Mostrando entradas con la etiqueta foro mundial de medios públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foro mundial de medios públicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

El reto es hacer una televisión diferente: Irma Pía González Luna


Me siento orgullosa de ser tapatía al ver crecer el proyecto del Foro Mundial de Medios Públicos enfatizó Irma Pía González Luna, Directora de Canal 22: “Conocí el proyecto desde el inicio con Samuel Muñoz; le eché muchas porras porque me parece un esfuerzo increíble y ojalá, que como dijo en su discurso, que el foro haya llegado para quedarse. Me parece una capacidad de convocatoria muy importante portante”.

La directiva explicó que parte de su equipo de trabajo está presente en el foro con productores, técnicos y directivos: “Es un espacio maravilloso, es una oportunidad para todos, de aprender pero también de aportar. Lo que sucede en los pasillos es increíble, me he topado, hasta el momento, con gente de ocho países con las que estamos viendo intercambio de programación coproducción. Es fantástico”.

Como directora del Canal 22, aseguró que los medios públicos son ya en México una opción, una alternativa de una programación diferente: “No se trata de pelearnos con la televisión comercial; de lo que se trata es de entender a nuestras audiencias y ofrecer algo distinto”.

“El medio público, la palabra lo dice, tiene que ser un medio accesible para todo mundo y un medio más comprometido no con asuntos de ventas, sino un compromiso mucho más en el ámbito de la cultura y la educación, en ese sentido me parecen relevantes, significativos y vitales, para el proceso que vive México”, agregó.

Y aunque efectivamente el rating más fuerte lo tienen las televisoras comerciales, el reto de los medios públicos es no ser aburridos, dijo: “Tenemos la capacidad de hacer una televisión diferente y atractiva. En el caso de nosotros, en el Canal 22, evidentemente hay documentales, espacios de cine, de ciencia, que pueden resultar muy aburridos; la gente cada vez está buscando más estas opciones”.

“Público hay para todos absolutamente”, sentenció González Luna, el reto es hacer una televisión diferente y no ser aburridos. “Ahí hay un reto enorme pero me parece que hay capacidad de producción de cosas nuevas, diferentes, actuales, que podemos en un momento dado competir con los medios comerciales, pero una competencia, insisto, por la audiencia y para la audiencia, no es una competencia de tipo económico”.

Explicó que el público quiere saber qué opciones de cultura tiene, ver programación diferente, agenda de actividades culturales, siendo los jóvenes quienes más están al pendiente: “La cultura hay que acercarla a la gente, ir formando a los públicos para que esa cultura que parece inaccesible se convierta en algo muy real para todos”, concluyó.

La educación en los medios públicos, derecho de participación


Educación y comunicación, y especialmente los medios públicos es un derecho en el que todos debemos participar, es la conclusión que se dio durante el Simposio Educación desde los Medios Públicos para la Diversidad Cultural y la Participación de las Audiencias.

En su intervención Roberto Aparici, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España, puntualizó que los medios públicos son de la ciudadanía, que trabajan con y para la ciudadanía, y que sean públicos o privados, educan: “Independientemente del formato y no es necesario que sea un programa educativo, el programa más popular de la televisión mexicana también educa, lo que hay que preguntarse desde que lugar está educando o desde que lugar está deseducando”.

“Yo creo que deberíamos plantearnos como un nuevo modelo de comunicación donde todos aprendemos con todos de manera individual y colaborativa y con diferentes tipos de medios y tecnologías”.

El catedrático destacó la importancia de fomentar la participación de todos los grupos étnicos y sociales: “Los medios públicos realmente van a estar disponibles y al servicio de la ciudadanía si toma al público como coautor de sus mensajes y los integra en sus propias programaciones”.

En base a su experiencia Divina Frau-Meigs, de la Sorbonne de París, manifestó que es un nuevo derecho humano el acceso a los medios.

La dimensión de las redes son positivas desde la perspectiva que traspasan fronteras: “La gente de Estados Unidos que viene de vuestro pueblo quiere tener noticias de Jalisco y la obtiene”.

Lo importante es encontrar el equilibrio para que los jóvenes tengan acceso al intercambio y puedan usar estos instrumentos sin que el costo sea alto.

“Utilizar la investigación para educación a medios y la diversidad cultural, utilizar las redes imponer competencias de comunicación multicultural”, enfatizó.

En la participación de Regina de Asis, de MULTIRIO de Brasil, empresa municipal de multimedia cuyo propósito es concebir y producir medios para niños, adolescentes, estudiantes de las escuelas municipales, sus maestros y sus familias, reconoció que la educación es un oficio humano de transformación ya que lleva a los individuos a tener la curiosidad: “Nosotros nos llamamos educadores, los que estudiamos para ser educadores, de ninguna manera somos cristalizadores de verdades, nosotros somos los que traemos la duda”, dijo al reconocer que son quienes llevan encaminan a buscar respuestas a los alumnos.

Los medios son lenguajes audiovisuales digitales, impresos que complementan o crean condiciones de constitución de conocimientos y valores, por lo tanto también se debe de hablar de ellos en las escuelas como nuevo derecho.

La dimensión transfronteras de las redes es interesante desde la perspectiva local, la gente de EU que viene de nuestro pueblo quiere tener noticias de Jalisco y la obtiene entonces hay dimensiones transfronteras interesantes para compartir la cultura no es tan peligrosa da más inclusión.

La audiencia le interesa decir que ya no está la era de las industrias culturales, el futuro son redes de ciudades y regiones creativas que nos e dejen retomar por la parte comercial, encontrar un equilibrio para que los jóvenes puedan hacer intercambio y puedan usare las cosas sin tener que pagar mucho

Nos toca proponer cosas para políticas culturales, empujar desde la perspectiva de la bese utilizar la investigación para educación a medios y la diversidad cultural, utilizar a las redes imponer competencias de comunicación multicultural derecho a medios ir a una dimensión multimedia que no solo es leer y escribir sin también computar y a una dimensión “multidominio” que no sólo es hacer crear pero también buscar comprobar y modificar la información.

miércoles, 8 de junio de 2011

Se pronuncia el Gobernador porque los medios públicos promuevan una cultura incluyente y humanista, y no sean instrumento de gobernantes

Una vez más, Guadalajara es sede de un evento internacional: el Foro Mundial de Medios Públicos, que reunirá a 50 países de los cinco continentes del 8 al 10 de junio en la Expo Guadalajara.

“La importancia de los medios públicos radica en la posibilidad de incidir en la construcción de una cultura que humanice, que dignifique a la persona, de una cultura incluyente”: Gobernador
El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, se pronunció porque los medios públicos no sean el instrumento de los gobernantes para controlar, pues éstos fueron concebidos para la difusión de la verdad y estar a favor de justicia, no para “ideologizar desde el poder”.

En el marco de la inauguración del Foro Mundial de Medios Públicos, el Mandatario estatal afirmó que este sector presenta retos importantes, como lo es la autonomía y con ello, la autorregulación.

“Cuando encontramos en alguna región del mundo medios públicos o incluso privados de comunicación social que se alinean al servicio del poder, encontramos dos características que se repiten, aquí en México y en todos lados: Primero, se convierten en un instrumento efectivo de control político en donde la popularidad del Gobernante es alta porque sólo se habla de cosas positivas, en donde se tiene un control político total con el objetivo de que el partido en el Gobierno gane las elecciones”, enfatizó Emilio González.

La otra característica, dijo, son las prácticas corruptivas que conlleva esa conducta. “En aquellos lugares en donde los medios se someten al poder, públicos o privados, encontramos una red de corrupción que se nutre de esta relación y condiciones de pobreza que se desprenden de estos regimenes totalitarios”.
“De ahí la importancia de los medios públicos de mantener esa autonomía: siendo medios públicos y no medios gubernamentales”.

El Gobernador dijo asumir el reto de fortalecer los medios públicos en Jalisco y recalcó la importancia de impulsar una cultura de la solidaridad, libertad
, inclusión y el respeto de las minorías.

Dijo que el rating no debe ser un punto de referencia en los medios públicos sino “la posibilidad de incidir en la construcción de una cultura que humanice, que dignifique a la persona, de una cultura incluyente”.

“Esta es la estrategia principal y este es el reto que yo asumo en el fortalecimiento de los medios públicos en Jalisco. Si no inciden en una cultura que humanice, estaremos peleando solamente el rating y la sobrevivencia”.

Por otro lado, comentó la necesidad de encontrar los mecanismos para que los medios públicos puedan generen ingresos y no estén supeditados únicamente al presupuesto asignado. “Este es el reto, implica por lo menos en México modificación legal pero es algo, a mi modo de ver, por donde
se tiene qué caminar”.

“Estamos comprometidos y esperanzados con los medios públicos porque tienen un reto fundamental (...) Que se convierta, que sea, que se fortalezca en un constructor de cultura y que sea una verdadera alternativa a la propuesta de los medios comerciales en la cultura que se está promoviendo”, concluyó.

Samuel Muñoz Gómez, Presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, y Director General del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, explicó que buscará generar una fuerte alianza de la radio y la televisión educativa cultural y de servicio que privilegie el desarrollo humano en sus contenidos. “Que sea fiel defensor pero, sobre todo, un buen formador en los derechos humanos”.

Añadió que se pretende el intercambio de programas con alta calidad en contenidos de forma tal que producciones documentales de C7 del SJRyT puedan ser vistos en la República Mexica a través de la televisión pública, e incluso en Europa o África. También se pretende unir esfuerzos para generar coproducciones entre los países.

“En México, por ejemplo, debemos trabajar intensamente y con ahínco el tema de la convergencia digital; de generar una nueva Ley de Medios que le dé certeza al trabajo de los medios públicos en México y que permita garantizar su subsistencia y crecimiento a favor de las audiencias, tomando como ejemplos modelos exitosos que ya se han generado en países de Europa y de Asia”, aseguró Samuel Muñoz.

El Foro de Mundial de Medios Públicos reúne a dos mil personas relacionadas con el medio, entre ellos, críticos, directivos, investigadores, académicos, estudiantes, periodistas, organizaciones internacionales y redes regionales de 50 países de los cinco continentes. El Foro se realizará del 8 al 10 de junio en Expo Guadalajara.

Bajo la temática “La Multiculturalidad en la Era Global”, pretende se discuta la realidad de televisoras y radiodifusoras públicas en el mundo, encontrar las similitudes y diferencias entre éstas y trabajar de manera coordinada con el objetivo de disminuir la brecha digital entre el primer mundo y los países en vías de desarrollo.

El Director del SJRyT invitó a los presentes a que la radio y televisión públicas se conviertan en un espacio para la libre expresión de las ideas.

“Seamos un espejo de la realidad de nuestros pueblos, necesitamos un empoderamiento de los medios públicos frente a otras ofertas comerciales aprovechando la fortaleza de tener objetivos similares y pantallas abiertas a la hermosa diversidad y multiculturalidad de nuestros países”, finalizó.
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo estatal realizó la declaratoria de arranque de trabajos y cortó el listón inaugural del Foro Mundial de Medios Públicos.

El Foro es una iniciativa de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México A.C. (La RED) y el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), que plantea una agenda de trabajo común para mejorar la relación global de radiodifusoras y televisoras públicas en beneficio de la audiencia.

Durante este evento se definirán líneas estratégicas de trabajo frente al compromiso social de los medios públicos en temas como el Desarrollo Humano, la Paz, la Libertad y la Educación, así como el papel de los medios en la Defensa de los Derechos Humanos, la Libertad de Expresión, la Democracia, la Salud Pública, el Cuidado del Medio Ambiente y el Calentamiento Global.

Entre los objetivos del Foro Mundial, se plantea a los asistentes: discutir y preparar la red de redes globales de intercambio de programas, se adelantan los estatutos y su coordinación; Solicitar a la UNESCO la Declaratoria por la defensa de los Medios Públicos (Educativos y Culturales).

Promover el intercambio y coproducción de contenidos; la creación de una agenda temática de
trabajo a corto, mediano y largo plazo para trabajar en el desarrollo de los Medios Públicos y por consiguiente en su principal capital “La Audiencia” para lo cual se pretende instituir la realización anual del Foro.

Promover el libre flujo e intercambio de contenidos noticiosos e informativos.; fomentar el intercambio de experiencias de éxito; propiciar la capacitación y profesionalización del personal.

Los resultados del Foro Mundial de Medios Públicos y los estatutos de la coordinadora de red
de redes serán presentados en el Foro de UNAOC, en Qatar del 8 al 10 Diciembre de 2011.

Discurso del Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Ceremonia de Inauguración del Foro Mundial de Medios Públicos.

Muchas gracias, muy buenos días.

Diputado Gustavo Macías Zambrano, Presidente de la Mesa Directiva del Honorable Congreso del Estado; señor Héctor Villareal Ordóñez, Subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación; señor Jordi Torrent, Director de Educación para los Medios de Alianza de la Civilizaciones de las Naciones Unidas; Señor Pablo Baz, Asesor Regional de Comunicaciones para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Distinguidas personalidades de la mesa del presidium, amigas, señoras y señores.

Un agradecimiento y una felicitación a Samuel Muñoz Gómez, Presidente de la Red de Radio Difusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, y Director General del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, por el esfuerzo realizado que culmina en la celebración de este importante Foro Mundial.

Felicidades Samuel a ti y a todos los que han hecho posible que este Foro sea aquí y gracias por haber escogido a México, a Jalisco, a Guadalajara como sede de este importante evento.

Muchos retos se presentan a los medios públicos en todo el mundo, sin duda el principal, por lo menos desde mi óptica muy particular, es que estos medios han sido construidos no para ideologizar desde el poder, sino para difundir lo que es bueno, lo que es bello, lo que es verdadero.

Con esta lógica desde mi punto de vista se presentan retos en donde los medios públicos deben responder en el mundo actual. El primero de ellos sin duda es la autonomía, no deben ser instrumentos del poder para controlar, no deben ser instrumentos de los gobernantes para ideologizar. Deben estar al servicio de la verdad, la palabra al servicio de la justicia, la palabra al servicio de la libertad.

Cuando encontramos en alguna región del mundo medios públicos o incluso privados de comunicación social que se alinean al servicio del poder, encontramos dos características que se repiten, aquí en México y en todos lados, primero se convierten en un instrumento efectivo de control político en donde la popularidad del gobernantes es alta, porque sólo se habla de cosas positivas, en donde se tiene un control político total con el objetivo de que el partido en el Gobierno gane las elecciones.

Y la otra característica que va junto con esto, en aquellos lugares en donde los medios se someten al poder públicos o privados, encontramos una red de corrupción que se nutre de esta relación y condiciones de pobreza que se desprenden de estos regimenes totalitarios.

De ahí la importancia de los medios públicos de mantener esa autonomía, siendo medios públicos y no medios gubernamentales. La autorregulación entonces es el reto que conlleva a la autonomía.

Además de esto, los medios públicos requieren actualización tecnológica, requieren invertir para ampliar la cobertura, requieren desarrollar e intercambiar contenidos educadores, contenidos atractivos, y todo esto está envuelto sin duda en que la autonomía no sea sólo de criterios sino también financiera, se tiene que debatir y se tiene que encontrar la manera en que los medios públicos puedan generar ingresos, no significa esto que se ponga a estos medios al servicio del rating, no necesariamente, sí es importante la audiencia, por supuesto, para ello son los medios.

Debemos encontrar esos mecanismos en que puedan generar ingresos propios y no estén supeditados sólo al presupuesto siempre insuficiente que el sector público asigne a estos medios de comunicación.

Este es el reto, implica por lo menos en México, modificación legal pero es algo a mi modo de ver, por donde se tiene que caminar.

Quiero felicitar a los organizadores de este evento, agradecerles todo el esfuerzo, a decirles que estamos comprometidos con los medios públicos, no sólo en el apoyo a C7 aquí en Jalisco, al Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, estamos comprometidos y esperanzados con los medios públicos porque tienen un reto fundamental, además de estos logísticos que he comentado.

Que se convierta, que sea, que se fortalezca en un constructor de cultura, y que sea una verdadera alternativa a la propuesta de los medios comerciales en la cultura que se está promoviendo. Debemos fortalecer la cultura de la vida, la cultura de la solidaridad, la libertad, la justicia, la inclusión y el respeto de las minorías.

Esta es la estrategia principal y este es el reto que yo asumo en el fortalecimiento de los medios públicos en Jalisco.

Si no inciden en una cultura que humanice, estaremos peleando solamente el rating y la sobrevivencia. No es en rating como se mide, sí importa la audiencia pero no es el factor superior, no es el punto de referencia, la importancia de los medios públicos, para un servidor, radica en la posibilidad de incidir en la construcción de una cultura que humanice, que dignifique a la persona, de una cultura incluyente, una cultura en donde la persona sea el origen y el destino de todo lo que se plantea.

De esta manera estarán cumpliendo su función, de esta manera estarán cumpliendo su responsabilidad, de esta manera tendremos en los medios públicos, todos, un aliado para hacer de nuestro mundo, un mundo más humano, en donde todos podamos vivir dándonos la mano, en donde la solidaridad entre personas iguales en dignidad, en donde la solidaridad de las comunidades nos permitan seguir construyendo cada vez un mundo en donde podamos vivir mejor.

Felicidades por el trabajo, estaremos al pendiente de sus debates, muy interesados en lo que ustedes concluyan y siempre dispuestos a fortalecer esta alternativa que crea, que debe crear cultura humanizadora.

Si me lo permiten para darle formalidad a la inauguración de este Foro, siendo las 10 horas con 30 minutos de este ocho de junio de 2011, declaro formalmente iniciadas las actividades del Foro Mundial de Medios de Comunicación Públicos. Estoy seguro de que sus reflexiones y las líneas de trabajo que de aquí emanen, serán de suma utilidad para los medios participantes y para sus receptores, así como para todas nuestras naciones.

Felicidades y mucho éxito.

Inicia el Foro Mundial de Medios


El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez realizó la declaratoria inaugural del Foro Mundial de Medios Públicos, una iniciativa de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México A.C. (La RED) y el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), que plantea una agenda de trabajo común para mejorar la relación global de radiodifusoras y televisoras públicas en beneficio de la audiencia.

Bajo la temática “La Multiculturalidad en la Era Global”, pretende se discuta la realidad de televisoras y radiodifusoras públicas en el mundo, encontrar las similitudes y diferencias entre éstas y trabajar de manera coordinada con el objetivo de disminuir la brecha digital entre el primer mundo y los países en vías de desarrollo.

Durante este evento que se llevará a cabo en Expo Guadalajara los días 8, 9 y 10 de junio, se definirán líneas estratégicas de trabajo frente al compromiso social de los medios públicos en temas como el Desarrollo Humano, la Paz, la Libertad y la Educación, así como el papel de los medios en la Defensa de los Derechos Humanos, la Libertad de Expresión, la Democracia, la Salud Pública, el Cuidado del Medio Ambiente y el Calentamiento Global.

Entre los objetivos del Foro Mundial, se plantea a los asistentes: discutir y preparar la red de redes globales de intercambio de programas, se adelantan los estatutos y su coordinación; Solicitar a la UNESCO la Declaratoria por la defensa de los Medios Públicos (Educativos y Culturales).

Promover el intercambio y coproducción de contenidos; la creación de una agenda temática de trabajo a corto, mediano y largo plazo para trabajar en el desarrollo de los Medios Públicos y por consiguiente en su principal capital “La Audiencia” para lo cual se pretende instituir la realización anual del Foro.

Promover el libre flujo e intercambio de contenidos noticiosos e informativos.; fomentar el intercambio de experiencias de éxito; propiciar la capacitación y profesionalización del personal.

Los resultados del Foro Mundial de Medios Públicos y los estatutos de la coordinadora de red de redes serán presentados en el Foro de UNAOC, en Qatar del 8 al 10 Diciembre de 2011.

jueves, 2 de junio de 2011

El Foro Mundial de Medio Públicos ultima detalles

La meta del Foro Mundial de Medio Públicos es unir esfuerzos. Será del próximo miércoles 8, hasta el 10 de junio, cuando Guadalajara se convierta en la sede de este foro, que se llevará a cabo en la Expo Guadalajara, donde se realizarán talleres, conferencias, paneles, exposición de contenidos y equipamientos, paneles, entre otras actividades.

Samuel Muñoz Gómez, director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras educativas y culturales; Miguel Ángel Sánchez de Armas, Director de Vinculación y Difusión de Ciencia y Tecnología del CONACYT, dieron a conocer el panorama que se vislumbra la próxima semana.

Entre los objetivos primordiales es crear la red de redes de medios públicos, generar coproducciones y alianzas estratégicas para fortalecer la visión y la perspectiva al futuro de los medios del servicio público. También se buscará emitir la declaratoria Jalisco a favor de los medios públicos, la cual vendría acompañada un documento en el que se quiere exponer a la UNESCO la posibilidad de que los contenidos puedan ser declarados como un bien inmaterial de la humanidad.

“El Foro Mundial de Medios Públicos, nace y ese es nuestro principal objetivo, (para) crear estos intercambios de contenidos. Queremos compartir las experiencias y crear la red de redes. En todo el mundo, por País desarrollado que sea; por tener la economía lo más estable, la crisis de los medios públicos hoy en día es evidente y es en materia de recursos económicos”, comentó Muñoz Gómez.

Durante el foro se ofrecerán 40 conferencias con 119 ponentes, y se contará con la presencia de 120 países como Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Afganistán, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Holanda Inglaterra, Italia, Japón, Suiza, Venezuela y México, por nombrar algunos.

También está agendado el Simposio de Radio y Televisión; la novena Reunión de Técnicos e Ingenieros de Radio y Televisión, además de quinta Reunión de Productores de Radio y Televisión. Mayores detalles en la página electrónica www.foromundialmediopublicos.org