martes, 3 de agosto de 2010

Mensaje del Gobernador EGM durante la Sesión de la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución

Muchas gracias, buenos días amigos todos.

Por principio de cuenta, quiero reconocer el trabajo de esta Comisión Especial para las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Sin duda, este programa de actividades que se ha planteado en esta ocasión, dónde se detallan tiempos de las mismas, es algo que está a la altura de lo que estamos conmemorando.

Cientos de actividades se nos han, se nos han relatado. La primera pregunta es: ¿Esto es activismo, se trata de hacer por hacer, se trata de hacer por cumplir con una responsabilidad a la que nos obliga la historia o tiene un propósito?

Evidentemente, todos los trabajos que está preparando la Comisión Estatal para la Conmemoración de las fiestas patrias en este septiembre, tiene un propósito muy específico y que está vinculado con estas gestas históricas que iniciaron hace 100 y 200 años.

El primero de ellos es el de rescatar, celebrar, poner en relevancia la libertad como un propósito de vida de las personas y de las instituciones. Y si en aquel entonces se entendía la libertad solamente como un, quizá gobernantes que vienen de otros países y permitir que sean los mexicanos los que dirijan sus destinos.

Si en aquel entonces se entendió como libertad, abolir la esclavitud de nuestra Patria, si en aquel entonces se entendió la libertad como el deseo del pueblo de tomar el destino en sus propias manos a través de sistemas democráticos, el día de hoy no podríamos decir que ese anhelo de la libertad que tenemos en Jalisco y en México está plenamente satisfecho porque existen todavía factores y circunstancias que nos limitan, que nos atan, que nos esclavizan.

Y hablaríamos de analfabetismo, hablaríamos de marginación, de pobreza, de ignorancia, de enfermedades, de violencia, hablaríamos también de adicción; todas estas que nos atan, nos limitan y nos esclavizan.

Un reconocimiento por cierto a nuestras Fuerzas Armadas porque en su institucionalidad están demostrándonos cada día que los héroes de México no son solamente aquellos que hace 100 y 200 años dieron su vida por nosotros, en nuestros días seguimos contando con esos héroes, muchos dentro de las Fuerzas Armadas.

El primer concepto, luego entonces, es ese anhelo de libertad entendido en su expresión más amplia y concretado en el momento actual.

El segundo anhelo que tenemos en la celebración de estos festejos es el de la unidad de los jaliscienses, el de reconocernos como lo que somos: Personas que tenemos un pasado común, que nos identificamos con esos héroes que nos han dado la Patria y Libertad.

¿Quién puede reclamar para sí a Rita Pérez de Moreno?, ¿es solamente una mujer alteña?, ¿es Rita Pérez de Moreno solamente un ejemplo para los jaliscienses? No está siendo; es un modelo nacional.

¿Algún partido podría decir que le pertenece Rita Pérez de Moreno?, sin duda que no. ¿Solamente las mujeres pueden estar orgullosas de tener entre nuestros antepasados en Jalisco a Rita Pérez de Moreno? Por supuesto que no, nos pertenece a todos y ese pasado común, es el que nos posibilita a hacer cosas en el presente.

Buscando poner en valor la libertad y la unidad, podemos en entonces conformar una plataforma común para el desarrollo de nuestro Estado. Porque la libertad y el desarrollo desde la unidad, no son procesos que hayan construido al término de las fiestas libertarias.

Estas personas que han sido ejemplo, que con su vida nos han mostrado el camino, que han dado, incluso, su vida por nosotros, requieren de nuestra parte la atención a su obra, pero no solamente como espectadores interesados en conocer nuestro entorno, sino con la apertura que nos permita que su vida y su obra nos toquen en nuestra conciencia y nuestras convicciones.

El propósito es que el ejemplo, la vida, la sangre de nuestros héroes, fructifique en obras por México, fructifique en ti y en mí, fructifique hoy en obras por los demás.

El propósito es que los festejos patrios nos permitan identificarnos como hermanos mexicanos, y desde esta identificación de unidad podamos trabajar para liberarnos de lo que nos limita, de lo que nos ata, de lo que nos esclaviza.

El propósito es que podamos hoy levantar la vista, no estar inmersos solamente en lo cotidiano que a veces dificulta ver de dónde venimos y a dónde vamos.

El propósito de esta conmemoración es también el que todos levantemos la vista y podamos observar semillas de un pasado glorioso, y que el futuro está en nuestras manos para construirlo, y que esta construcción debe ser inspirada en nuestros héroes y, por lo tanto, con grandeza, sin mezquindades. Y que inspirada en nuestros héroes, deba ser entre todos sin sectarismos, y que inspirada en nuestros héroes, estas obras sean para todos.

Con grandeza, entre todos y para todos, construyamos ya el México libre, justo y solidario que soñaron nuestros héroes.

Un agradecimiento a los integrantes de este Comité Estatal, haciendo votos porque la conmemoración de estas fiestas patrias nos ayude a todos a vivir en un México mejor.

Felicidades.

Sesiona la Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, encabezó la Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal para la Conmemoraciones del Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, en Casa Jalisco.

La Comisión esta integrada por el Gobierno de Jalisco, las secretarías de Cultura, Educación, Finanzas, Planeación, y Turismo de Jalisco; la Secretaría de la Defensa Nacional; el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; el H. Congreso del Estado de Jalisco; el Instituto Nacional de Antropología e Historia / Jalisco; el Colegio de Jalisco; el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Jalisco (CECA); el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; el Instituto de Estudios del Federalismo Prisciliano Sánchez; el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia (IJAH); el Archivo Municipal; los ayuntamientos de Guadalajara, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, y Tuxpan; la Comisión de Planeación Urbana (COPLAUR), así como instituciones privadas.

lunes, 2 de agosto de 2010

Titular de Educación se reúne con alcaldes de la Región Sur y Sureste


El secretario de Educación Jalisco, José Antonio Gloria Morales se reunió con 28 alcaldes en las actividades del Encuentro Regional de Educación Municipal Región Sur y Región Sureste, el cual tiene como objetivo dar a conocer los programas que ofrece la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ).

El titular de la SEJ, escuchó las principales necesidades de infraestructura escolar en las zonas y mencionó detalles de los programas como: Escuela Siempre Abierta, Escuela Segura, Escuelas de Calidad, Ver Bien para Aprender Mejor, Caracol, entre otros.

Gloria Morales, sostuvo la reunión, con las autoridades escolares del Estado y las autoridades municipales, para atender asuntos que ya fueron planteados y dar una respuesta oportuna.

Para lo anterior, se instalaron dos mesas de trabajo: Inversión en Infraestructura y
Servicios de Educación Básica; en las cuales los coordinadores de la SEJ atendieron las peticiones de los municipios participantes.

Estos encuentros se realizarán en las diferentes regiones del Estado de Jalisco, con la finalidad de escuchar y atender las necesidades específicas de la autoridad municipal en el rubro de educación.

Semana de acciones intensivas vs. dengue


• La campaña forma parte de una estrategia que se llevará a cabo en todo el país

Del 2 al 6 de agosto la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en colaboración con ayuntamientos, centros de investigación y universidades, llevará a cabo acciones intensivas para prevenir el dengue en la Entidad.

El director General de Salud Pública de la SSJ, Mario Márquez Amezcua, informó que esta campaña forma parte de una estrategia federal para disminuir la incidencia de la enfermedad en toda la República Mexicana. Los 32 Estados participarán con diversas acciones para lograr este fin.

En el caso de Jalisco se realizarán visitas a diversos municipios y se hablará con sus autoridades sobre la prevención del dengue y el control del vector Aedes aegypti. Se acudirá a viviendas, se verificará el comportamiento de las ovitrampas (implementos colocados en agua donde el mosco pone sus huevecillos, mismos que se cultivan para realizar pruebas de resistencia a los insecticidas) y se llevarán a cabo fumigaciones.

El martes 3 de agosto se ofrecerá una rueda de prensa para anunciar un Congreso Internacional con autoridades reconocidas que mostrarán las estrategias efectivas en sus países para controlar la enfermedad. Estará presente personal de la SSJ, UdeG y el observatorio La Cone.

El viernes se reunirá un comité especializado en dengue para abordar temáticas relacionadas y se entregarán reactivos al Laboratorio Estatal que permitirán identificar los tipos de cepa circulantes, una información decisiva para orientar la vigilancia epidemiológica.

Otra estrategia a implementar es la creación de una red social electrónica partiendo de los aproximadamente ocho mil 500 contactos e-mail con los que cuenta Gobierno del Estado para distribuir mensajes de prevención, mismos que, se espera, sean reenviados indefinidamente hasta abarcar a un gran número de personas con datos relevantes para la salud.

La SSJ confirmó el día de hoy 32 casos nuevos de dengue, todos del tipo clásico, correspondientes a la semana epidemiológica no. 29, del 18 al 24 de julio. En lo que va del 2010, se registran 684 casos en Jalisco, 594 clásicos y 90 hemorrágicos.

El municipio de Tepatitlán de Morelos se sumó a la lista de localidades con presencia de la enfermedad, ascendiendo a 45. La distribución de pacientes se dio de la siguiente manera: 10 en Guadalajara, seis en Zapopan, tres en Puerto Vallarta, tres en Tonalá, dos en Tlaquepaque, tres en Tala, y uno en cada uno de los ayuntamientos de Tepatitlán, Tecolotlán, Casimiro Castillo, Atoyac y El Grullo.

Hasta el momento, los municipios con mayor cantidad de casos de dengue son: Puerto Vallarta (166 clásicos y 32 hemorrágicos), Cihuatlán (92 y 18), Zapopan (54 y cinco), sí como Tomatlán (41 clásicos) y Tlaquepaque (36 y cinco).

Más de 126 toneladas de suministros envió Jalisco a los damnificados por el huracán Alex


• Hoy salieron tres tráilers con más con 66 mil 739 kilogramos de víveres

Gracias a la generosidad de los jaliscienses, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco envió el último embarque de apoyo a los damnificados por el huracán “Alex” en el Noreste del País, que sumándolo a los que anteriormente se enviaron suman más de 126 toneladas de artículos de primera necesidad, distribuidos en siete camiones.

Este día partieron de las instalaciones centrales de este organismo los últimos tres tráilers con 66 mil 739 kilogramos de suministros logísticos humanitarios rumbo a los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

El primer tráiler con destino a Monterrey, Nuevo León, lleva:
• 24 toneladas de agua embotellada
• 30 despensas
• 1 tonelada de ropa limpia y clasificada

El segundo camión que va rumbo a Saltillo, Coahuila, transporta:
• 9 mil 796 litros de agua embotellada
• 692 kilos de higiénicos
• 8 mil 251 kilogramos de alimentos

El tercer vehículo con destino a Ciudad Victoria, Tamaulipas, traslada:
• 16 mil litros de agua embotellada
• 7 mil kilogramos de víveres

Estos apoyos fueron captados a través del Centro de Acopio del Sistema DIF Jalisco, además de DIF municipales, instituciones, empresas y organizaciones que se sumaron a este esfuerzo a favor de la población damnificada. Cada envío llegará directamente a los respectivos sistemas DIF estatales.

El director general del Sistema DIF Jalisco, Felipe Valdez De Anda, dio el banderazo de salida a este nuevo cargamento e informó que “el Sistema DIF Nacional nos ha hecho ver que fuimos el Estado que primero llegó con ayuda por la compra que hicimos del tráiler de agua, pero ahora mismo estamos rebasando a los demás estados, lo que habla de la gran generosidad de los jaliscienses”.

Desde el pasado fin de semana, el DIF Jalisco cerró el Centro de Acopio, sin embargo, “si alguna otra institución todavía tiene algunos víveres, los podemos recibir y enviaríamos un último embarque en cuanto éste se complete”, afirmó Valdez De Anda, quien agradeció a la ciudadanía el apoyo brindado a esta contingencia.

Galardonan a Felipe Covarrubias, consejero del CECA

El Premio y Medalla de Oro a la Excelencia “José Guadalupe Posada” es concedido por el Comité Organizador de la Bienal Internacional del Cartel de México a los más destacados profesionistas dedicados a enaltecer y promover la práctica como diseñadores a nivel internacional. En su décimo primera edición, la Bienal otorga a Felipe Covarrubias, arquitecto, diseñador y consejero del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), tan noble distinción.

La medalla le será entregada en la ceremonia protocolaria de inauguración y premiación de la Bienal Internacional del Cartel 2010, el día 27 de octubre, a las 19:30 horas, en el Museo Franz Mayer, de la Ciudad de México.

Entre las razones para otorgarle este reconocimiento destacan su práctica del oficio, así como su trayectoria docente iniciada hace más de 40 años en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, siendo uno de los fundadores de la licenciatura de diseño en dicha institución; además de académico en 43 centros de enseñanza profesional del diseño y promotor de nuestra práctica en Canadá, Cuba, Colombia, Costa Rica y Argentina, entre otros países.

También formó parte de quienes iniciaron la organización de esta iniciativa cultural en el seno de la asociación Trama Visual A.C., coordinando el Encuentro Internacional de Diseño en el Teatro Degollado de la ciudad de Guadalajara en el año 2000, además de producir la prestigiada revista de Diseño Magenta en la década de los 80’s.

El evento es convocado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México, así como la benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Nacional de Bellas Artes y contando con el aval de ICOGRADA (International Council of Graphic Design Associations, por sus siglas en inglés).

La medalla ha sido entregada desde 1990 a los siguientes distinguidos y prestigiados diseñadores: 1990, Mitsuo Katsui (Japón); 1992, Vicente Rojo (México); 1994, Kasumaza Nagai (Japón); 1996, Per Arnoldi (Dinamarca); 1998, se entregó a China como país promotor del diseño; 2000, Wiktor Gorka (Polonia); 2002, René Cruz (Cuba); 2004, Antonio Pérez Ñiko (Cuba); 2006, Eduardo Terrazas (México); 2008, Eduardo Téllez y Patricia Ordóñez (México).

Colonias donde se llevarán a cabo acciones de control contra el dengue el lunes 2 y martes 3 de agosto


Guadalajara
Quinta Velarde, Verde Valle, Lomas del Paraíso, La Perla, San Vicente, Lomas de Independencia y Postes Cuates.
Zapopan
Auditorio Benito Juárez, Arroyo Hondo y Zapopan Centro.
Tlaquepaque
San Pedrito y Las Juntas.
Tonalá
Jalisco Sección I, Lomas de la Soledad y 20 de Noviembre.
El Salto
La Huizachera.
Zapotlanejo
Zapotlanejo Centro.