Mostrando entradas con la etiqueta SCJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SCJ. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

María Cristina Preciado presentará “Con@cimientos”


  • La publicación será anunciada el próximo domingo 24 de febrero


La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Publicaciones, presentará el texto “Con@cimientos”, de María Cristina Preciado, el próximo domingo 24 de febrero, a las 12:00 horas, en el Ex Convento del Carmen.

Ilustrado por Pitu Álvarez, “Con@cimientos” es una conversación interior, donde se aflora la urgencia de una niña por apre(he)nder, por disfrutar, por comenzar a vivir la aventura de la vida.

María Cristina Preciado entrega en estas páginas una vibrante historia que narra las primeras experiencias y, sobre todo, la promesa de todas aquellas que nos tocará vivir en el futuro.

La historia de esta niña aún sin nombre, pero con grandes ganas de enfrentar lo que venga, también es contada a través de las imágenes de gran calidad y fuerza que preparó el ilustrador catalán Pitu Álvarez. Toda una experiencia.

lunes, 18 de febrero de 2013

José Luis Martínez presentará “El trato con escritores y otros estudios”


  • La cita es el próximo jueves 21 de febrero en el Fondo de Cultura Económica

De la colección Letras Inmortales de Jalisco se presentará el libro “El trato con escritores y otros estudios”, de José Luis Martínez, editado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, el próximo 21 de febrero a las 20:00 horas en el Fondo de Cultura Económica, el cual recopila una serie de ensayos, que dan cuenta de la sabidurías y la calidad literaria que alcanzó dicho autor.

“Qué afortunado un ser como él, que dispuso de tiempo, edad, lucidez e inteligencia para realizar una obra tan vasta; pero tanto tiempo también para organizar y trabajar por la cultura de México desde muchas instituciones”, fueron las palabras con las que definió el poeta Carlos Montemayor, definió a José Luis Martínez, destacado académico, diplomático, ensayista, historiador, bibliógrafo y editor.

José Luis Martínez Rodríguez nació en Atoyac, Jalisco, en 1918 y falleció en la Ciudad de México en 2007. Cursó letras españolas en la Facultad  de Filosofía de la UNAM. Se casó con Amalia Hernández, con la que  tuvo a su hijo mayor; su segunda esposa fue Lydia Baracs, con quien tuvo dos hijos. Fue profesor de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro de número y director (1980-2002) de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro de número de la Academia Mexicana de Historia. Fue embajador  de México ante la UNESCO, en Perú y en Grecia

También director general del Instituto Nacional de Bellas Artes (1965-1970) y destacado director del Fondo de Cultura Económica (1977-1982).

Martínez es autor de una vasta obra, que incluye textos fundamentales para la cultura mexicana, entre los que se encuentran: “La expresión nacional: letras mexicanas del siglo XIX”, “Literatura moderna de México”, “Nezahualcóyotl: vida y obra”, México en busca de su expresión literaria: 1810-1910”, “Origen y desarrollo del libro Hispanoamérica”, “Hernán Cortés y La literatura mexicana del siglo XX”.

“La Fille Mal Gardée” en el Teatro Degollado


  • Inicia temporada el próximo domingo 24 de febrero

La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Danza, presenta a la Compañía de Danza Clásica y Neoclásica de Jalisco (CDCNJ) con la temporada de “La Fille Mal Gardée”, el próximo domingo 24 de febrero, a las 19:00 horas, en el Teatro Degollado.

La CDCNJ presentará su sexta función, de ocho programadas, en la temporada de febrero, con el programa titulado “La Fille Mal Gardée”. Para ello y como muestra de la importancia de la colectividad en la comunidad dancística la CDCNJ invita a participar en esta ocasión a tres escuelas formadoras de la danza en dicha producción: Ballet Clásico Infantil del H. Ayuntamiento de Guadalajara, Escuela de Danza Yesica Monroy y Neville & Benahia School of Dance.

La Dirección de Danza, a cargo de Karina Saldaña, reconoce que es importante fomentar un vínculo directo con las escuelas y academias del Estado, ya que serán ellas quienes en un futuro consoliden los bailarines para esta Compañía.

Con 223 años de haber sido “engendrada” y estrenada en el Grand Théâtre de Bordeaux (Burdeos), Francia, por Jean Dauverval), “La Fille Mal Gardée” es el ballet más antiguo en repertorio clásico, donde la pantomima y la mímica juegan un papel primordial siendo así que personajes populares sustituyen a dioses y héroes mitológicos.

“Mamá Simone”, una próspera campesina, quiere mejorar de posición casando a su hija “Lissette” con “Alain”, el hijo tonto del rico terrateniente “Don Tomás”, pero Lissette ama a Colin, un pobre campesino, quien le corresponde a su amor. Ambos padres planean el matrimonio de sus hijos, pero “Lissette” no se muestra en absoluto interesada y se burla de él con sus amigas.

Todos pasan un día en el campo en medio de alegres danzas donde se unen los segadores que han terminado la cosecha, pero son interrumpidos por una fuerte tormenta. Todas las precauciones de la ambiciosa madre son inútiles, pues la joven pareja logra burlar su vigilancia hasta en su casa; la boda con “Alain” se frustra al encontrar éste a “Colin” dentro de una habitación con “Lissette”. Ante lo evidente, “Mamá Simone” acepta que el amor de los dos jóvenes es sincero y todo termina con la feliz boda de los enamorados.

Homenaje a Ravi Shankar


  • El concierto es el próximo 21 de febrero

La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Música, anuncian el “Homenaje a Ravi Shankar”, el próximo jueves 21 de febrero, a las 20:30 horas, en la Sala Higinio Ruvalcaba, del Ex Convento del Carmen. Entrada libre.

En honor al músico, fallecido el pasado 11 de diciembre de 2012, por complicaciones respiratorias, el concierto será la excusa para que se reúnan intérpretes y autores que han sido marcados por la vida y obra de Ravi Shankar, cuya influencia en varios campos y aspectos, transformó sus vidas.  

“Este es un concierto de amigos que se reúnen para tocar en memoria del maestro Shankar, es un concierto de cariño, de amor, de respeto. No es un concierto precisamente de música de la India, sino que a través de sus instrumentos, voces, cantos e interpretaciones, vamos a tratar de rendir este homenaje”, comentó Guillermo Dávalos, Director de Música.

Se contará con la participación de Enrique Flores y el grupo Siglos Pasados, Alejandro González Gortázar, Ignacio Gómez Vázquez-Aldana, Sheila Ríos, Heidi Che, Icari Gómez Aldana, Eder Perales y Guillermo Dávalos.


Presentan los catálogos del ICC


·         Las publicaciones reúnen exposiciones del Hospicio Cabañas y el Museo Taller José Clemente Orozco

El paso de las exposiciones que se alojaron en el Instituto Cultural  Cabañas y el Museo Taller José Clemente Orozco durante el año 2012, quedaron plasmadas en los catálogos que se presentaron en la Capilla Tolsá del Instituto Cultural Cabañas, en coordinación de la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Instituto Cultural Cabañas.

En cuanto a las obras que Instituto Cultural Cabañas, se presentaron los catálogos de las exposiciones “Paráfrasis”, “Un encuentro de dos culturas” y “Roberto Montenegro”, seguida de los catálogos de las muestras que se exhibieron en el Museo Taller José Clemente Orozco que incluye “Sin domicilio fijo”, Enrique Hernández, “Coleccionista de secretos”, de Cecilia Hurtado, “Mentiras piadosas”, de Humberto López Trejo; “Pliegues de un Kimono”, de Joao Rodríguez.

Se suman a las muestras que se pudieron admirar las exposiciones “Espejismos”, de Julieta Marón, “Mecanismos etéreos”, de Antonio Martínez Guzmán, “Aritmética del dolor”, de Rosalba Espinoza, “La verdad de la pintura”, de Carlos Rodal, “Rastros de otra escritura”, de Edith Reynoso y “Blue teté”, de Héctor Javier Ramírez.

Destacó la participación de Víctor Manuel Contreras, quien se mostró agradecido por el cariño de los espectadores y de su madre, que lo acompañó esa noche. “Mi madre ha sido para mí, padre, madre y maestra” y agregó: “El éxito viene cuando el hombre cree en sí mismo. Tuve mucha fe con lo que quería hacer con mi vida, nunca me recuerdo haber preguntado ‘¿qué voy a hacer?, ¿qué estudiaré?’”.

Entre los artistas que acudieron a la presentación estuvieron presentes Antonio Martínez Guzmán, Rosalba Espinosa, Héctor Javier Ramírez, Julieta Maron, Toni Guerra y Edith Reynoso.

jueves, 14 de febrero de 2013

Presentan el libro “Amado Nervo. Poesía y Prosa”


  • A cargo de Juan José Doñan y María Palomar

A cargo de Juan José Doñan y María Palomar, este miércoles se realizó la presentación del texto “Amado Nervo. Poesía y Prosa”, a cargo de la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Publicaciones, la cual es una muestra amplia y representativa de los distintos géneros y facetas que conforman la ingente obra del escritor excepcional.

Lo que se buscaba con dicha antología eran dos cosas: “Primero, presentar hoy en día una muestra significativa de un escritor que creció en nuestro aprecio y en segundo lugar y como forma complementaria, tratar de contribuir de alguna manera a que Amado Nervo ocupe el lugar que merece en la literatura mexicana, nada más, pero tampoco nada menos”, comentó Doñan.

Si en el mundo hispánico pudiera hablarse de un poeta de la lengua, sin duda acudiría a la mente, antes que cualquier otro, el nombre de Amado Nervo, el escritor jalisciense nacido en Tepic en 1870 y quien vio la última luz en la capital uruguaya. Y es que Amado Nervo no es solamente, sino su figura: como afirma Borges, “Amado Nervo representó y sigue todavía representando el tipo del poeta”.

“Cuando comenzamos a leerlo con detenimiento (junto a María Palomar), nos dimos cuenta que se trataba de un autor sencillamente fuera de serie, un gran escritor que no rehúye ningún asunto, que lo sentimental, a diferencia de otros, no lo espanta, que es capaz de agarrar el toro por los cuernos y además salir muy bien librado, que es gracioso, que es una exageración decir que es un autor cursi, escribe sobre asuntos sentimentales, tiene de hecho un ensayo sobre los cursi”, agregó Doñan.

Venerado por millones de lectores en todo el orbe hispánico, educó la sensibilidad y el gusto de generaciones. Su escritura despliega una mezcla envidiable de imaginación e inteligencia, cinceladas por una excelente formación humanística y por incontables lecturas y viajes.

lunes, 11 de febrero de 2013

Rendirán homenaje a Jesús Alarcón


  • Participan en el concierto Paco Padilla, Sheila Ríos y Alberto Escobar

Con más de 30 años de trayectoria, la Orquesta Típica de Guadalajara ofrecerá un concierto, a manera de reconocimiento, al maestro Jesús Alarcón, miembro fundador, el próximo sábado 16 de febrero, a las 19:00 horas, en el Teatro Degollado.

En el marco del cierre de su actividad, por problemas de salud, Jesús Alarcón estará acompañado por artistas como Paco Padilla, Sheila Ríos, Fernando Quintana, Raúl Rodríguez, Enrique Ortiz, Alberto Escobar, además de los músicos de mariachi  Jesús Cervantes (violín) Bernardo Ruvalcaba (guitarrón), Eugenio Romero (vihuela), Javier Iñiguez (percusiones) y la participación especial de la Academia de Danza de Doris Topete.

El concierto es gratuito, con boleto de cortesía, los cuales se pueden adquirir en la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Cultura.



Un “mundo de colores” se instalará en el MAO


La Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, le invita a la exposición “Mi apasionante mundo de colores”, de Guillermo Fernández de Castro Jenkins, la cual se inaugura el próximo miércoles 13 de febrero, a las 20:00 horas, en el Museo de Arqueología de Occidente.

En el primer intento de montar una exposición, el artista reunirá alrededor de 50 obras. “Desde hace mucho tiempo tenía ganas de exhibir parte de la obra que tengo guardada, son unos tesoros; unos posters sicodélicos que había pintado desde los 15 años”, comentó Fernández, y aclaró que su fuerte siempre ha sido la acuarela con temas de la arquitectura colonial.

“Como siempre la estoy armando con mucha emoción y expectativa ya que esta vez será diferente: por primera vez voy a mostrar mis últimos cuadros, los que he pintado en estos últimos tres años, de la mano de mis primeros dibujos y pinturas”, dijo.

También expondrá algunos de los posters sicodélicos que pintó a mediados de los años 60s en plena era de la “beatlemanía”, así como parte de sus dibujos de carros de carreras, dibujos de casas inventadas, sus primeros dibujos a lápiz, las primeras acuarelas y fachadas desdobladas para terminar el recorrido con sus óleos de esas “alegres formas de colores” que son “sin duda alguna mis más grandes y queridos favoritos de todo lo que pinto”, agregó.

“Es un primer intento de hacer una exposición retrospectiva. Mientras preparo la siguiente, continuaré escuchando a mis queridos Beatles, contagiándome con su increíble música para seguir pintando con pasión en mi mundo de colores”, aseguró.

El Museo de Arqueología de Occidente está ubicado en Zaragoza 224, entre San Felipe y Reforma, con un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. La exposición permanecerá dos meses.

Llegan “Los Guerreros de la luz” al Teatro Degollado


  • La proyección es el próximo domingo 17 de febrero

Dirigido por Valentín Santana se proyectará el documental “Los Guerreros de la luz”, el próximo domingo 17 de febrero, a las 18:30 horas, en el Teatro Degollado. Entrada libre con boleto de cortesía, disponibles en la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Cultura de Jalisco, al teléfono 39 42 12 26.

Con 35 años como cineasta y enfocado al cine de justicia y contenido social, Valentín Santana comentó que el filme es un tributo a los más de 8 mil hombres y 500 mujeres llamados los “guerreros de la luz”, quienes más que un trabajo, vieron una misión en la construcción del proyecto hidroeléctrico “La Yesca”, es la suma de historias llenas de vida y de pasión, que inicia con la necesidad de ganarse la vida.

La Comisión Federal de Electricidad, puso en marcha la hidroeléctrica, ubicada en alto de la Sierra Madre Occidental, entre los límites de Hostotipaquillo, Jalisco y la Yesca, Nayarit, puesta en operación en septiembre de 2007 y culminó su construcción en noviembre de 2012.

“El objetivo es darle su lugar a las personas y que quienes puedan ver esta película, se den cuenta de que existen estas personas y que tienen una calidad humana”, comentó el director.

La película es un homenaje a todos los hombres del mundo, “porque muchas veces no nos damos cuenta del trabajo forzoso de este tipo de personas. Es impresionante como miles de hombres mexicanos han hecho su sueño americano porque en 5 años, ha tenido la oportunidad de construir casas, de inscribir a sus hijos a las universidades, porque aunque es un trabajo difícil, muchos de ellos lo han hecho con mucha necesidad. Yo le llamo el sueño americano pero en México”, comentó el director.

El documental reúne el lado humano de los trabajadores, quienes compartieron con el director sus alegrías, tristezas y hasta qué significa para ellos La Yesca. 

jueves, 7 de febrero de 2013

Nuevas opciones plásticas en el Ex Convento del Carmen


  • La inauguración será mañana viernes 8 de febrero

 

A partir mañana 8 de febrero, el Ex Convento del Carmen alojará tres exposiciones recientes. Se trata del XXXII Encuentro Nacional de Arte Joven 2012, la Tercera Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda en Guadalajara y la exposición fotográfica de Alejandro Aldaco. La inauguración es a las 20:30 horas.

 

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), a través de la Dirección General de Actividades Culturales y la Dirección de Artes Visuales, el XXXII Encuentro Nacional de Arte Joven 2012 se integra de obras seleccionadas y premiadas, que reúnen a 30 artistas, 40 obras, dos premios y 7 reconocimientos, mismas que se podrán apreciar en las Salas 3, 4 y 5 de la Planta Alta. Los artistas jaliscienses que participan son Manuel García Díaz y María del Carmen Linares.

 

Sobre la Tercera Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda en Guadalajara, Jorge Pech Casanova señala que a seis años de haber comenzado esta aventura de promoción artística, esta Bienal puede cuantificar frutos en aumento, así como el creciente interés de los artistas mexicanos y extranjeros por aportar su talento al certamen. “Por imperativos del espacio, apenas 68 obras de las más de 460 recabadas por la Bienal Takeda se exhiben ahora, después de un arduo proceso de selección. Es una muestra ceñida pero suficiente. Responde al generoso esfuerzo de promoción de la gráfica realizado por un artista nacido en Japón, activo en Oaxaca, para corroborar la vigencia de un arte que nació hace un milenio y se mantiene vigoroso, admirable, en todo México y en otras partes del mundo”.

 

Las Salas 1 y 2 de la Planta Baja del Ex Convento del Carmen, resguardarán esta muestra que por primera vez se expone en Guadalajara.

 

Por su parte, la exposición fotográfica de Alejandro Aldaco, que se podrá apreciar en el Patio del Ex Convento del Carmen, cautivado por la naturaleza, expone la belleza de los animales, algunos en peligro de extinción, del Zoológico de Guadalajara. “Es invitarlos a aprender juntos, a vivir en armonía, a respetarlos y preservar la naturaleza”, comenta Aldaco.

 

La entrada es libre.

 

 

Iniciarán la temporada de las obras de teatro


Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Dirección General de Actividades y la Dirección de Artes Escénicas, iniciará la temporada de las puestas en escena: “La vida difícil de una mujer fácil” y “Mariposas sin alas”.

 

Basada en un hecho real, acaecido en Valladolid, España, hacia 1870, el grupo de teatro Proscenio presenta “La vida fácil de una mujer difícil” una historia de cuando el ejército francés saqueaba iglesias y poblados, llevándose objetos de arte.

 

Los habitantes de esa ciudad quisieron preservar un hermoso Cristo barroco enviándolo a Madrid, donde fue escondido en diferentes sitios. Durante 58 años estuvo abandonado en una casa que posteriormente fue convertida en prostíbulo y donde al descubrirlo, sus moradoras le empezaron a rendir culto, hasta hacerle un verdadero templo.

 

A partir del texto evangélico (Mt. 21:31) que da título a la obra, se pasa revista a las debilidades del ser humano, como “un canto a los olvidados, a los humillados y ofendidos a todos los que la sociedad arrincona”. Es una historia de soledad y amor, de una soledad demasiado acompañada, de un amor disparado, pero muy verdadero.

 

Esta puesta en escena de José Luis Martínez Descalzo, se presentará 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23 y 24 de febrero, bajo la dirección de Ángel Anaya, viernes y sábados a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas, en la Sala Higinio Ruvalcaba del Ex Convento del Carmen. El costo general del boleto de ingreso es de 100 pesos y 80 estudiantes y maestros, con credencial vigente.

 

La representación “Mariposas sin alas” estará en cartelera 08, 09, 10, 15, 16 y 17 de febrero, viernes a las 20:30 horas, sábados a las 18:00 y 20:30 horas y domingos a las 13:00 horas.

 

“Mariposas sin alas” es una obra que trata de la vida de personas con discapacidad, en una casa hogar de clase media baja donde se observan los sueños y las esperanzas que tienen personas con alguna discapacidad. Es una obra de muchísima reflexión y valores.

 

Bajo la dirección de Héctor Palma, el texto de Rubén López Navarro que lleva al escenario el Grupo Creativo estará en la Sala Félix Vargas del Foro de Arte y Cultura.

 
El boleto de ingreso tiene un costo general de 100 pesos y 80 estudiantes, maestros y personas de la tercera edad presentando credencial vigente.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Se presenta Mario Infante en los Martes Musicales


El joven pianista Mario Infante ofreció un recital de piano en el Ex Convento del Carmen, como arte de las actividades del programa Martes Musicales, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Música.

 

Durante el recital el joven mantuvo una charla directa con el público y en ella explicó el origen de los temas que seleccionó para este concierto los cuales, dijo, fueron los grandes de la música clásica y algunos compositores románticos.

 

De esta manera, quienes asistieron a la Sala Higinio Ruvalcaba, pudieron disfrutar la interpretación de música de Beethoven, Carl Weber y Franz Schubert. Mientras que en la segunda parte el joven músico interpretó piezas de Mozart, Brahms y Bach.

 
El programa Martes Musicales continúa el próximo 12 de febrero, a las 20:30 horas, con la presentación del pianista Sergio Hernández, acompañado por el tenor, Arturo Valencia, quienes ofrecerán un programa con música de Manuel M. Ponce, María Grever, Agustín Lara, Esparza Oteo, Paolo Tosti y Carlos Gustavino. Entrada libre.

lunes, 28 de enero de 2013

“Hasta la raya de cal” anuncia temporada


La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección General de Actividades Culturales y la Dirección de Artes Escénicas, anuncia la temporada de la obra “Hasta la raya de cal”, pieza dramática de Ulises Sánchez Origel,  a cargo de El Tercer Grupo y dirigida por Moisés Orozco, en el teatro Alarife Martín Casillas.

 

“Hasta la raya de cal” es de las últimas obras que ha montado el director Moisés Orozco. “Es una obra muy tapatía, algo local; me gusta explorar el mundo jalisciense; obras como ‘Analco’ (2012) y ‘Llama de amor vivo’, además de estar escritos por jaliscienses, reflejan la vida en Guadalajara en diferentes épocas. En esta ocasión es en Guadalajara en el año 1930, donde se desarrolla la acción de la obra de teatro”, comentó Orozco.

 

“Me gustan las historias tapatías porque también son historias denunciantes; hecho mano del texto y del talento de los actores, pero también es un reclamo a la ciudad que se ha ido perdiendo, esa ciudad que pudo haber sido la más importante Patrimonio de la Humanidad”, agregó Orozco.

 

Además de la historia, otra de los propósitos del director es que el público regrese a las temporadas de teatro, desde la familia completa, las parejas, los niños, para lograr la continuidad en el teatro.

 

En la misma cotidianeidad citadina confluyen diversos espacios que aceleran o entorpecen las historias de la gente. Los niños, miradas sin época, reflejan las tragedias y los dilemas que acongojan el corazón humano de múltiples maneras.

 

En la edad infantil la fragilidad humana es más palpable y la posibilidad del abandono, en sus diversas manifestaciones, está siempre latente. En otras épocas de nuestra ciudad, no había para el niño tantos refugios que distrajeran los abandonos.

 

Por eso surge Abel, niño con gusto por la poesía en la que se refugia de la muerte de su madre y la ausencia de su padre, y que escucha a las paredes llorar un llanto que él mismo no se atreve. Está a cargo de la servidumbre en casa de su abuelo, donde le sobran las  cosas, pero no se siente en familia.

 

Al no identificarse con sus compañeros de escuela, abre el espacio para relacionarse con otros niños que la coincidencia, extraña como es ella, le trajo hasta su puerta.

 

Lupe, el hijo de una prostituta que también se llama Lupe, aspira a quitarse el nombre de su madre, la carga de su violencia y a vivir siempre libre en la calle como su amigo-ídolo, el “chirimoya”.

 

El tal “chirimoya” es avezado en las artes de la falsedad y de la trampa, obtiene mucho de lo que quiere con estas tretas y se le ocurre la “brillante” idea de venderle a Abel una nueva madre: Lupe la prostituta. El “chirimoya” elude siempre a sus perseguidores cuando corre hasta la raya de cal.

 

La temporada de “Hasta la raya de cal” tendrá funciones los viernes 1, 8,15 y 22 de febrero y los sábados 2, 9, 16 y 23 de febrero, a las 20:30 horas y los domingos 3, 10, 17 y 24 de febrero a las 18:00 horas en el teatro Alarife Martín Casillas, ubicado en Prolongación Alcalde 1351.

lunes, 21 de enero de 2013

Anuncian programación de la Compañía de Danza Clásica y Neoclásica de Jalisco


  • Las fechas son en enero y febrero
  • Asistirán al Aniversario de la Ciudad en León, Guanajuato

 

La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Danza, dio a conocer la mañana de este lunes, el programa de actividades de la Compañía Clásica y Neoclásica de Jalisco (CDCNJ), en los meses de enero y febrero.

 

Con un desempeño de más de tres años, la joven CDCNJ, a pesar de crisis económicas, ha seguido en pie, donde se ha modificado un poco el sistema; “de ser una compañía numerosa a una compañía de ballet de cámara”, comentó Karina Saldaña, Directora de Danza.

 

La primera fecha programada es este 24 de enero en el municipio de Ahualulco de Mercado, con dos funciones el mismo día y un programa que incluye a Cri crí por la mañana y “La fille mal gardée” (La niña malcriada) por la tarde.

 

Entre los compromisos fuera de Guadalajara, la CDCNJ se presentará en León, Guanajuato, en el marco del aniversario de la ciudad, los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero, con una Gala de ballet clásico, la cual incluye piezas mexicanas.

 

El  24 y 25 de febrero, el escenario del Teatro Degollado, se invitará a tres academias para que realicen parte de la obra “La fille mal gardée”, donde el objetivo principal es la formación de públicos.

martes, 8 de enero de 2013

Santiago Lomelín ofrecerá recital de piano


Para el músico tapatío Santiago Lomelín es un honor presentarse en el Teatro Degollado, donde el próximo jueves 10 de enero ofrecerá un recital de piano, a las 20:00 horas. La entrada es libre.

El repertorio fue de su elección, en busca un buen desarrollo pianístico, “seleccionas un repertorio que te ayuda a crecer”. Las piezas llenan sus expectativas tanto por cuestiones técnicas como de composición, por lo que presentará las piezas Sonata en Do menor Hob. XVI: 20, de Haydn; Sonata No.2 en Si bemol menor Op. 35, de Chopin; Nocturno en Si mayor Op. 32 No.9, de Chopin y Rapsodia española, de Liszt.

Uno de los retos será el “Nocturno”, de Chopin, ya que no lo ha interpretado en público, el cual es de reciente aprendizaje. Lomelín estará acompañado de familiares, amigos, conocidos y el público que desee acompañarlo en esta velada que los llevará a disfrutar de las notas, fusionado a su talento al interpretarlas y así recrear la fuerza en  cada pieza.

Santiago Lomelín nació el 26 de agosto de 1992, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Inició sus estudios musicales a la edad de siete años con la Maestra Carolina García Trejo. En 2004 ingresó al Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de la Universidad de Colima, donde cursó nivel de piano infantil, perfeccionamiento pianístico y el primer año de la Licenciatura de piano siendo su maestro el doctor Anatoly Zatin. En su instrucción ha recibido asesoría de la maestra Anna Poklevski, del doctor Vladimir Viardio, de la maestra Martha Willimowska, del maestro Pierre Reach y del maestro Michail Markov.

A nivel internacional ha sido el primer latinoamericano en ser admitido en el Concurso Internacional de Piano “Horowitz-Debut”, en Kiev, Ucrania, donde obtuvo el tercer lugar. Como solista ha sido invitado a tocar en la Orquesta de Cámara de Longy School of Music, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, la Orquesta Juvenil de Zapopan, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

lunes, 7 de enero de 2013

La 54 Muestra Internacional de Cine se proyecta en la Sala Guillermo del Toro del ICC


Del 3 al 23 de enero se proyectarán cintas internacionales para todos los gustos, dentro de la 54 Muestra Internacional de Cine, que se llevará a cabo en la Cineteca Nacional Jalisco, Sala de Cine Guillermo del Toro del Instituto Cultural Cabañas (ICC).

La Muestra se conforma por 21 Títulos de filmes producidos en diversos países como Alemania, Argentina, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, México, Polonia, Reino Unido y Rusia, en los que resaltan nombres de grandes cineastas, entre ellos Manoel de Oliveira, Nicolás Pereda, David Cronenberg, Michael Haneke, Hong Sangosoo, Leos Carax, Paolo y Vittorio Taviani.

Las películas que integran el programa son: “Una luz en la oscuridad” (lunes 7 de enero a las 16:00 y 18:30 horas); “La sirga” (martes 8 de enero a las 16:00 y 18:00 horas); “cosmópolis” (miércoles 9 de enero a las 16:00 y 18:00 horas); “La voz dormida” (jueves 10 de enero a las 16:00 y 18:15 horas) y “La demora” (viernes 11 de enero a las 16:00 y 18:00 horas); “Amour” (enero 12 a las 16:00 y 18:15 horas) y “En otro país” (enero 13 a las 16:00 y 18:00 horas).

La segunda semana constará de las cintas “Diario de Francia” (enero 14 a las 16:00 y 18:00 horas); “La caza” (enero 15 / 16:00 y 18:00 horas); “En la niebla” (enero 16 a las 16:00 y 18:15 horas); “Solo el viento” (enero 17 a las 16:00 y 18:00 horas”; “Holy motors: vidas extrañas” (enero 18 a las 16:00 y 18:00 horas); “Gebo y la sombra” (enero 19 a las 16:00 y 18:00 horas) y “Paraiso: amor” (enero 20 a las 16:00 y 18:15 horas).

Con la proyección “Paraiso: fe” (enero 21 a las 16:00 y 18:00 horas), inicia la tercera y última semana de esta 54 Muestra Internacional de Cine. Las producciones con las que continuará y concluirá la misma, son: “César debe morir” (enero 22 a las 16:00 y 18:00 horas) y “El romance y la culpa” (enero 23  a las 16:00 y 18:30 horas).

La entrada general tiene un costo de 30 pesos; maestros, estudiantes y adultos mayores pagarán 25 pesos y la promoción permanente es de 2 x 1.

Mayores informes de la Sala de Cine Guillermo del Toro en la página www.hospiciocabanas.com y en el correo difusionicc@jalisco.gob.mx

El ICC se ubica en Cabañas No. 8, Plaza Tapatía, Col. Las Fresas, Guadalajara, Jalisco y en el teléfono 3942-1200 ext. 31009

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Jorge Munguía presenta su visión del país en la exposición “Los ojos de México”


El pintor tapatío Jorge Munguía, inauguró el día de ayer la exposición “Los ojos de México”, una serie de pinturas en las que representa las tradiciones y los lugares que ha observado a través de sus viajes por el territorio mexicano. El evento, tuvo lugar en el Museo de Arqueología de Occidente, donde estará esta exposición hasta el próximo mes de febrero.

Durante la inauguración, Jorge Munguía comentó, que esto es sólo parte del trabajo que ha realizado para el proyecto “Los ojos de México”, el cual se compone por retratar tanto la cultura como el patrimonio del país y en esta ocasión, comentó la exposición está compuesta por dos artes, una dedicada a las tradiciones y otra para distintos sitios arqueológicos del país.

Así en la primer sala se puede observar pinturas del Chac Mool, una cabeza olmeca, las pirámides de Palenque o el Atlante de Tula, mientras que en la sala dedicada a la cultura mexicana hay representaciones de tradiciones como el día de muertos, los voladores de Papantla, retratos de indígenas de distintas regiones del país y dibujos de dioses y elementos prehispánicos, entre otras cosas.

martes, 18 de diciembre de 2012

Santiago Lomelín iniciará el año en el Teatro Degollado


El músico tapatío Santiago Lomelín, iniciará el año con una presentación el próximo jueves 10 de enero de 2013, a las 20:00 horas, en el Teatro Degollado, donde presentará las piezas Sonata en Do menor Hob. XVI: 20, de Haydn; Sonata No.2 en Si bemol menor Op. 35, de Chopin; Nocturno en Si mayor Op. 32 No.9, de Chopin y Rapsodia española, de Liszt.

Santiago Lomelín nació el 26 de agosto de 1992, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Inició sus estudios musicales a la edad de siete años con la Maestra Carolina García Trejo. En 2004 ingresó al Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de la Universidad de Colima, donde cursó nivel de piano infantil, perfeccionamiento pianístico y el primer año de la Licenciatura de piano siendo su maestro el doctor Anatoly Zatin. En su instrucción ha recibido asesoría de la maestra Anna Poklevski, del doctor Vladimir Viardio, de la maestra Martha Willimowska, del maestro Pierre Reach y del maestro Michail Markov.

A nivel internacional ha sido el primer latinoamericano en ser admitido en el Concurso Internacional de Piano “Horowitz-Debut”, en Kiev, Ucrania, donde obtuvo el tercer lugar; en el Concurso Internacional de Música Rusa en San José California, obtuvo el tercer lugar y el segundo lugar otorgado por el público con el Diploma por “Outstanding Achievement”, en el Internacional Piano Competicion, en Belmont, California; ganó la Mención en IBLA Grand Price en la ciudad de Ragusa, Italia; Premio Especial al ser ganador de la beca para el Festival Internacional de Piano del Maestro Leonel Morales en Granada, España.

Como solista ha sido invitado a tocar en la Orquesta de Cámara de Longy School of Music, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, la Orquesta Juvenil de Zapopan, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

Ha participado en conciertos de prestigiadas salas de los Estados Unidos, Alemania, Ucrania, Holanda e Italia, entre las que destaca la Filarmónica de Kiev, El Palacio de Bellas Artes, el Teatro Degollado y el Conservatorio de las Rosas, por nombrar algunas.

lunes, 10 de diciembre de 2012

1er. Congreso “Diablos, Brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos de la literatura tradicional”


En apoyo a las actividades culturales organizadas a través del Fondo Regional Centro Occidente, la Secretaría de Cultura de Jalisco invita a los interesados en presentar propuestas para participar en el 1er. Congreso “Diablos, Brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos de la literatura tradicional”.

Dicho Congreso, organizado por El Colegio de San Luis, se realizará del 27 al 29 de junio de 2013.

El Coloquio tiene como objetivo recoger visiones interdisciplinarias de los personajes extraordinarios que han sobrevivido en la tradición a través del circuito de la  oralidad, en diferentes épocas y culturas y que se pueden apreciar tanto en los textos orales como escritos, en la iconografía o en el rito, siempre y cuando su presencia tenga un origen o se explique a través de los géneros de la literatura oral: leyendas, cuentos, canciones, coplas, dichos, refranes, obras teatrales, etcétera.

Tendrán cabida estudios históricos, antropológicos, musicales, poéticos, literarios, teóricos; que tengan como eje los géneros tradicionales para hablar sobre nuestros personajes.

Los interesados en participar deberán enviar su resumen de no más de 200 palabras a la dirección electrónica: coloquio.diablosybrujas@gmail.com La fecha límite de recepción de propuestas será el 31 de enero de 2013. El documento remitido deberá incluir cinco palabras clave, el nombre del autor, su afiliación institucional y correo electrónico.

Las propuestas aceptadas se darán a conocer el 15 de febrero de 2013. Los trabajos presentados podrán ser publicados posteriormente, tras ser sujetos a rigurosa dictaminación, las fechas de recepción y lineamientos se expondrán al final del Congreso.

martes, 4 de diciembre de 2012

Presentan el libro Literatura, Independencia y Revolución


  • El volumen reúne artículos de Hugo Gutiérrez Vega, Jean Meyer, Celia del Palacio, Dante Medina, Raúl Bañuelos, entre otros

La memoria del diplomado Literatura, Independencia y Revolución 1810, 1910-2010, que integra estudios de trece especialistas en la materia, se presenta este miércoles en la Capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen, en el marco del programa Miércoles Literarios. Se trata de las exposiciones –sintetizadas— que los autores presentaron en el diplomado, bajo el patrocinio del Fondo Regional para la Cultura y las Artes Centro Occidente, la Secretaría de Cultura de Jalisco y la Secretaría de Cultura de Guadalajara.

El volumen reúne artículos de Hugo Gutiérrez Vega, Jean Meyer, Celia del Palacio, Dante Medina, Raúl Bañuelos, Jaime Olveda, Emmanuel Carballo, Magdalena González Casillas, Gabriel Yáñez, Aurelio González, José Bru, Jorge Souza y Luz Elena Gutiérrez de Velasco. Todos ellos abordan la literatura insurgente desde distintos ángulos, lo que enriquece la mirada y brinda una perspectiva amplia de la relación entre las letras mexicanas y los movimientos sociales armados de México. Los compiladores y sintetizadores de la obra fueron Zelene Bueno y Jorge Souza Jauffred, con el auxilio de José de Jesús Vázquez.

El libro comienza con una síntesis de la exposición que sustentó el escritor Emmanuel Carballo, hablando “De todo un poco (el Grito de Dolores)”, en el que da seguimiento a la celebración del Grito, a través de los años. Esta fue, precisamente, la conferencia inaugural del diplomado. El segundo artículo busca brindar el contexto histórico sobre la gesta de Independencia y estuvo a cargo del doctor Jaime Olveda, especialista de El Colegio de Jalisco, quien la tituló “Perspectiva histórica de la Independencia. La cultura política, impresos, periódicos, imprentas y escritores”.

De la escritora e historiadora Celia del Palacio se incluye “Leona Vicario, su vida y su contexto histórico”; Raúl Bañuelos participa con “La poesía de la Independencia. La historia deja su huella en el canto”.  El Dr. Aurelio González se refiere al corrido mexicano; Magdalena González Casillas a la prensa de Guadalajara en los años de la Revolución y Gabriel Yáñez a la obra de su padre, Al filo del agua.

Luz Elena Gutiérrez de Velasco, directora del Centro de Literatura y Lingüística de El Colegio de México participa con “Pancho Villa imaginado por Nellie Campobello”, José Bru habla sobre la novela de la Revolución Mexicana y Dante Medina sobre Juan Rulfo y la Revolución. Cierran el programa dos autores principales de México: Jean Meyer y Hugo Gutiérrez Vega, hablando, desde distintas ópticas, sobre la novela cristera y los momentos estelares de la novela de la Revolución, respectivamente.

El diplomado fue posible gracias al apoyo económico del Fondo Regional a un proyecto presentado por el secretario de Cultura de Jalisco, Arq. Alejandro Cravioto Lebrija. Asimismo, en Guadalajara lo apoyó el Ayuntamiento tapatío, a través de la Secretaria de Cultura, Dra. Myriam Vachez.