implementación de información de salud sexual integral a todos los niveles educativos, incluyendo a todos los profesionales recuperando el marco de capacitación en materia de prevención no solo para la enfermedad del Sida sino también para las más de 30 enfermedades de infección sexual.

El número acumulado de casos de VIH y de Sida es de 12 mil 364 casos registrados hasta octubre de 2011 en Jalisco; casos de Sida 11 mil 323, y casos de VIH mil 47; el 18 por ciento son mujeres; se estima que cerca de 45 mil personas pueden estar viviendo con VIH. La mayoría de personas viven con VIH y desconocen su situación; la frecuencia de casos de VIH y Sida según factor de riesgo en el 92 por ciento de los casos es por vía sexual, un siete por ciento corresponde a la vía sanguínea, y el uno por ciento vía perinatal, por esta misma existen 182 casos acumulados de VIH y Sida.

EL día 1° de diciembre se llevará acabo la ceremonia oficial del Día Mundial de Respuesta al Sida, y dentro de las actividades abiertas al público se realizará una jornada informativa el día 3 de diciembre en Paseo Chapultepec de las 17:00 horas a 23:00 horas, donde se implementarán talleres, mesas de información, cursos para niños y niñas y la presentación de la campaña ¡que rico es cuidarse!, El día 23 del mismo mes se presentará danza por la VIHda en Paseo Chapultepec en Av. Vallarta a las 19:00 hrs.

En la rueda de prensa estuvieron presentes, la representante del Depto. De Estudios Socioculturales y programa de VIH y Sida ITESO, A.C. Ma. Martha Collignon Goribar y el director de Colega, O, A.C. Isidro García Bañuelos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Celebran conformación de mil clubes de autoestima

El Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) celebró la conformación de mil clubes de autoestima en el Estado. En estos grupos participan ya unas 20 mil personas de 80 municipios de Jalisco con el objetivo de prevenir el consumo de drogas entre la población vulnerable: jóvenes y adolescentes.

Con la generación del programa llamado “Mi club de autoestima” creado por el CEPAJ en 2009, se pretende además de prevenir el consumo de sustancias adictivas, hacer frente a problemas psicosociales y emocionales por los que puede atravesar una persona para evitar que a la postre, se convierta en un adicto.

La autoestima es un factor determinante y protector del consumo de drogas al convertirse en una condición personal que cierra la puerta a la autodestrucción a través del consumo de sustancias adictivas, además de que permite hacer frente a las adversidades que se presentan en la vida cotidiana.

El Secretario Técnico del CECAJ, Joel Salvador Chávez Rivera, refirió durante el evento llevado a cabo en el auditorio del DIF Jalisco, que el 87 por ciento de las personas que reciben atención contra las drogas en los centros Nueva Vida de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) comenzaron antes de los 18 años a consumir drogas.

Sin embargo, refirió que el hecho no quiere decir que el consumo sea mayor, sino que se detecta a tiempo gracias al trabajo de acercamiento que se realiza en las escuelas, principalmente en las secundarias. La meta del CECAJ al inicio de la administración era disminuir en un 10 por ciento el consumo de drogas en jóvenes de entre 12 y 17 años.

La meta para este 2010 es más ambiciosa, que el 100 por ciento de los niños y jóvenes de nueve a 17 años participen en programas de prevención del consumo de drogas. A la fecha, en actividades del tipo participan ya alrededor de un millón 100 mil jóvenes de todo el estado, lo que representa un 87 por ciento de avance.

El programa “Mi club de autoestima” trabaja a través de dos manuales informativos como herramienta didáctica, uno creado para los coordinadores y uno más para los socios del club. Se realizan 30 sesiones temáticas, una por semana y la graduación puede obtenerse habiendo realizado al menos 15 sesiones.

“Como parte de las estrategias de Club de Autoestima, el CECAJ, imparte cursos y talleres para capacitar a coordinadores de clubes. Una vez que se conforman los clubes de autoestima se le entrega a cada socio un libro; a partir de la sexta sesión se le entrega una camiseta para identificarlo como un socio permanente de ese club y una vez que se llega a la graduación se entregan constancias de participación a socios y coordinadores” explicó Chávez Rivera.

Los Clubes de Autoestima han llegado también a los centros de readaptación social de Jalisco. A la fecha se tiene presencia en los centros penitenciarios de los municipios de Ameca y Tequila. Dos de los clubes son de hombres y uno más está dirigido a mujeres. Se pretende igualmente que los internos recuperen su autoestima y dejen de sentirse culpables por factores externos al delito que pudieron cometer.

En su oportunidad el Secretario de Salud en Jalisco, Alfonso Petersen Farah, mencionó que la autoestima se convierte en un aspecto fundamental, dado que es el estímulo más importante que tiene el ser humano para hacer uso de sus potencialidades y de esta manera aportar al desarrollo de la sociedad.

“En el momento en que el ser humano tiene el conocimiento claro de sus capacidades, las desarrolla y las aplica para el logro de sus objetivos y las utiliza como un blindaje personal en contra de los fenómenos psicosociales, es cuando el ser humano puede encontrar la oportunidad de su desarrollo personal y la oportunidad de poder contribuir al desarrollo de su sociedad” señaló.

Para mayor información acerca de los Clubes de Autoestima, comuníquese a los teléfonos del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) 38 23 20 20 y 38 54 63 02 o acuda directamente a las instalaciones del consejo ubicadas en Lago Tequesquitengo #2600 en la colonia Lagos del Country del municipio de Zapopan, Jalisco.

martes, 18 de octubre de 2011

Se iluminará de rosa el Puente Matute Remus



• Se une a los monumentos que en toda la ciudad se pintarán de rosa por la lucha contra el cáncer de mama


Uniéndose a monumentos como la Glorieta Minerva y otros 30 edificios públicos en toda la ciudad, el Puente Jorge Matute Remus se iluminará de rosa este miércoles, en el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

El puente vehicular se pintará de rosa desde las siete de la noche de este miércoles y hasta las ocho de la mañana del jueves, uniéndose así a la Iniciativa Global de Iluminación de Monumentos de Rosa, que en el año 2000 echó a andar la marca de cosméticos Estée Lauder, buscando crear conciencia entre la población femenina sobre la importancia de autoexplorarse para detectar a tiempo el cáncer de mama y encontrar su cura.

El puente Matute Remus se une así a edificios en todo el mundo que cada año se pintan de rosa por la lucha contra el cáncer de mama, como son: la Torre de Londres, la Ópera de Sydney y la Torre de Kuala Lumpur, entre otros.

En esta iniciativa de iluminación de monumentos participan cada año más de 70 países de todo el mundo.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Con el propósito de crear conciencia en la población a nivel mundial sobre el fenómeno del suicidio, haciendo énfasis en que es prevenible, así como en la difusión de información, mejorar la educación y formación, y la disminución de la estigmatización, son los objetivos del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre del presenta año.

El tema "Prevención del suicidio en las sociedades multiculturales", que lleva este año como lema, pretende crear conciencia sobre el hecho de que todos los países del mundo son multiculturales. Muchos conformados por grupos indígenas, inmigrantes, refugiados y / o solicitantes de asilo. Algunos países incluyen muchos grupos étnicos diferentes, debido a las fronteras artificiales. Esto significa que en todos los países hay una gran variedad de grupos étnicos y religiosos que viven en la misma sociedad.

Los factores de riesgo para el suicidio varían entre los grupos culturales. Los factores de riesgo comunes en una sociedad a menudo se basa en investigaciones en las poblaciones mayoritarias. Sin embargo, en un contexto multicultural tenemos que ser conscientes de que algunos factores de riesgo pueden desempeñar diferentes funciones en el proceso de suicidio, así como en la prevención del suicidio de algunos grupos minoritarios en comparación con la población mayoritaria.

Por ejemplo, los factores de riesgo para los hombres de edad avanzada en la mayoría de la población puede tener poca relevancia para los jóvenes inmigrantes. Además, otros factores que podrían tener un impacto diferente sobre las minorías en comparación con la mayoría de la población son las actitudes hacia el comportamiento suicida y los suicidas (por ejemplo, un tabú, el estigma), la religión y la espiritualidad, y la dinámica familiar (roles y responsabilidades de género).

Por su parte y dentro de la misma celebración, La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), desarrollarán actividades tales como: curso taller de Primeros Auxilios Psicológicos ante el Suicidio “PAPS”, técnicas de rescate psicológico, el cual se efectuará en las instalaciones del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG el sábado 10 del presente mes de 08:00 a 14:00 horas y el domingo 11 de 09:00 a 14:00 horas, la campaña “Zapopan Sanamente” en la explanada de la Plaza Juan Pablo II, ubicada entre la avenida Juan Pablo II y calle Artesanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que alrededor de un millón de personas en todo el mundo mueren por suicidio cada año. Sin embargo, muchos países aún carecen de estadísticas confiables sobre el fenómeno. Este conocimiento también puede ser difícil de adquirir debido al estigma que tiene un mayor impacto en los diversos grupos minoritarios en comparación con la mayoría.

Las estrategias nacionales de prevención del suicidio se han aplicado ya en varios países, pero no todos ellos reflejan el hecho de que el País se compone de diversos grupos minoritarios.

El programa de estrategia, es a menudo dirigida a la población de la mayoría y una perspectiva cultural específica o enfoque no se encuentra. Por lo tanto, las estrategias pueden necesitar revisión con esto en mente y de los países que todavía no han iniciado los esfuerzos de prevención del suicidio debe integrar una perspectiva cultural desde el principio.

A pesar de que el suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial con las diferencias culturales, todavía hay algunos esfuerzos de prevención del suicidio que podría tener un efecto "universal" como son:

· Redes sociales e institucionales de apoyo son importantes en la salud mental y el bienestar de todas las personas. Por lo tanto, las comunidades que están bien integradas y cohesionadas pueden ser preventivas del suicidio.

· Educar a los profesionales de los servicios de salud y sociales, así como las comunidades en general acerca de cómo identificar a las personas en riesgo de suicidio, alentando a aquellos que lo necesitan para buscar ayuda, y les proporciona la ayuda necesaria y adecuada puede reducir las tasas de suicidio. Estos esfuerzos requieren tanto la sensibilidad cultural y la competencia cultural.

· Los métodos de suicidio varían en distintos contextos culturales, pero restringiendo el acceso a todos los medios se emplean comúnmente se ha encontrado para ser eficaz en la reducción del número de suicidios (por ejemplo, almacenamiento seguro de armas de fuego, los pesticidas y los medicamentos; restringir el acceso a los puentes y los rascacielos de uso común como saltar los sitios).

En Jalisco, en 2010, se registraron 388 suicidios de los cuales 303 corresponden al sexo masculino. En el 2011 y hasta el mes de julio, se concretaron 198 decesos por este fenómeno siendo 155 varones.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Refuerzan estrategias ante alerta por nueva cepa de gonorrea


El Consejo Estatal para la Prevención del Sida (COESIDA) reforzará la estrategia de promoción de alternativas de prevención, ante el lanzamiento de la alerta lanzada por una nueva cepa de gonorrea llamada H041 que contiene mutaciones resistentes a todos los antimicrobianos disponibles para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.

En el país no se ha presentado ningún caso de esta nueva cepa, sin embargo, es importante que se refuercen la promoción y entrega de preservativos, así como la información necesaria para evitar el contagio, indicó el doctor Salvador Sánchez Biorato, Coordinador de Sub-Consejos de COESIDA.

De 2006 a la fecha, se han presentado 652 casos de gonorrea clásica. El médico destacó que la gonorrea puede ser asintomática y en este caso, las mujeres pueden transmitirla a su pareja hasta en un 20 por ciento de los casos y los hombres de un 50 a 70 por ciento de las veces.

El COESIDA realizará las siguientes acciones para prevenir que la nueva cepa de gonorrea se presente entre la población jalisciense:

- Se informará a las instancias que trabajan en la prevención y control del VIH y otras infecciones de transmisión sexual como los comités municipales, Capacits y a la sociedad civil organizada, para que refuercen acciones encaminadas a la utilización de alternativas de prevención.

- Fortalecerá sus campañas informativas a través de la difusión en medios de comunicación, en los que será lanzada una campaña especial titulada “Usa condón” que además se publicitará en unidades de transporte público.

- Se recordará a la población la importancia de usar condones como una forma de hacerse responsable del cuidado de su salud, evitando que cualquier enfermedad de transmisión sexual entre a su cuerpo.

- Recordar a los municipios sede de los Juegos Panamericanos que asuman la medida de prevención a través de la distribución de condones en sus giros comerciales. Se estima que de manera previa y durante la justa deportiva, se entreguen 1.5 millones de preservativos en todo el Estado.

Sánchez Biorato, indicó que en las mujeres los síntomas de gonorrea son: ardor al orinar, secreciones vaginales que pueden ir acompañadas de moco o pus, además de un mal olor, dolor en el perineo (zona intermedia entre la vagina y el ano) así como dolor en el bajo vientre. Las consecuencias más graves de la gonorrea en las mujeres es la esterilidad.

En el varón, los síntomas de gonorrea son: dolor en el abdomen bajo, dolor en los testículos, secreción espesa y pestilente, así como dolor al orinar. En caso de presentar cualquiera de estos síntomas, acuda a la unidad de salud más cercana.

Jalisco está preparado con medicamentos antibióticos especializados para tratar la gonorrea en cualquiera de sus tipos. Entre las enfermedades de transmisión sexual que se presentan con mayor frecuencia en la entidad, se encuentra la sífilis adquirida y congénita, herpes genital, hepatitis B y C, Papiloma Humano y Gonorrea.

viernes, 2 de septiembre de 2011

SSJ inaugura el taller “Modelo de Habilidades para la Vida”



• La meta es capacitar a 900 personas entre médicos, enfermeras, promotores de la salud y parteras

La Secretaría de Salud Jalisco, a través del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) inauguró el taller Modelo de Habilidades para la vida, con el objetivo de fomentar la lactancia materna, prevenir la muerte de cuna y promocionar el desarrollo cognitivo del infante, cuyo slogan es “Yo quiero, yo puedo... darte pecho, jugar contigo y acostarte boca arriba”.

El secretario de Salud Jalisco, Alfonso Petersen Farah dijo que “históricamente hemos visto al Seguro Popular como el mecanismo financiador fundamental del sistema de salud, y que nos permite cumplir con el precepto del 4to Constitucional que establece el derecho a la protección a la salud, y que además el Estado lleve a cabo el pago y la inversión necesaria para mantener la salud de todos los mexicanos”.

Mencionó que el derecho a la protección no solamente se debe limitar al tema del pago o a la atención de la enfermedad, sino que se debe extender a la prevención de la misma y que mejor que iniciar en las primeras etapas de la vida.

El secretario de Salud comentó que existen tres aspectos fundamentales que se tienen que promover, que son: La lactancia materna, acostar al niño boca arriba y jugar con el recién nacido.

Refirió que el esfuerzo que hoy se está realizando habrá de permitir extender la capacitación a 900 personas, con lo cual se calcula que en un plazo no mayor a seis meses se tendrá alrededor de seis mil mujeres participantes activamente en este Modelo preventivo que tiene un enfoque de vida y de desarrollo emocional e intelectual del recién nacido. El Seguro Popular financia esta estrategia con dos millones y medios de pesos para poder llevarla a cabo.

En su intervención el director General Adjunto del Seguro Médico para una Nueva Generación, Gabriel Cortés Gallo, indicó que “este modelo lo que busca primordialmente es retomar la medicina preventiva como la directriz fundamental de la salud del México del mañana, en esta primera etapa se tiene contemplado abordar tres contenidos como es la lactancia materna, reducción de muerte de cuna y el fomento del desarrollo cognitivo”.

Informó que la necesidad de buscar nuevos caminos para resolver viejo problemas surge a raíz de una evaluación que realizó el Hospital Infantil ”Federico Gómez” y el INEGI, realizaron una encuesta nacional al Seguro Médico para una Nueva Generación donde informa que más del 50 por ciento de las mujeres que estaban lactando a sus hijos abandonaban la lactancia materna en las primeras 72 horas, y la mitad de este más del 50 por ciento ya les habían dado formulas lácteas en los primeros tres días de vida, la recomendación de la OMS los primer los seis meses se debe dar leche materna y que se mantenga junto con otros alimentos el primer año de la vida y si es posible dar leche materna el segundo año.

Cortes Gallo comentó que estos resultados se compararon con la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 y los resultados eran los mismos, después de un esfuerzo por fomentar la lactancia materna en una década no se había logrado subir ni un punto porcentual la misma. “Estamos convencidos que lo que estamos haciendo no ha sido suficiente y hay que buscar nuevos caminos y justamente este modelo lo que busca es un nuevo camino para buscar la solución de viejos problemas”.

Dijo que el modelo incluye el desarrollo de habilidades para la vida y cinco son las que se promueven las cuales son: Comunicación efectiva, autoconocimiento, empatía, manejo de emociones y pensamiento crítico y toma de decisiones, bajo la incorporación de estas habilidad para la vida en el personal de salud y la población que se trabaja se piensa en tener resultados que puedan llevar a un incremento de la lactancia materno en los primeros seis meses, la reducción de la muerte de cuna y el fomento del desarrollo cognitivo.

Por su parte el director General del Sistema Social en Salud en Jalisco (Seguro Popular), José Luis Gómez Quiñones, señaló que “la realización de este taller es muy importante y nos hemos propuesto a nivel nacional ser uno de los estados que mayor número de personas se capacite en este taller de habilidades para la vida, la meta es llegar a 900”.

El principal objetivo no nada más es el financiamiento para las diferentes intervenciones para atender a los afiliados al Seguro Popular, sino también lograr la excelencia en la atención médica y en la salud de las personas y con talleres y capacitaciones como con la que inicia el día de hoy se va a lograr.

A esta capacitación acudió personal de salud como médicos, enfermeras, promotores de la salud y parteras de las 13 regiones sanitarias y hospitales regionales.

Estadísticas:

El director General adjunto del Seguro Médico para una Nueva Generación, Gabriel Cortés Gallo informó que “la muerte de cuna en estadísticas internacionales va desde 0.5 hasta 1.5 defunciones por cada mil nacimiento, en nuestro País tenemos un registro más bajo y si este fuera así tendríamos entre mil y tres mil muertes al año y sólo estamos reportando alrededor de 350 anualmente”.

Dijo que si al niño se le acuesta boca abajo incrementa 13 veces la probabilidad de ocurrencia de una muerte de cuna, pero si se acuesta de lado y el niño se voltea boca abajo el riesgo de muerte se incrementa 45 veces.

Asimismo, el secretario de Salud Jalisco, Alfonso Petersen Farah mencionó que “en Jalisco se tiene el registro de 0.5 por cada mil nacimientos, es sin duda una de las estadísticas más bajas que existen, sin embargo, creemos que hay un subregistro, generalmente los médicos tratamos de anteponer un diagnostico de enfermedad ante la situación de muerte y en muchas ocasiones cuesta trabajo reconocer que pudo haber fallecido sano, es una realidad que existe en el mundo, es una acciones que debemos trabajar de manera conjunta para tratar de evitarlo”.

martes, 12 de julio de 2011

Reunión de trabajo de la Red Interinstitucional para la Prevención del Suicidio


• Con el fin de intercambiar experiencias y tomar acuerdos con el propósito de seguir en el combate del fenómeno del suicidio

Esta mañana, la Red Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco, realizó la reunión ordinaria de trabajo con el fin de intercambiar experiencias y tomar acuerdos con el propósito de seguir contra el fenómeno del suicidio.

Al hacer uso de la palabra, el Secretario de Salud Jalisco, Alfonso Petersen Farah, en calidad de presidente de la Red, precisó que “el día de hoy, tendremos la oportunidad de conocer los avances, los retos y las diferentes acciones que como Red hemos venido implementando y habremos de implementar para el futuro”.

El encargado de dar el informe de trabajo 2009-2010, fue el secretario ejecutivo de la Red Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en Jalisco, Daniel Ojeda Torres, quien mencionó que “el suicidio, es una epidemia silenciosa, por lo que se ha hecho hincapié en las campañas para sensibilizar a la población de que existe un problema serio en la sociedad jalisciense, así como en todo el mundo, como es la muerte auto infligida, mejor conocida como el suicidio”.

Al dar a conocer datos del sub comité de investigación de la ahora Red Jalisciense para la Prevención del Suicidio, llamada “Cognición y Suicidio en Adolescentes con Tentativa Suicida” donde arrojó que los factores de riesgo en dicho grupo de edad son: Problemas familiares, de pareja, escolares, depresión, baja autoestima, ansiedad y drogas. El 61.9 por ciento de niños y adolescentes tienen al menos un síntoma psiquiátrico.

Asimismo, en la población adulta en Jalisco, se encontró que el 23.9 por ciento presenta trastornos en donde en primer lugar se encuentra la ansiedad (16 por ciento), seguido de la depresión, y alcoholismo. Alrededor de 21 mil jaliscienses en este grupo están en un alto grado de suicidarse.

Es de mencionar, que la Red para la Prevención del Suicidio, en el 2010, atendió a un total de tres mil 320 personas con acciones suicidas.

Con respecto al problema escolar del Bullying, Ojeda Torres, mencionó que la mayor incidencia del maltrato entre iguales se produce en el primer ciclo de secundaria, entre 12 y 14 años, 5.7 por ciento del alumnado se ha visto en situación de maltrato frecuente, 50.6 por ciento de los padres ignoran que sus hijos son víctimas de de este fenómeno, 67.4 por ciento de los padres se enteran del fenómeno a través de sus hijos y no del profesorado.

SUICIDIOS CONSUMADOS EN EL 2010

RANGOS HOMBRES MUJERES TOTAL
DE EDAD DEFUNCIONES TASA DEFUNCIONES TASA DEFUNCIONES TASA
< 5 años 0 0.00 0 0.00 0 0.00
5 a 9 años 0 0.00 0 0.00 0 0.00
10 a 14 años 5 1.39 5 1.45 10 1.42
15 a 19 años 47 13.71 17 5.07 64 9.43
20 a 24 años 46 14.30 15 4.62 61 9.43
25 a 29 años 39 13.26 11 3.57 50 8.30
30 a 34 años 31 11.49 8 2.79 39 7.01
35 a 39 años 30 11.92 7 2.63 37 7.14
40 a 44 años 23 10.31 5 2.10 28 6.08
45 a 49 años 15 7.89 5 2.43 20 5.05
50 a 54 años 16 10.31 3 1.75 19 5.81
55 a 59 años 15 12.37 2 1.47 17 6.60
60 a 64 años 17 18.10 3 2.81 20 9.97
65 a 69 años 8 7.08 1 1.23 9 5.93
70 a 74 años 4 7.99 1 1.69 5 4.57
75 a 79 años 3 9.04 1 2.42 4 5.37
80 a 84 años 3 14.49 1 3.68 4 4.36
85 y mas años 1 5.30 0 0.00 1 02.20
TOTAL 303 8.71 85 2.37 388 *5.49

Al mismo tiempo, se informó que actualmente está en propuesta la integración al Seguro Popular, la atención de los trastornos mentales, por lo que los medicamentos esperan sean totalmente gratuitos.

De los acuerdos finales de la reunión del trabajo destacan los siguientes: Reconocer al fenómeno suicida y mantener el compromiso a trabajar en la prevención, detección oportuna, tratamiento e investigación del mismo; la incorporación de la Asociación Boy Scouts de Jalisco a la Red Jalisciense para la Prevención del Suicidio, que anteriormente se llamaba Red Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco, por lo que ya suman 38 las instituciones que la integran

Además de hacer un llamado al fortalecimiento presupuestal de la atención de la salud mental, particularmente lo relacionado con el área de hospitalización de niños y por último, el fortalecimiento de las actividades preventivas en los espacios educativos en temas relacionados con adicciones, prevención del suicidio, detección y tratamiento de los trastornos por déficit de atención.

Finalmente se le entrego un reconocimiento al Mayor Trinidad López Rivas, Director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, por su destacada participación en la prevención del suicidio.

jueves, 30 de junio de 2011

Finaliza oficialmente la temporada de incendios forestales en Jalisco

Con la inminente llegada de las lluvias, se da por concluida la temporada de incendios Forestales en Jalisco; con un reporte total de 585 incendios en todo el Estado que fueron atendidos de manera oportuna por brigadistas capacitados en la detección, prevención, combate y control de estos eventos.

El día de ayer se concluyó de manera oficial la campaña 2011 del combate y control de incendios forestales, campaña en la que el Gobierno del Estado a través de la SEDER, contó con un Coordinador Estatal de incendios; 10 brigadas regionales (cada una compuesta de 13 brigadistas); cuatro camiones-motobomba con cinco brigadistas cada uno; 14 torres para detección de incendios operadas por personal de la SEDER; 50 brigadas municipales a través de convenios de cooperación compuestas en promedio de 10 brigadistas.

Álvaro García Chávez, titular de la SEDER comentó que la secretaría, se dio a la tarea de atender oportunamente los incendios forestales que se presentaron en el Estado de Jalisco mediante la contratación de personal calificado y con vasta experiencia en la detección, prevención, combate y control de estos eventos. Para lograr lo anterior, destacó que la dependencia Estatal cuenta con personal certificado para otorgar la capacitación necesaria a los combatientes forestales.

Asimismo, destacó que considerando que las condiciones meteorológicas fueron las más críticas en los últimos 50 años, con la atención oportuna de los brigadistas y la participación de los Ayuntamientos, se pudo mantener en niveles inferiores a lo pronosticado en cuanto a cantidad de zonas afectadas; inclusive se disminuyó el tiempo de respuesta, de atención y llegada a los incendios reportados al pasar de 30 a 19 minutos.

A la brevedad, la SEDER trabajará en la preparación de la siguiente temporada de incendios; por lo que iniciarán los trabajos prevención como son la relimpia y/o apertura de brechas cortafuego, la invitación a los Ayuntamientos para formar sus brigadas, la realización de cursos de capacitación a escuelas primarias y secundarias del medio rural, capacitación de comuneros en materia de combate de incendios forestales, reparación y mantenimiento de 10 torres de detección de incendios forestales propiedad de la SEDER, reparación y reposición de equipos de radiocomunicación; y la adquisición de equipos y herramientas especializadas para la operación del Programa en el 2012.

Para brindar una capacitación adecuada a los combatientes de incendios forestales, la Secretaria de Desarrollo Rural cuenta con un acuerdo de hermanamiento con La Provincia de Alberta Canadá en actividades de Capacitación y Manejo del Fuego en el Estado de Jalisco; como resultado de este hermanamiento ya se cuenta con dos técnicos con certificado internacional y cinco más en proceso de certificación, quienes se encuentran en la etapa final de la validación por parte del Departamento para el Desarrollo de Recursos Sustentables del la Provincia de Alberta, Canadá (Sustainable Resources Development).

En este contexto, en los meses de noviembre y diciembre, se desarrollará un curso internacional de capacitación para bomberos forestales en el predio Agua Brava propiedad del Gobierno del Estado y que es administrado por la SEDER.

REPORTE FINAL DE INCENDIOS FORESTALES

INCENDIOS FORESTALES

JALISCO

A.N.P. LA PRIMAVERA

INCENDIOS FORESTALES

585

33

SUPERFICIE AFECTADA EN HECTAREAS

PASTOS

12,859

685.5

ARBUSTOS Y MATORRALES

11,155

310

RENUEVO

1,280.5

5

ARBOLADO ADULTO

1,312.5

11.5

TOTAL

26,607

1,012

COMBATIENTES

CONAFOR

3,877

564

SEDENA

60

0

SEDER

5,614

550

AYUNTAMIENTOS

479

94

COMITES

734

0

OTRAS DEPENDENCIAS (BOMBEROS, P.C., ETC.)

1,238

295

SERVICIO TEC. FORESTALES

4

0

VOLUNTARIOS

1,792

11

PROPIETARIOS Y/O POSEEDORES

481

14

TOTAL

14,279

1,528

Municipio con Mayor N° de Incendios Forestales

1

Zapopan

50

2

Tapalpa

38

3

Gómez Farías

28

4

Mazamitla

24

5

Tomatlán

21

Municipio con Mayor Superficie afectada(Has)

1

San Gabriel

2,342

2

Tomatlán

1,916

3

Villa Guerrero

1,762

4

Gómez Farías

1,680

5

Mezquitic

1,459

Fuente: Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y Manejo del Fuego.