Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

Por primera vez en casi cinco siglos, un Gobierno lanza acciones concretas para sanear las aguas residuales de Guadalajara: Gobernador

A unas horas del aniversario 470 de la Ciudad de Guadalajara, el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, afirmó que desde la fundación de la capital jalisciense en el Valle de Atemajac, es la primera vez que un Gobierno Estatal se preocupa y lanza acciones concretas para sanear las aguas residuales que vierte la Zona Metropolitana.


El Mandatario estatal refirió lo anterior durante la presentación del libro “Descifrando Guadalajara” que presenta la Cámara Nacional de Guadalajara (CANACO), con el objetivo de promover el interés de los tapatíos para conocer más a fondo la historia de su ciudad, así como incentivar el interés por hacerla de manera colectiva un mejor lugar para vivir.Hay algo nuevo de esta generación que sí es un aporte histórico a Guadalajara, nunca se había tratado el agua de nuestra Ciudad, 470 años después empezamos a hacerlo. Ya habíamos hecho obras para el abasto de la Ciudad; ya se habían construido aquellas maravillosas galerías que nos asombran cuando las descubrimos desde la caja del agua; ya había grandes obras de ingeniería para traer agua a nuestra Ciudad (…) lo que nunca habíamos hecho es limpiar el agua que ensuciamos. Este sí es un momento de aportación histórica de esta generación para con nuestra Ciudad

González Márquez dijo que además de promocionar la identidad y el tradicionalismo entre los tapatíos, este libro debe aludir a la reflexión para hacer de la Perla Tapatía una ciudad más humana.

Lo importante de una ciudad son sus personas, somos las personas, no es solamente el espacio urbano, somos las personas (…) Un libro como este nos debe llevar a la reflexión de lo que han hecho otros, para descubrir lo que nos toca hacer a nosotros. No sólo es mover al orgullo sino mover a la acción del día de hoy. Una ciudad y más una ciudad tan hermosa como la nuestra no es un museo que hay que preservar”.

Y la gran pregunta es, ¿cómo hacer nuestra ciudad más humana?, la pregunta no es solamente en el tema de los cómos: Cómo resolver las grandes problemáticas que hay en nuestra ciudad, sino enfocarnos en la esencia, si lo importante de la ciudad somos las personas humanas, entonces la pregunta es cómo hacer nuestra ciudad más humana, sustentable”, sostuvo el Mandatario.

Finalmente el titular del Ejecutivo estatal señaló algunas modificaciones que se viven en la Zona Metropolitana con el avance de la tecnología, las soluciones de movilidad y la modificación del clima a consecuencia del calentamiento global.

En la presentación del libro “Descifrando Guadalajara” participó uno de sus autores, el Padre Armando González Escoto y uno de los directores del ejemplar, el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad, Miguel Alfaro Aranguren; ambos hablaron de lo que se podrá encontrar en este libro de 232 páginas trabajadas por más de 15 autores.

“Descifrando Guadalajara” cuenta la historia de la ciudad desde su fundación en el Valle de Atemajac, hasta su presente y un panorama del futuro; aspectos como su génesis y su gente, su vocación en el comercio, además del legado artístico, entre otros.

En el evento estuvo presente el Presidente Municipal Interino de Guadalajara, Francisco Ayón López; el Secretario de Cultura del Estado, Alejandro Cravioto Lebrija y público en general.

martes, 7 de febrero de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la presentación del Libro “Agenda para México 2012”.

Muchas gracias, muy buenos días. Saludo a todos los asistentes a esta presentación del libro, es un honor para mí estar con ustedes, de acompañar a personalidades de nuestro País como Jorge, Héctor, agradeciéndole a Víctor Manuel y a Carlos el trabajo para convocarnos, invitarnos y hacer posible esta reunión. Agradezco la presencia del ex Gobernador Gerardo Octavio Solís, muchas gracias gober por estar aquí con nosotros y a todos ustedes.

Tenemos una gran oportunidad ahora en este 2012, estamos ya inmersos en procesos electorales. Los partidos están postulando ya a sus candidatos, y viene un momento que podemos aprovechar en beneficio de nuestra Patria; el momento del debate, de las ideas, de las propuestas, un momento importante para, partiendo de un diagnóstico objetivo de la realidad nacional, el poder discutir el rumbo que los mexicanos queremos darle a nuestro País, en los próximos años.

Esto implica un tipo de contiendas diferentes, ahora lo que estamos pidiendo y el objetivo de la presentación de este libro, primero es que se lea, es como muy obvio ¿no?, los libros se hacen para ser leídos, no para solicitar el autógrafo del escritor y a guardarlo, lo primero que pedimos es que se lea.

Segundo, que se analice como una propuesta que presentan dos pensadores de nuestro país.

Tercero, que se debata a partir de ahí, de ahí o de alguna otra propuesta, y que podamos escuchar a los partidos y a los candidatos con propuestas concretas de lo que van a hacer con la autoridad que les vamos a dar los ciudadanos a través de nuestro voto.

Yo quisiera con esto incidir un poco, junto con ustedes, provocar algo diferente: el que la gente evalúe las propuestas de los candidatos, y que los candidatos y los partidos puedan tener la madurez de hacer propuestas objetivas, claras, que nos digan el alcance de la propuesta, que nos digan cuánto cuesta y quién pagaría eso que proponen.

Que tomemos los ciudadanos una mayor decisión sobre lo que ha de venir, no solamente votando por el partido o el candidato que nos guste, sino también vinculando al candidato por el que habremos de votar a las propuestas y compromisos con los que estemos de acuerdo.

Para ello hay que debatir, para ello hay que tener un diagnóstico objetivo de la realidad nacional, y la invitación entonces que se hace y que hacemos nuestra a través de este libro de Héctor y de Jorge, es de pensar en nuestro País y en su futuro, desde un diagnóstico y desde propuestas objetivas que ellos están haciendo.

Me parece que están haciendo una gran contribución a México: ponernos a pensar sobre el México que queremos, no es poca cosa, y que la decisión de los candidatos por los que habremos de votar, de nuestros próximos gobernantes, esté vinculado no solamente a simpatías o antipatías, sino también y sobre todo a la definición específica de ese México que queremos.

Y a la factibilidad de llevarlo a cabo, no propuestas inalcanzables, no propuestas retóricas, cuestiones especificas que nosotros podamos o no hacer nuestras.

No abundo en esto porque están llegado ya las preguntas, y la verdad que estamos muy interesados en escuchar tanto a Jorge como Héctor, les agradezco su presencia y bueno la invitación es lean el libro y a partir de ahí platicamos. Gracias.

viernes, 3 de febrero de 2012

Libro Gentes profanas en el convento un poderoso y singular relato de la literatura mexicana


Este libro editado por la SCJ será presentado el 8 de febrero en el MAP

Será en el Museo de las Artes Populares de Jalisco en punto de las 19:00 horas en donde el próximo 8 de febrero se presente el libro Gentes profanas en el convento, de Gerardo Murillo Dr. Atl.

Este texto aborda cronológicamente dos acontecimientos históricos: el asesinato del presidente Venustiano Carranza en Tlaxtacalaltongo, tres días después del desastre de Aljibes (1920) y el atentado que le costó la vida al presidente electo Álvaro Obregón en 1928.

Se trata de uno de los más poderosos y singulares relatos producidos por la literatura mexicana. No podría ser de otra manera, puesto que se trata de una obra - realizada en los inciertos límites entre la autobiografía, el ensayo y la ficción – de una de las más importantes figuras de la cultura mexicana del siglo XX: el Dr. Atl.

En las páginas de esta publicación, el lector encontrará una vívida, directa y estructurada narración de diversos acontecimientos en la vida de un hombre – encuentros con espantos, aparición de ángeles vestidos a la última moda, la más intensa historia de amor encontrada en una tumba del claustro mercedario, personajes de la política y del arte de México, sobrecogedores paisajes alpinos…- durante los ocho dilatados años en que el Dr. Atl ofició como abad laico en el Convento de la Merced de la ciudad de México.

Y es que, como bien lo señala Juan José Doñán en el ensayo introductorio de esta nueva edición de Gentes profanas en el convento, no cabe duda que el talento del Dr. Atl abarcó un registro que iba mucho más allá que su pintura:

Si José Gerardo Murillo Coronado, quien en 1911 decidió cambiarse el nombre […] por la insólita combinación onomástica de Dr. Atl, no hubiera sido el gran pintor que fue, aun así seguiría teniendo un lugar destacado en la historia y en la vida cultural de México.

La presentación estará a cargo de Juan José Doñán y Avelino Sordo Vilchis. Entrada libre.

viernes, 25 de marzo de 2011

La voz artística de la insurgencia quedó reunida en el libro único

“Poesía Insurgente de México”, compilación de poemas textos, coplas y versos dedicados a la Independencia y la Revolución Mexicana, editada por la Secretaría de Cultura de Jalisco, fue presentada anoche por el poeta narrador y ensayista, Hugo Gutiérrez Vega y el titular de la SCJ, Alejandro Cravioto Lebrija.

Esta antología, recopilada por Jorge Souza y Raúl Bañuelos deja constancia en un documento, de la voz de los poetas testigos de los acontecimientos que forjaron la identidad Nacional.

Tanto Cravioto Lebrija, como Gutiérrez Vega, señalaron que ésta publicación es uno de los legados más importantes que dejan las celebraciones del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana, donde la poesía se vuelve parte de la historia y la historia se vuelve poesía.

“En Jalisco se publicaron más de 1 millón 250 mil libros referentes a este par de temas y ese fue el legado y la mejor manera de conmemorar y traer a la memoria estos acontecimientos históricos”, explicó Cravioto Lebrija.

Por su parte Hugo Gutiérrez Vega destacó la importancia de este libro y que junto a la puesta en escena “Los Insensatos”, de David Olguín fueron los legados de mayor relevancia cultural en ambas conmemoraciones.

“Son las dos joyas en medio de los festejos que dejó el Bicentenario”, enfatizó el escritor, Guadalajara en 1934.

Sobre el trabajo de los compiladores señaló que debió haber sido difícil, “ya que no había mucha tela de donde cortar y la que había estaba escondida”, pero destacó que el resultado es una cobertura total de los temas que presenta, pues se encuentran poemas como el escrito por el cura Hidalgo a su carcelero, o periodos de la literatura mexicana como el romanticismo, lo académico y el modernismo, además de poetas como Juan de Dios Peza, Francisco González, Alfredo R. Placencia, entre muchos otros.

Finalmente Jorge Souza y Raúl Bañuelos, agradecieron el apoyo para realizar este trabajo, que requirió de una investigación profunda y de una total dedicación a la selección y el estudio de cada uno de los textos incluidos en la publicación, poemas, coplas y corridos de dominio popular también merecen un lugar en la historia de las creaciones artísticas inspiradas en estos movimientos sociales y políticos que dieron forma a la actual Nación.

jueves, 17 de febrero de 2011

Sergio Zepeda comparte su historia de vida en De mis hojas sueltas

Sergio Zepeda, reconocido académico, artista y promotor de las artes plásticas en la ciudad, mostró otra de sus facetas el día de ayer durante la presentación de su libro De mis hojas sueltas, que se realizó en la Capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen, en el marco del programa Miércoles Literarios, que organiza la Dirección de Literatura de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

De mis hojas sueltas, es un libro de relatos breves, donde el autor comparte con los lectores anécdotas de su vida desde la niñez hasta su labor como promotor de las artes plásticas en Guadalajara.

Durante la presentación, Sergio Zepeda, acompañado por José María Muriá y Abel Salgado, comentó que los relatos que aparecen en el texto son recuerdos que quiso conservar y que fueron una parte muy significativa en su vida.

Por eso, en estas narraciones, dijo el autor, aparecen personajes como el peluquero, el sastre, la tienda de barrio, la botica, la escuela y muchas otras cosas de “una Guadalajara que ya no existe” y de la que deja constancia en este libro.

Además, comentó que De mis hojas sueltas habla de gente que de alguna forma influyó en él y que difícilmente van a ser incluidos en la historia oficial, por lo que, comentó, merecen estar en un capítulo de un libro para que alguien los lea y se de cuenta de su existencia y de su relación con él y con la ciudad.

Por su parte, Abel Salgado señaló que en el ser humano la memoria significa aprendizaje y Sergio Zepeda ha dejado en este libro un testimonio de una vida de aprendizaje que a través de sus páginas comparte con todos. Además comentó que los relatos dejan en claro la “sapiencia cultural y científica” que al autor acumuló durante toda su vida.

Sobre el texto, Abel Salgado dijo que es de una prosa sencilla y accesible, con relatos “trágico-cómicos donde muestra al hombre en su dimensión más humana” y que permite al lector transitar por la ciudad de antaño entre frases y palabras que le dieron identidad a muchos tapatíos contemporáneos de Zepeda.

Finalmente José María Muriá señaló que el libro cuenta con una estructura sólida que presenta la Guadalajara de Zepeda y que por estar escrito de una manera sencilla “que no por sencilla fácil”, aclaró, es un texto que se lee con gusto y que a través de narraciones de vida, propias y ajenas, permite el fortalecimiento de la identidad de los tapatíos y que se une a la historia no oficial de Guadalajara.

jueves, 10 de febrero de 2011

Presentan el libro Viaje al Azul Púrpura de Alberto Neri


Alberto Neri, presentó el día de ayer su más reciente libro “Viaje a través del azul púrpura”, como parte del programa Miércoles Literarios que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Literatura.

La presentación estuvo a cargo del escritor Rafael Medina, que por invitación del propio autor, compartió sus impresiones con el público que se dio cita en la Capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen.

Durante la presentación, Rafael Medina describió a Alberto Neri como un poeta entusiasta por su trabajo y por la poesía en general, actitud que contrasta, dijo, con el tono oscuro de sus poemas, los cuales están envueltos con temas como el dolor, los pesares y la melancolía, entre otros.

En viaje al azul púrpura, el lector hará un recorrido a través del sufrimiento del individuo en el mundo, donde la voz del porta es “la de aquel que canta a la desgracia” en situaciones que van desde la desnudez de una mujer hasta el encuentro con la muerte.

Finalmente, Alberto Neri platicó a los asistentes cómo surgieron algunos de los poemas contenidos en el libro, de dónde llega la inspiración e incluso para quién están escritos.

Después leyó parte de sus textos mientras en los que destacó uno dedicado a todos los artistas y en especial al músico, otra faceta del artista que practica desde los 14 años.

martes, 23 de noviembre de 2010

Brenda Ledesma presentará su libro “Fotografía en las aceras de Guadalajara”


Brenda Ledesma está lista para sacar a la luz su publicación “Fotografía en las aceras de Guadalajara. Representación, imagen e historia”, una de investigación histórica que forma parte de la Colección Becarios, del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA).

El texto se presentará este miércoles 24 de noviembre en el patio de la puerta 3 del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), a partir de las 19:30 horas.

Tras un año y medio, la autora se encargó de reunir fotografías de las décadas de los 40 a los 60, donde el hilo conductor son las fotografías de acera que gozaron de gran popularidad en Guadalajara durante mediados del Siglo XX; una especie de retrato callejero; los fotógrafos interceptaban a los paseantes y los retrataban sin pedir permiso.

Ledesma escudriña una serie de álbumes familiares y relatos de vida cotidiana alrededor de este tipo de imágenes reunidos en la publicación que será presentada por los investigadores Arturo Camacho y Álvaro Fernández.

Licenciada en historia, con estudios de fotografía, publicidad y crítica de las Artes visuales en Guadalajara, Ciudad de México y Nueva York, confesó que la idea surgió por un asunto sentimental.

“No conocía a mi abuela paterna y toda la vida mi familia me hablaba maravillas de ella; solamente la conocí en estos retratos retocados y tenía una idea pre elaborada de ella, hace poco me encontré estas imágenes en casa de mi abuelo y aportan mucho de mi imaginación acerca de ella al verla en un día común y corriente con la ropa que ella usaba generalmente”, explicó.

Las imágenes fueron populares que hoy en día se pueden encontrar en álbumes familiares, históricos, incluso platicando con las personas de la edad a la que corresponde.

“Son muy peculiares porque durante ese tiempo se comenzaba a aplicar en la vida cotidiana el uso de la cámara que podía captar fotografías en movimiento y de manera automática”, dijo la autora.

También, asegura Ledesma, es el pretexto para hablar de la cultura que existía en Guadalajara, la gente, circunstancias históricas, “me parece interesante por la variedad de temas que aborda acerca de la ciudad”, añadió.

miércoles, 21 de abril de 2010

Manuel Fons reta al lector en “Manuscrito hallado en un manuscrito”


El día de ayer se presentó el libro Manuscrito hallado en un manuscrito, de Manuel Fons, en el Ágora del Ex Convento del Carmen, en un evento organizado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.

Olegario García, quien estuvo a cargo de la presentación del libro, comentó que él fue un testigo de cómo se fue conformando este trabajo desde que el autor comenzó a escribirlo, y señaló que fue también él uno de los primeros en leer los textos, aún sin saber que más tarde serían publicados.

Sobre el libro, señaló que es un texto que exige al lector y que no por haber elegido el género del cuento cumple con la creencia popular que lo considera un género simple y sencillo, por el contrario, indicó, éste es un trabajo que demanda un lector activo y no un simple espectador, ya que el libro exige, cuestiona, provoca y hace partícipe al lector en cada uno de sus cuentos.

Por su parte, Manuel Fons, comentó que su libro es un texto que exige al lector su participación, ya que Fons siempre ha disfrutado de ser partícipe de los que ve y no un simple espectador.

Así recordó como de niño le gustaban los videojuegos donde el personaje hacía lo que quería el dueño del control. De la misma manera, dijo, está creado este libro de cuentos, en el cual el escritor busca a un lector dispuesto a llenar los espacios vacíos y los silencios que a parecen a propósito en los textos, y culminó señalando que él escribió este libro para divertirse y para que el lector se divierta.

Manuel Fons publicó su primer cuento en el 2003, titulado Travesía surrealista, el cual apareció en una página de Internet llamada Artnovela. Ha participado en talleres de literatura con los escritores Efraín Franco, Patricia Medina, Marco Aurelio Larios, Alberto Chimal y Mario Bellatín; además, en uno de Cortometraje realizado con celular dirigido por el cineasta alemán Till Passow.

Algunos de sus cuentos y ensayos han aparecido en las revistas Rémora, Numen y Narrativas. Fue uno de los ganadores del concurso de relato breve Erase una vez en una feria organizado por la FIL en el 2006 y, desde junio de 2009, es becario del CECA en la categoría “Publicación de libro de cuentos”, por su obra Manuscrito hallado en un manuscrito.

viernes, 19 de febrero de 2010

Presentan “Historias de Santiago de Tonalá”

El día de ayer se presentó el libro “Historias de Santiago de Tonalá”, en la Capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen; la obra está compuesta por 10 ensayos y compilado por Laura González y fue editado por la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Al evento asistió Patricia Gutiérrez, directora de Publicaciones de la dependencia; los especialistas en historia, Jesús Gómez Fregoso, Celina Becerra Jiménez y Jorge Trujillo Bretón, además del padre de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, de Tonalá.

Jesús Gómez Fregoso comentó que este libro es un acierto ya que aborda un tema que parece poco trascendental para la historia nacional, pero que sin embargo es de gran valor ya que recopila desde 10 puntos de vista distintos la riqueza de un pueblo a través de su artesanía, sus fiestas, sus tradiciones y su gastronomía, entre otras cosas.

Celina Becerra señaló que “Historias de Santiago de Tonalá” es un esfuerzo combinado de 10 autores, lo que en ocasiones resulta difícil de encontrar entre colegas, sin embargo esto hace que el libro, mezcla de trabajos de antropólogos, sociólogos, historiadores y comunicadores, ofrece al lector distintas perspectivas para acercarse a la historia de esta localidad.

Además destacó el rescate que realizaron de distintos cronistas de la ciudad del siglo XVII y XVIII, así como el trabajo personalidades eclesiásticas del siglo XIX que mostraron un gran interés por la conservación de la infraestructura religiosa y cultural de Tonalá.

Sobre el libro, Jorge Trujillo comentó que es una obra de gran importancia que resalta distintos pasajes de la historia de Tonalá, lo que, dijo, lo convierte en un ladrillo que en un futuro será parte de “un sólido edificio histórico de la región”.

Finalmente el presbítero Alberto Pérez señaló que el libro, que explora distintas facetas de de este pueblo, le recordó desde su infancia hasta la actualidad, ya que dijo, es una visión global de lo que son los tonaltecas desde su urbanismo hasta sus costumbres y sus tradiciones.

Por último, Laura González comentó que este es un trabajo que tardó entre tres y cuatro años para ser publicado, ya que después de buscar distintos apoyos, fue en la Dirección de Publicaciones donde encontró el interés para que este trabajo fuera publicado.

miércoles, 17 de febrero de 2010

“Definamos lo que queremos para nuestro Estado y hagámoslo entre todos”, insistió el Gobernador Emilio González Márquez


El mandatario jalisciense encabezó la presentación del libro “2 décadas en el desarrollo de Jalisco 1990 - 2010”. Esta es la primera vez que pide a investigadores hacer una revisión crítica de lo realizado en el Estado, tanto por autoridades como por ciudadanos.

Esta mañana fue presentado el libro “2 décadas en el desarrollo de Jalisco 1990 - 2010”, una revisión crítica del actuar de las autoridades estatales y los ciudadanos, que fue elaborada por 20 investigadores y académicos universitarios.

El texto debe ser la guía para la construcción de una agenda social que contribuya a crear un mejor Jalisco para todos, aseguró el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez.

“En cada uno de los capítulos que aquí se presentan, se están planteando las alternativas y el reto que le está planteando a Jalisco, a todos, empezando por el Gobierno, pero a todos, es: Definamos lo que queremos de nuestro Estado y hagámoslo entre todos”, insistió el Mandatario.

“Lo peor que nos puede ocurrir es dejar que las inercias sigan dirigiéndonos, sobre todo inercias que no se evalúan; el hacer lo mismo que se hacía, lo comentaba el doctor José María Muriá, -porque así lo hemos hecho siempre, porque ese es nuestro estilo-, sin evaluar si estamos alcanzando los resultados que nos hemos propuesto”.

La presentación del texto se realizó en el salón Cristóbal de Oñate, en la Cámara Nacional de Comercio; corrió a cargo del empresario Carlos Álvarez del Castillo Gregory y del historiador José María Muriá Rouret, y fue moderada por el secretario de Planeación y coordinador del proyecto, Víctor Manuel González Romero.

El Gobernador insistió en que además de ser valioso por el análisis que llevaron a cabo los investigadores, la riqueza del libro radica en que puede provocar un sano debate para definir, sociedad y Gobierno, la agenda de Jalisco.

“Es un texto que contribuye a tener una amplia retrospectiva de las últimas dos décadas en el desarrollo de Jalisco, lo que ayuda a valorar los logros y avances de la sociedad jalisciense y las problemáticas persistentes que requieren del trabajo y participación de todos, empezando por la administración pública”, señaló.

Para el Director del periódico “El Informador”, Carlos Álvarez del Castillo, un tema al que se deben abocar todos los actores sociales y políticos, a fin de lograr el desarrollo que tanto se busca para Jalisco, es la seguridad.

“Si nosotros queremos desarrollar a Jalisco en prácticamente todos los ámbitos, tenemos que empezar a tener una seguridad tanto en nuestras familias como en nuestro entorno, en nuestros negocios y por supuesto una seguridad jurídica. Yo creo que son temas en los que tenemos que trabajar casi todos”, comentó Álvarez del Castillo.

En este mismo sentido, el historiador José María Muría comentó que este libro invita a los jaliscienses a asumir su responsabilidad y colaborar para hacer una mejor sociedad, y citó las palabras del General Miguel Negrete, “yo tengo Patria antes que Partido”, expresadas por éste cuando argumentó cómo siendo conservador se había unido a luchar con el ejército liberal en contra de los franceses.

Añadió que los logros alcanzados en el deporte en Jalisco son un ejemplo a seguir, y avances como éste deben generalizarse en la sociedad.

Al respecto, el Gobernador dijo que el éxito en esta área se debe a que se aplicó un modelo en el que existen indicadores para medir el grado de avance y evaluar constantemente los logros o la falta de éstos.

“Aquí hay un modelo sin duda, aquí hay un modelo que ha sido exitoso en esta parte que está planteada el resto que tenemos es el de encontrar el decidir el modelo que queremos aplicar para Jalisco, que este sea un nuevo paso en la vida del desarrollo de nuestro Estado”, apuntó el Gobernador.

El libro presenta el análisis y reflexión de 20 expertos académicos jaliscienses, sobre los principales cambios ocurridos en Jalisco de las últimas dos décadas.

Los temas que toca el recopilado son: Balance de la educación en el Estado; Evolución de los indicadores de la salud; Medio ambiente en el Estado: más allá de los recursos naturales; Cultura: patrimonio, creación y difusión; El deporte en el desarrollo social; 20 años de transición demográfica y desarrollo humano; La migración contemporánea hacia Estados Unidos, y Evolución de la marginación y la pobreza.

También aborda aspectos como: La movilidad urbana y el transporte: en búsqueda de un nuevo paradigma; El campo: investigación, tecnología y educación; La empresa en el desarrollo económico: ¿Basta el crecimiento?; El desarrollo del turismo en el Estado; Evolución del uso de energía; La seguridad como política pública; Sistema de justicia penal jalisciense; Cambio y diseño institucional en los poderes; La democracia político – electoral: balance y perspectiva; Acceso a la información pública y rendición de cuentas; Balance de dos décadas de derechos humanos, y Las políticas de regionalización: una visión retrospectiva.

A la presentación del libro accedieron los autores, así como investigadores universitarios, empresarios y autoridades del Gobierno del Estado.

Mensaje del Gobernador EGM durante la presentación del Libro “2 Décadas en el Desarrollo de Jalisco 1990-2010”


Muy buenos días, por principios de cuentas quiero felicitar a las personas que han participado en la elaboración de este libro, expertos investigadores de Jalisco que han planteado un trabajo objetivo.

Saludo y agradezco también a Carlos y José María por ayudarnos en este trabajo de comentar este libro, a Víctor, muy en especial, él tuvo la idea de definir un horizonte de 20 años para quitarle cualquier dedicatoria, lo bueno o lo malo que este ahí, en ese libro, que no pueda ser adjudicado a una persona, a un gobierno, a un partido, sino que nos veamos ahí reflejados todos los jaliscienses.

Éste es un análisis objetivo, bueno, quiero empezar diciendo que ya leí el libro, lo he recibido hace un par de semanas por parte de quienes lo elaboraron y, pues ya lo leí. Déjenme decir que es trabajo objetivo que no responde a la coyuntura, esto es, no tiene la presión de opinar por lo que ocurrió el día de ayer, por lo que publican hoy los medios, por la opinión de algún líder de nuestra sociedad; es un trabajo que se quita todo eso que pudiese ser un distractor y, en un horizonte de 20 años busca, busca el ser objetivo.

Está llevado a cabo por expertos de Jalisco, esto a mí me parece muy importante, no es la voz del Gobierno, no es la voz de un partido político, no es la voz de un grupo o de una institución de nuestro Estado, busca ser la voz de Jalisco, y eso es lo que lo convierte en algo único, en algo digno de tomarse en cuenta, en algo que en verdad lo vuelve obligatorio, para su lectura, para todos los que queremos a nuestro Estado.

Es también una voz prudente, las cosas que se han hecho bien las dice, las cosas que se han hecho mal las comenta, sin buscar exacerbar ánimos, sino con el propósito de contribuir, de aportar.

Este libro yo lo tomo como, pues algo que cumple varios objetivos. Un objetivo que cumple es que se convierte en una memoria, una memoria escrita, una memoria que va a perdurar, porque también eso ocurre que es muy fácil que perdamos de vista lo que se ha hecho, que se pierda de vista, pues muchas cosas que han ocurrido en nuestra sociedad que debiéramos tener siempre presente para mejorar nuestra realidad.

Al ser una memoria, por supuesto que trata las cosas que se han hecho bien y lo dice sin exageraciones, con prudencia, pero también habla de las cosas que se han hecho mal y hace un énfasis, que a mí pues me llama mucho la atención, de aquellas cosas que ni siquiera nos hemos planteado hacer y que por lo tanto, pues no hemos realizado.

Es un reconocimiento indirecto, porque no hay nombres, a todos los que en Jalisco han buscado trabajar para aportar un grano de arena, a esos actores reconocidos, pero también, y creo que sobre todo, a los actores que se pierden en el anonimato de estos siete millones de jaliscienses que ahora somos, pero en donde rescatamos muchas personas que trabajan por hacer de Jalisco un mejor lugar para vivir.

Aparte que cumple esta primera parte, es una memoria de lo que se ha hecho bien, de lo que se ha hecho mal, de lo que no se ha hecho, pero es también un plan de acción, no se queda solamente con la vista puesta en el pasado. No es sólo un análisis retrospectivo de la realidad de Jalisco, es también el punto de partida de un Jalisco mejor.

Es un plan de acción porque cuando se hace el análisis de lo que está bien, pues surgen actividades, surgen compromisos de que se tiene que reforzar eso que está funcionando; pero sobre todo cuando se señala que hay cosas que no se han hecho bien o que ni siquiera se han intentado, pues nos está planteando ya, a la sociedad, la agenda sobre la cual deberíamos estar discutiendo.

Busca, no sé si de una manera deliberada, éste libro, pero sí lo consigue, el que nos preocupemos, los que leemos este libro y participamos de alguna manera en las cosas públicas, busca compartir una visión del Jalisco en el que aspiramos vivir.

Hay una tercera parte que se desprende de las anteriores. Si hay una memoria que reconoce y recoge lo que está bien y lo que está mal, si hay una presentación de alternativas de lo que se debería hacer, del rumbo que debería tomar el Estado, cumple con la motivación en un tercer aspecto que para mí es fundamental: La inclusión que busca la participación, lo han señalado los comentaristas y quisiera insistir un poquito en ello.

Este libro logra crear conciencia social de lo que ocurre en nuestro Estado, este libro nos propone también, sin decirlo de una manera directa, el que en Jalisco tomemos el destino en nuestras manos y el de que podamos crecer como sociedad, ya que en esta obra se presentan no solamente los problemas sin resolver, sino que se plantean también alternativas para la discusión.
Y eso, a mí me parece que es un gran avance, porque es cierto, debemos tener en nuestra sociedad personas que tengan la capacidad de descubrir lo que no está funcionando bien y de señalarlo, eso, eso es ya muy positivo; pero es mejor cuando ocurre lo que está pasando en este momento, que en lo que no está funcionando como debería, exista una propuesta y se presente para el análisis, se presente para el debate.

De este análisis, de este debate, tiene que enriquecerse la agenda de Jalisco, no es que no exista una agenda en Jalisco, sino que la manera de construir la agenda en nuestro Estado es, por decir lo menos, indirecta, a través de la opinión pública, a través de manifestaciones a favor o en contra de iniciativas, es una forma de construir agenda, pero probablemente no sea la forma más eficiente de construirla.

Todo esto, sin duda, nos debe llevar a todos nosotros, empezando por un servidor, a asumir la parte que nos corresponde en la construcción de este Jalisco que queremos.


Algo que me gusta mucho y que se desprende de este trabajo, es que nos invita a definir qué es lo que queremos. Hablamos de manera metafórica “hay que trabajar por ese Jalisco que queremos”, pero ¿alguna vez nos hemos puesto como sociedad un ejercicio serio de definición de las cosas que queremos que ocurran?,

Alguno de los investigadores nos decía, lo decía Pablo Moloeznik, dice, -es que ni siquiera hemos definido un modelo de seguridad en Jalisco y estamos operando un modelo híbrido influenciado más por cuestiones políticas-electorales que por los resultados que genera-, y nos comentaban también en otra área, -es que se está planteando un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo urbano y todas las cosas que se desprenden de él, entre ellos el transporte-, y la pregunta es ¿quiénes son los actores que están interviniendo en la definición de esta agenda, quién está participando en el rumbo de la agenda?

En algunos otros capítulos, y perdón por no citarlos a todos porque lo hablo de memoria, el doctor Uriel nos señala las fuerzas motoras que están propiciando cambios en el entorno en nuestro Estado, y también nos señala que a pesar de esto, poco es lo que se ha logrado hacer para revertir o para canalizar esas fuerzas motoras.

En cada uno de los capítulos que aquí se presentan se están planteando las alternativas, y el reto que le está planteando a Jalisco, a todos, empezando por el Gobierno, pero a todos, es: Definamos lo que queremos de nuestro Estado y hagámoslo entre todos.


Lo peor que nos puede ocurrir es dejar que las inercias sigan dirigiéndonos, sobre todo inercias que no se evalúan; el hacer lo mismo que se hacía, lo comentaba el doctor José María Muriá, -porque así lo hemos hecho siempre, porque ese es nuestro estilo-, sin evaluar si estamos alcanzando los resultados que nos hemos propuesto, o preguntaría ¿nos hemos propuesto algunos resultados o solamente aceptamos lo que de una manera, hasta cierto punto unilateral, el Gobierno del Estado plantea como meta, que sí las plantea, por lo menos este Gobierno, nos hemos planteado algún rumbo, nos hemos puesto meta?, la respuesta es que no, o que esto es muy pobre.

¿A qué nos debería llevar todo esto?, sin duda a un replanteamiento de los roles. Yo soy ciudadano, antes de ser Gobernante, soy ciudadano mexicano, orgullosamente, y yo entiendo que el Gobierno es sólo un instrumento de la sociedad, y que de manera efímera a los ciudadanos nos toca, porque lo buscamos, ejercer alguna responsabilidad pública; pero esto no nos hacer perder de vista que lo importante es la gente organizada en una sociedad. Eso es lo importante.

Y ahora, siendo congruente como esto, yo señalo, ¿nos hemos preguntado el rol que debe tener el Gobierno en una sociedad cada vez más informada, cada vez más crítica, que busca espacios de participación?, porque hemos mantenido esquemas, en está relación gobierno-sociedad, que tiene más que ver con lo que ocurría en los sesentas, que con este mundo de siglo XXI que plantea una realidad diferente.

Replantear los roles incluye un trabajo como ahora se presenta y como el que ahora me gustaría que fuese el primer paso de algo mucho más grande.

Carlos Álvarez del Castillo nos lo ha señalado, lo insistió también el doctor Muriá, hay cosas que están bien ¿nos hemos puesto a pensar por qué están bien para ver si podemos replicar el modelo en otras áreas? probablemente no, y se pone aquí un ejemplo que ni siquiera abarca la totalidad de la materia como es el deporte, porque es cierto, hemos sido exitosos en las Olimpiadas Nacionales, ése es un hecho, van 10 veces seguidas que se ganan.

Yo no quiero decir que todo el deporte está bien, a mí me parece que éste es el catalizador y que el objetivo es que la sociedad practique deporte, que todos practiquemos deporte; eso no podría decir en este momento que está también, como sí lo está el deporte de alto rendimiento

¿Hay acaso algún modelo ahí?, yo creo que sí. Si analizamos lo que está ocurriendo, hay primero una visión compartida, desde un principio se señaló en que en Jalisco se buscaba ganar la Olimpiada Nacional, había un objetivo muy claro, un objetivo que se podía medir cada año, había una visión compartida y una visión tan noble que permitía la inclusión de distintos actores, porque en esto del deporte es de las pocas cosas en donde vemos trabajar a los sindicatos, a los empresarios, a los medios de comunicación, a los gobiernos de todos los órdenes, a investigadores. Algo ocurre, hay una visión aquí que entusiasma y que permite la inclusión de todos los actores y se logra un resultado, pero también hay constancia, no hay bandazos, hay permanencia en la búsqueda de objetivos, y luego entonces, pues los resultados se dan.

Aquí hay un modelo sin duda, aquí hay un modelo que ha sido exitoso en esta parte que está planteando. El resto que tenemos es el de encontrar, el decidir el modelo que queramos aplicar en estos 20 temas que ahora han sido abordados por expertos, por expertos de Jalisco.

Yo quiero invitarles a todos a leer el libro, la verdad, como se ha señalado, vale la pena; yo ya lo he hecho, e invitarles también a que éste sea un nuevo paso en la vida del desarrollo de nuestro Estado, sí, pero en la búsqueda de un replanteamiento: Las cosas que están bien ¿cómo las mantenemos, cómo las mejoramos?, lo que está mal ¿cómo corregimos?, lo que no hemos hecho ¿cómo encontramos la manera de que eso sea eficiente?

Felicito a todos los que han participado en la elaboración de este trabajo, yo no tengo ninguna duda de que esto será para el bien de todas las familias, de toda la gente en nuestro Estado de Jalisco.

Felicidades por este trabajo, ojalá todos lo puedan leer.

Presentan el Libro “2 Décadas en el Desarrollo de Jalisco 1990-2010”



  • Veinte expertos académicos comparten su análisis y reflexión sobre los principales cambios ocurridos en Jalisco


El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, asistió a la presentación del Libro “2 Décadas en el Desarrollo de Jalisco 1990-2010”, en la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara.

En esta obra, veinte expertos académicos comparten su análisis y reflexión sobre los principales cambios ocurridos en Jalisco en los últimos veinte años en su área de especialidad.

“Es un trabajo objetivo que no responde a la coyuntura […] busca ser objetivo, no es la voz del Gobierno, no es la voz de un partido político, busca ser la voz de Jalisco y eso es lo que lo convierte en algo único, en algo digno de tomarse en cuenta”, afirmó el Mandatario.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Una sociedad de principios solidarios empieza con la transformación de las propias familias: EGM



  • Presentan libro y muestra fotográfica “La familia, cimiento de la Nación”.


Durante la presentación el Libro “La Familia, Cimiento de la Nación”, el Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez destacó que la Política Pública debe apoyar la preservación y valores del núcleo familiar.

“Queremos formar en valores ¿Qué valores? Los valores de conciencia, valores municipales: Trabajo, orden, respeto, limpieza. Valores sociales: Solidaridad, compromiso; esos valores que nos van a hacer a todos una vida mejor, en comunidad, estamos desde la escuela buscando formar en ellos a nuestros niños y a nuestros jóvenes, y de servir a través de la escuela de padres, prepararlos (a) los que son papás, porque nunca nadie nos dijo cómo se resolvía esto de ser papás, a no ser por la imitación de los propios padres”, manifestó González Márquez.

El Mandatario estatal dijo que si queremos una sociedad respetuosa de las leyes y los derechos de los demás se debe que inculcar desde la familia una formación de valores.

“Nadie puede decir cómo vamos a transformar la realidad sino lo estamos nosotros mismos planteando, y planteándolo desde nuestra familia ¿Y en qué se forma? Se forma en muchas cosas; se puede formar en solidaridad o en egoísmo, esto se aprende en la casa, esto no se aprende en la escuela, tal vez en la prepa o en la universidad cuando uno estudia algo de sociología, o no sé; podemos aprender conceptos como la solidaridad y podemos entender definiciones en Latín, en griego, en no sé que, pero la actitud de ser solidario se aprende en la familia con el comportamiento cotidiano de los que la integran”.

Comentó que aunque los tiempos cambian y la sociedad atraviesa por momentos de crisis, la familia mexicana se destaca por ser el pilar de la sociedad, pues a pesar de los obstáculos actuales este núcleo es la base de la formación.

“Se mantiene por supuesto la familia extendida mexicana como un pilar pero evidentemente que en todas nuestras familias, o las familias cercanas a nosotros, hay cambios, en esto que modifica las relaciones al interior de las mismas. Pero hay cosas que no cambian como esta frase hecha, ya muy hecha, ya un lugar muy común: La familia es la base de la sociedad”.

Indicó que la transformación que necesita el Estado comienza en las familias, “Esto se aprende en la casa o no se aprende en ningún lado. Si queremos una sociedad basada en principios solidarios y no en el lucro, no en la explotación del otro para el beneficio propio, tendríamos que empezar por incidir en la transformación de nuestra familia”.

El autor del libro, el Presbítero Armando González Escoto, habló de una sociedad transformada, donde existe un problema antropológico, pues ya no se tiene un concepto de hombre, de persona humana o de vinculación social.

Pronunció que la sociedad ya sólo se reduce a satisfacer necesidades cotidianas y efímeras, por lo que este libro habla de la unión familiar y analiza a fondo que está ocurriendo actualmente, y muestra la vida de diferentes familias de diversas clases sociales que se mantienen felices y unidas.

“Aquí el riesgo es que nos comencemos a costumbrar a que así deban de ser las cosas, que no se nos olvide que los que deben decidir cómo son las cosas, somos nosotros; considero que este libro es un aporte muy importante para que veamos no lo conocido, sino lo que somos todavía y decidamos que vamos a hacer, si advertimos que en nuestra forma de ser hay valores que deben de conservarse y proyectarse hacía el futuro”, explicó el Presbítero Armando González.

Miguel Alfaro Aranguren, presidente de la CANACO, señaló que todos somos corresponsales en mayor o menor grado de los problemas del País, por lo que propuso que en el próximo aniversario del Bicentenario de México se convoque a una reconstrucción interna desde los cimientos, que es la familia, ya que, “es una obligación cuidarla y protegerla”, concluyó.

Al finalizar la presentación inauguraron una muestra fotográfica de 50 imágenes de José Hernández Claire y fotógrafos invitados, ubicada en los pasillos de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, misma que se podrá visitar del 4 de diciembre de 2009 al 25 de enero de 2010.


Al evento asistieron invitados especiales, así como funcionarios estatales y miembros de la Cámara Nacional de Comercio.