Mostrando entradas con la etiqueta Museo de las Artes Populares de Jalisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de las Artes Populares de Jalisco. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2012

Apreciar la naturaleza “Por un día mejor”

· El MAP espera a espectadores que gusten apreciar la flora y la fauna

Comienza la cuenta regresiva de la exposición “Por un día mejor”, del autor cubano Troadio Benigno Rivero Solórzano, quien invita al público a apreciar la flora y fauna a través de su obra que se encuentra en el Museo de las Artes Populares.

“Por un día mejor”, ofrece al visitante imágenes tropicales, donde se fusionan el colorido de la naturaleza, entre mariposas, catarinas, colibrís, flores y un atardecer como paisaje.

Los protagonistas de esta muestra cobran vida a partir de la utilización de las técnicas del ensamble de las maderas, una vez que son elegidas, cortadas y lijadas meticulosamente, lo que le permite lograr una pulcra unión de las partes con precisión y así ofrecer una variedad de colorido natural, de acuerdo a la madera que se use.

Rivero Solórzano, estudió la licenciatura en Educación laboral y Dibujo Técnico; es miembro de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas desde 1992 y artistas independientes desde 1995.

En su currículum se encuentra el montaje de 19 exposiciones individuales y más de 50 colectivas. Algunas de sus obras, se han expuesto en Portugal, Canadá y México.

La entrada al MAP es gratuita y está ubicado en la calle San Felipe No. 211, esquina con Pino Suárez, Zona Centro.

miércoles, 25 de abril de 2012

“De tín marín, de do pingüé…” la tradición lúdica iniciará el 27 de abril

Juguetes tradicionales en el MAP a la vista de todo el público

La Secretaría de Cultura de Jalisco a través de su Dirección de Culturas Populares, festejará en este 2012 el día del niño, a partir del viernes 27 de abril, con la inauguración de la exposición “De tín marín, de do pingüe…” a las 19:00 horas en el Museo de las Artes Populares (MAP).

Coleccionistas y artesanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, prestarán juguetes tradicionales mexicanos que permanecerán en el recinto hasta el próximo 27 de Mayo.

Dichos participantes son Lupita Arredondo, Ehekatl Tozkayamanki, Arturo Orozco, Noé Bravo (B. Broégen), Francisco Galindo, Gerardo Ortega, Caros Escobedo, Fermín Pérez y Abel Godínez.

Los visitantes podrán apreciar diferentes juguetes que van desde modelos prehispánicos hasta
contemporáneos, hechos de trapo, hojalata, barro betus y cartón, entre otros materiales.

Para continuar con la celebración a los más pequeños, el domingo 29 a partir de las 12:00 horas,
el grupo de Teatro del Instituto Luis Silva, dirigido por Francisco Javier Flores Trujillo, presentará en el Patio Central del MAP, un homenaje a Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”.

El MAP se ubica en San Felipe 211, esquina Pino Suárez, Zona Centro y está abierto al público de martes a sábado de las 10:00 a las 18:00 horas y domingos de 10:00 a 16:00 horas.

Entrada libre.

martes, 27 de marzo de 2012

El MAP invita al público a sus actividades de Semana Santa y Pascua

· Todas las actividades de este Museo son de acceso libre

La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección General de Actividades Culturales, la Dirección de Culturas Populares y el Museo de las Artes Populares (MAP), invitan a las actividades abiertas al público durante Semana Santa y Semana de Pascua.

Dichas actividades iniciarán el 30 de marzo con la inauguración del Altar de Dolores y de la exposición temporal Pasión y muerte de Cristo del artesano Florencio Reyes Lomelí. La exhibición de piezas alusivas al pasaje de la Biblia mencionado, están hechas en barro policromado y ambas muestras populares estarán abiertas a partir de las 10:00 horas.

Durante las dos semanas, los visitantes podrán asistir al MAP de martes a sábado de las 10:00 a las 18:00 horas y domingos de 10:00 a 16:00 horas para apreciar los montajes.

El 5 de abril a las 19:00 horas, los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de la puesta en escena El Romancero de la Vía Dolorosa de Fray Asinello, que será representada por el grupo de teatro del Instituto Luis Silva que dirige el profesor Javier Flores.

lunes, 20 de febrero de 2012

“La riqueza artesanal en la ruta del tequila del paisaje agavero” en el MAP


La riqueza artesanal en la ruta del tequila del paisaje agavero, es el título de la exposición colectiva que presenta el Museo de las Artes Populares (MAP), donde se reúnen cerca de 100 piezas, trabajo de distintos artesanos de la zona y que fue inaugurada en el MAP.

En el evento, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila, estuvieron presentes Ignacio Bonilla, Director de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura de Jalisco; Martha Venegas, Coordinadora General de la Ruta del Tequila y Laura Peregrina, Directora del MAP.

Durante la inauguración, Martha Venegas recordó que la Ruta del Tequila, es un atractivo cultural y patrimonial que comprende a los municipios de Magdalena, Tequila Amatitán, El arenal y Teuchitlán, San Juanito de Escobedo, Etzatlán y Ahualulco, lugares de donde provienen las obras expuestas que van desde las esculturas en ópalo, joyería de piedras y semillas naturales, hasta el grabado a presión con arena.

Por su parte, Ignacio Bonilla comentó que en estos tiempos de globalización de las artes “es importante volver a las raíces para conocer lo propio, lo que se hace aquí… esta muestra es muy importante ya que ofrece una selección de los trabajos artesanales de esta región, que a su vez resguarda la riqueza cultural del tequila y todo lo que se desarrolla alrededor de esta bebida”, dijo.

Tras el protocolo inaugural se presentó un video sobre el proceso de elaboración del tequila, la denominación de origen y de los atractivos de la Ruta del Tequila, como zonas arqueológicas, antiguas casonas, minas de ópalo y obsidiana, destilerías, así como el Paisaje Agavero, Patrimonio de la Humanidad.

En la exposición se encuentra el trabajo de María Elena Caballero con papel de agave, joyería en obsidiana y filigrana; Ana Luisa Esparza con joyería en piedras y semillas naturales y filigrana; Alejandro Jacobo con forrado, sanblasteado y repujado; María Félix Flores con grabado a presión con arena sobre diferentes materiales; Miguel Rodríguez con madera de quiote; María del Carmen Borjas con licores de tequila y galleta de fibra de agave y Olga Torres con joyería en piedras y semillas naturales.

La exposición La riqueza artesanal en la ruta del tequila del paisaje agavero permanecerá abierta al público hasta el 25 de marzo en el Museo de las Artes Populares de Jalisco. Entrada libre.

viernes, 3 de febrero de 2012

Libro Gentes profanas en el convento un poderoso y singular relato de la literatura mexicana


Este libro editado por la SCJ será presentado el 8 de febrero en el MAP

Será en el Museo de las Artes Populares de Jalisco en punto de las 19:00 horas en donde el próximo 8 de febrero se presente el libro Gentes profanas en el convento, de Gerardo Murillo Dr. Atl.

Este texto aborda cronológicamente dos acontecimientos históricos: el asesinato del presidente Venustiano Carranza en Tlaxtacalaltongo, tres días después del desastre de Aljibes (1920) y el atentado que le costó la vida al presidente electo Álvaro Obregón en 1928.

Se trata de uno de los más poderosos y singulares relatos producidos por la literatura mexicana. No podría ser de otra manera, puesto que se trata de una obra - realizada en los inciertos límites entre la autobiografía, el ensayo y la ficción – de una de las más importantes figuras de la cultura mexicana del siglo XX: el Dr. Atl.

En las páginas de esta publicación, el lector encontrará una vívida, directa y estructurada narración de diversos acontecimientos en la vida de un hombre – encuentros con espantos, aparición de ángeles vestidos a la última moda, la más intensa historia de amor encontrada en una tumba del claustro mercedario, personajes de la política y del arte de México, sobrecogedores paisajes alpinos…- durante los ocho dilatados años en que el Dr. Atl ofició como abad laico en el Convento de la Merced de la ciudad de México.

Y es que, como bien lo señala Juan José Doñán en el ensayo introductorio de esta nueva edición de Gentes profanas en el convento, no cabe duda que el talento del Dr. Atl abarcó un registro que iba mucho más allá que su pintura:

Si José Gerardo Murillo Coronado, quien en 1911 decidió cambiarse el nombre […] por la insólita combinación onomástica de Dr. Atl, no hubiera sido el gran pintor que fue, aun así seguiría teniendo un lugar destacado en la historia y en la vida cultural de México.

La presentación estará a cargo de Juan José Doñán y Avelino Sordo Vilchis. Entrada libre.

lunes, 18 de julio de 2011

Conoce a las mascotas de los Juegos Panamericanos 2011 en el Museo de las Artes Populares de Jalisco

El Museo de la Artes Populares de Jalisco, es uno de los museos participantes del programa “Festejarte XV Veranos, XV Sorpresas, Los museos están de fiesta” y está lleno de actividades para los niños que lo visiten estas vacaciones de verano.

En primer lugar “Gabo”, “Leo” y “Huichi”, las mascotas de los Juegos Panamericanos 2011, estarán en el museo el próximo domingo 24 de julio a las 11:00 horas, para que todos los interesados acudan a conocerlos y a tomarse la foto del recuerdo con estos tres personajes, que representan a los tapatíos, al agave jalisciense y la a cultura huichola.

Por otra parte, el museo de las Artes Populares de Jalisco ofrece una serie de talleres de papiroflexia, títeres de barro, piñatas, cajistas sorpresa, collar de bomboncitos y un taller de barro, todos dirigidos a niños de entre 6 y 15 años y todos serán impartidos de manera gratuita y se dará también el material necesario.

El taller de “Cajitas sorpresa” se impartirá los días 19, 26 y 28 de julio y el 5 y el 11 de agosto a las 12:30 horas; y el 20 de julio y el 9, 10 y 12 de agosto a las 10:30 horas. El taller de “Títeres de Barro” se impartirá los días 20, 21 y 22 de julio y 4, 6, 9 y 12 de agosto a las 14:00 horas; y el 27 de julio a las 15:00 horas.

También se ofrecerá un taller de “Piñatas” el 23 de julio y el 3 de agosto a las 10:30 horas. Además habrá un taller de “Modelado en Barro” el 29 de julio a las 10:30 horas y el 3 y el 10 de agosto a las 12:30 horas. El taller de “Collar de Bomboncitos” se impartirá los días 21, 24 y 30 de julio a las 11:30 horas; y el 27 de julio y el 4 de agosto a las 10:30 horas.

Finalmente se encuentra el “Taller de Papiroflexia” que se llevará a cabo los días 23 y 24 de agosto, a las 12:30 horas y los días 30 y 31 de julio y 6, 7 y 13 de agosto a las 10:30 horas.

miércoles, 25 de mayo de 2011

XI Aniversario del Museo de las Artes Populares

A nueve años de promover el arte popular, el Museo de las Artes Populares (MAP) de Jalisco está de fiesta, por lo que el próximo martes 31 de mayo ofrecerá el recital de canto del taller de Ópera Giuseppe Verdi, a partir de las 20:00 horas. Participan la soprano Virginia Mora; el barítono, Fernando Loher y el pianista José Rosendo Solís.

El MAP tiene por objetivo investigar, rescatar y difundir el arte popular del Estado de Jalisco. En sus cuatro salas permanentes exhibe alrededor de mil 600 piezas relacionadas con la música, la charrería, grupos étnicos y tradiciones de la región, así como objetos de talabartería, cerámica, fibras vegetales, mobiliario y accesorios, textiles, metalistería, lapidaria y cocina.

Tiene una sala temporal para exposiciones con temas afines. Organiza conciertos, cursos de teatro, música, danza, conferencias, presentaciones editoriales y visitas guiadas. Cuenta con librería y tienda.

Cuenta con cuatro salas permanentes y una sala temporal, con la siguiente temática: sala introductoria, música, charrería, talabartería, cerámica, fibras vegetales, mobiliario y accesorios, textiles, metalistería, lapidaria, cocina, grupos étnicos y tradiciones.

Los museos de Jalisco ofrecen servicios de calidad a sus visitantes. Las colecciones patrimoniales se encuentran dignamente protegidas, investigadas y exhibidas.

La misión de la dirección de Museos y Exposiciones de la Secretaría de Cultura es la de salvaguardar, revitalizar, acrecentar y promover el patrimonio cultural y natural, a través de la creación o mejora de la infraestructura museística de Jalisco.

El Museo de las Artes Populares se ubica en la calle San Felipe 211, Centro. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. Entrada libre.

lunes, 11 de abril de 2011

El MAP abre sus puertas en Semana Santa

El Altar de Dolores y Décimo Aniversario de Advocaciones de un mismo rostro serán inauguradas en el Museo de las Artes Populares (MAP) el 15 y 16 de abril, respectivamente, con motivo de la Semana Mayor. El Altar de Dolores también conocido como Incendio de Dolores es una representación del dolor que sintió la Virgen María ante el sufrimiento y muerte de su hijo, producido por el MAP. Entre los elementos que integran la ofrenda se encuentra una imagen de la Virgen de los Dolores, velas, frutas agrias, lechugas frescas, semillas, flores, banderitas y papel picado, principalmente. Cada uno de los elementos, tiene un significado alusivo a este pasaje que se remonta en México a la época Colonial (Siglo XVI-XVII). Los altares se instalaban en iglesias y más tarde, la costumbre fue adquirida en las casas. El público podrá apreciar la ofrenda y como parte de la tradición, en esa fecha se ofrecerá agua fresca a quien pregunte si “¿ya lloró la Virgen?”. El Altar de Dolores estará abierto viernes y sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 16:00 horas. Entrada libre. El Décimo Aniversario de Advocaciones de un mismo rostro, es una exposición de 30 obras distintas de la imagen de la Virgen, realizadas por Juan Alberto Hernández Pérez, que será inaugurada el sábado 16, a las 19:00 horas. Inspirado en obras escultóricas del Siglo XVII, el artista crea una técnica empírica en porcelana y tela, dando vida a esculturas de Vírgenes y Madonas, de las cuales, en esta ocasión, seis son representaciones relacionadas con la cultura popular mexicana y el resto, Madonas, inspiradas en la Biblia y el Rosario. Hace diez años, Hernández Pérez inició esta exposición, integrada, cada año, por esculturas diferentes que el autor comparte con los espectadores de la zona metropolitana de Guadalajara y del interior del Estado en casas de cultura y museos. Hernández Pérez empezó a esculpir estas imágenes como un pasatiempo y se convirtió en una labor que ha llegado hasta Francia e Italia, cuya finalidad es difundir el arte sacro, para que las nuevas generaciones conozcan parte de las raíces nacionales.

jueves, 10 de febrero de 2011

Martha Heredia presenta el libro “Andándome yo pasiando”

Tras 10 años de intenso trabajo, Martha Heredia Casanova tiene en sus manos uno de sus sueños hecho realidad, el libro “Andándome yo pasiando. Fiestas tradicionales de México”, el cual será presentado este sábado 12 de febrero a las 18:00 horas, en el Museo de las Artes Populares de Jalisco.

En la portada se aprecia la colorida falda de una muchacha con el traje lucido bajándose de la tarima; el broche de oro es una fotografía de la autora tras bambalinas, dispuesta a conocer los pueblos, platicar con la gente.

“La mayoría de mis compañeros se enfocaron a los bailes y en la noche a la fiesta, pero a mi me interesaba conocer la arquitectura, caminar las calles, ir a los mercados platicar con la gente, qué hay atrás de lo que vemos en un escenario”, comentó Heredia Casanova.

Al estar interesada en profundizar sobre la cultura y no solo quedarse con la experiencia del entarimado, sus recorridos se fueron dando poco a poco, azares del destino, o los congresos anuales en diferentes estados de la república.

“Andándome yo pasiando. Fiestas tradicionales de México” reúne 20 crónicas de fiestas patronales en distintas regiones y poblaciones de México como Yucatán, Veracruz, Michoacán, Zacatecas y Jalisco.

“Todas las auténticas fiestas patronales tienen las mismas características, pero con sus diferencias. Hay partes donde se desbocan adornando las calles en Tlaxcala el adorno es en el piso, en las alfombras. Esto es justamente antes del milenio, a finales del Siglo XX y me interesaba compartirlas para que los mismos mexicanos nos demos cuenta de la riqueza de nuestra cultura de nuestras tradiciones, mucho ha desaparecido”, narra la autora.

Martha Heredia Casanova, antropóloga e investigadora en Ciencias Sociales, estuvo siempre interesada en la cultura popular mexicana y ello le llevó a fundar el grupo folclórico Tecoloxúchitl, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, siendo su directora desde 1972 al 2000.

Socia del Instituto de Investigación y difusión de la danza mexicana, Martha Heredia, se ha proyectado como conferencista de instituciones culturales mexicanas y extranjeras.
En la actualidad es miembro del Centro de Estudios Históricos Fray Antonio Tello y consejera activa del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CEC