Mostrando entradas con la etiqueta sobrepeso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobrepeso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2011

Celebración del Día de la Actividad Física

Para conmemorar del Día de la Actividad Física que este año tiene como lema “Por una Vida Activa y Sana” y que tiene como objetivo el combate del sobrepeso y la obesidad en la población jalisciense, esta mañana autoridades de Salud, Deporte, Educación, Promoción Alimentaria y Asociación de Padres de Familia se dieron cita en la explanada de la Plaza 18 de Marzo en el municipio de Guadalajara. En México el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones, se encuentran entre los problemas de salud pública más importantes, ya que durante los últimos 20 años su incremento ha sido alarmante en todos los grupos de edad. Se estima que el 90 por ciento de los casos de diabetes mellitus tipo II son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, el incremento de obesidad más alarmante se registra en niños de cinco a 11 años con el 77 por ciento y el 44 por ciento en niñas con respecto a la ENSANUT 1999. El factor de riesgo que más asocia a la obesidad en los niños es la modificación en los patrones de alimentación con dietas con un alto valor calórico y la disminución de actividad física. Al hacer uso de la palabra en dicho evento el Secretario de Salud Jalisco, Alfonso Petersen Farah, señaló: “antes que nada hago extenso el saludo que el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez les envía muy cordialmente. Hoy es un día muy importante puesto que vamos a recordar la actividad física misma que durante, y a lo largo del día, podemos realizar en beneficio de nuestra salud. El problema de la obesidad y el sobrepeso se ha constituido como un factor de riesgo muy importante para una gran cantidad de enfermedades”. “Las personas que presentan dicho padecimiento tienen una esperanza de vida menor, un riesgo de morir más jóvenes, riesgo de padecer enfermedades crónicas discapacitantes en un porcentaje menor de las que no presentan obesidad y sobrepeso. Queremos fomentar en toda la población. pero muy en particular en los niños y niñas la actividad física como un hábito y forma de vida para aspirar a una vida saludable”, concluyó. Durante el acto, las autoridades realizaron cinco minutos de actividad física en compañía de los alumnos de la Escuela Primaria “Magisterio” y Escuela Secundaria Mixta No. 8, del municipio de Guadalajara, bajo la dirección de dos activadores físicos. Por su parte, el representante del Secretario de Educación en el Estado, Antonio Gloria Morales, el director de Educación Secundaria, Salvador Rodríguez Lizola, indicó que “los jóvenes alumnos serán las personas activas del día de mañana, y si creamos valores y hábitos de activarnos físicamente cada uno de nosotros, seremos ciudadanos activos. Según las encuestas existe un 40 por ciento de personas inactivas, lo que lleva a padecer enfermedades”. “En Jalisco todas las primaria, secundarias y jardines de niños ya practican 30 minutos diarios de actividad física como una clase especial dentro del mapa curricular”, terminó. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo con seis por ciento de defunciones a nivel mundial. Solo la superan la hipertensión arterial con el 13 por ciento, el consumo del tabaco con el nueve por ciento y el exceso de glucosa en la sangre con el seis por ciento. Cabe recordar que el Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, fue implementado el 25 de enero del 2010 a nivel nacional. En Jalisco ya funciona en las 13 Regiones Sanitarias en donde las líneas de acción son: promover la práctica regular de la actividad física en el entorno laboral, escolar y población comunitaria, el consumo de agua, disminución del comsumo de sal, grasas y azúcar en bebidas y alimentos; fomentar el consumo de frutas y verduras, impulsar la educación en el manejo de porciones sobre una dieta correcta y reforzar la promoción de la lactancia materna hasta las seis meses de edad. Es de mencionar el impacto de dicha estrategia se verá una vez que se publiquen los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

martes, 25 de enero de 2011

Supervisan el cumplimiento del Programa de Acción en el Contexto Escolar


Con la finalidad de aplicar acciones que promuevan la venta y consumo de alimentos y poner en práctica las acciones encaminadas a la disminución del sobrepeso y la obesidad, funcionarios de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), estuvieron presentes en la Escuela Primaria Urbana No. 225 “Porfirio Cortés Silva” del municipio de Guadalajara.

Esto es en el marco de la unión de esfuerzos de la SEJ y la Secretaría de Salud Jalisco, (SSJ), para la concreción de una propuesta de intervención conjunta en atención a los objetivos, metas y compromisos establecidos en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaría (ANSA).

El director general de Programas Estratégicos de la SEJ, Gilberto Tinajero Diaz, señaló que estas visitas de trabajo, consisten en apoyar a las comunidades educativas para el cumplimiento de este programa.

Indicó que estos trabajos, se llevan a cabo en conjunto con las diferentes áreas de la SEJ, de la Secretaría de Salud y con los representantes de las secciones sindicales 47 y 16 del SNTE, entre otros.

Puntualizó que este programa está integrado por tres componentes: Promoción y Educación para la Salud, Fomento a la Activación Física y Acceso y Disponibilidad de Alimentos y Bebidas saludables en las escuelas.

Explicó que se ha establecido una meta inicial de visitar 336 escuelas públicas y privadas de Educación Básica del 10 de enero al 30 de marzo del presente año. A la fecha se han realizado visitas cuatro planteles de Preescolar: once de Primaria y seis de nivel de Secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Durante las visitas que se realizan a cada plantel educativo, se ejecutan acciones como reunión con los actores de este programa; visita al Centro de Atención y Servicio (CAS), por parte del subgrupo de trabajo, que está representado por integrantes del CAS, padres de familia y docentes.


Luego de la reunión informativa, los alumnos y docentes del plantel educativo realizaron una a rutina de activación física durante 15 minutos.

Durante el recreo, los funcionarios constataron junto con los padres de familia, los productos que consumen los estudiantes como refrigerio, ya sea que los lleven de su casa o los adquieran en la tienda escolar, estén incluidos en la lista de productos aprobados por la Secretaría de Salud federal.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Recomienda SSJ fijarse metas posibles para bajar de peso


Decidirse a bajar de peso es un propósito saludable, no sólo cuando termina o inicia un año, sino cada día, sobre todo si el exceso de masa significa un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares; mantenerse en una talla adecuada a la estatura y a la edad es posible, siempre y cuando la persona se fije metas posibles.

Lo anterior fue señalado por la coordinadora Estatal del Programa de Actividad Física de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Edna Jáuregui Ulloa, quien aclaró que no existen métodos "mágicos" para bajar de peso, porque mucha de la grasa corporal en el organismo puede llevar hasta 15 o 20 años acumulada, por lo que eliminarla es un proceso que debe estar controlado para evitar una descompensación.

Dijo que, por ejemplo, muchas dietas tienen niveles demasiado bajos de calorías, lo que puede debilitar al individuo; al mismo tiempo, la falta de proteínas, vitaminas y minerales, ocasionarían una baja de defensas que vulneran ante muchas enfermedades. Por otra parte, los denominados "productos milagro" ocasionan desde desesperación por no obtener los resultados deseados, hasta adicción, daños orgánicos e incluso la muerte.

Actualmente se estima que en México, siete de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, con una media Nacional de incidencia de 69.8 por ciento de la población. Lo más alarmante es que estos problemas metabólicos se están dando cada vez más en jóvenes y niños, incluso menores de cinco años, siendo nuestro país el primer lugar de incidencia de casos en infantes con un 26 por ciento de prevalencia, es decir, tres de cada 10 menores. En 2006 la tendencia era dos de cada 10 personas entre cinco y 19 años.

En Jalisco las cifras están ligeramente abajo de la media Nacional, con una prevalencia de 69 por ciento, es decir, 0.8 menos. No obstante, según estadísticas de los últimos cinco años, la tendencia ha ido a la alza en todo el país, por lo que las metas para disminuir este problema se evaluarán de manera independiente, pues influyen ambientes urbanos o rurales, alimentos al alcance, etc.

La SSJ cuenta con programas destinados a combatir la obesidad y el sobrepeso en la población de todo el Estado. Uno de ellos es VAS, por una Vida Activa y Sana, donde se promueven acciones para conservar la salud como ejercitarse diariamente por lo menos 30 minutos (pueden ser caminatas espaciadas de no menos de 10 minutos), beber de seis a ocho vasos de agua al día, evitar exceso de sal en los alimentos, comer verduras y frutas y promover la lactancia materna, pues mediante este contacto estrecho con la madre y su hijo también se logra una buena nutrición, menos riesgo a alergias y mejoramiento del metabolismo del bebé, de modo que tiene menos posibilidades de padecer obesidad infantil.

Del mismo modo se cuenta con Ferias de la Salud Alimentaria que se colocan en lugares concurridos de toda la Entidad para pesar y medir a las personas. Según sus características se les hacen recomendaciones de alimentación y actividad física. Asimismo se les orienta sobre la importancia de beber agua natural por encima de cualquier otro líquido procesado y se les enseña a leer las etiquetas, esto para que al surtir la despensa la persona sea capaz de elegir entre los productos que más favorecen su salud.

Finalmente, Jáuregui Ulloa recomendó a la población en general, pero sobre todo a los padres de familia, acudir frecuentemente al médico para que los mida y pese. Las recomendaciones dietéticas deben darse de manera individualizada, conforme a las características y capacidades del paciente.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Reunión informativa sobre el programa Acción en el Contexto Escolar


• Cuatro millones de niños a nivel nacional tienen sobrepeso y obesidad


Supervisores de Educación Primaria asistieron a la reunión informativa que llevó a cabo la dirección de Programas para el Desarrollo y Bienestar Escolar en conjunto con la dirección de Centros de Atención y Servicios (CAS) y la Dirección de Participación Social de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), con el propósito de darles una introducción general del programa Acción en el Contexto Escolar.


El objetivo principal de la reunión, es informar y recordar a los supervisores sobre el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA), que se anunció a principios de año y el Programa de Acción en el Contexto Escolar anunciado en agosto, de los que se desprenden una serie de disposiciones normativas por salud y educación a nivel federal, material de apoyo y líneas de consulta.


Durante la reunión, Gilberto Tinajero Díaz, director general de Programas Estratégicos de la SEJ, recordó a los asistentes que el ANSA entra en vigor el 1 de enero de 2011 y será aplicado en todas las escuelas públicas y privadas que cuenten con establecimiento de consumo escolar, es por eso que ya se cuenta con un Comité de Vigilancia de Consumo Escolar, además de un Comité de CAS en cada escuela.


Dijo que se están haciendo llegar cuadernillos con los lineamientos del programa Escuela y Salud a todas las escuelas de educación básica, como instrumento jurídico de observancia obligatoria con el fin de establecer criterios que regulen el tipo de alimentos y bebidas recomendables para su consumo en los establecimientos escolares, para alcanzar los propósitos educativos en materia de salud y así dentro de la participación social se aseguren entornos saludables en las escuelas.


El funcionario mencionó que la problemática a considerar que se genera desde los años 80, es que cuatro millones de niños a nivel nacional tienen sobrepeso y obesidad y que ha aumentando en los últimos años.


Señaló que “Son más del 70 por ciento de los escolares que no realizan actividad física regular y que no llevan un control en el consumo de calorías, es por eso que se pone en práctica este programa”.
“No podemos ejercer el derecho a la educación si no se ejerce plenamente el derecho a la salud, es decir, cuando los niños tienen un problema de salud, no pueden aspirar a una educación completa” finalizó.


El programa de Acción en el Contexto Escolar tiene tres ejes; La promoción y educación para la salud; el fomento de la activación física regular, y el acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas en las escuelas que tiene como objetivo inicial promover una nueva cultura de la salud mediante el desarrollo de competencias para una vida saludable, entre las que destacan las referentes a prevenir, revertir y disminuir el avance en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de educación básica y con ello, ofrecer mayores oportunidades para alcanzar mejores logros de aprendizaje

lunes, 3 de mayo de 2010

· La capacitación será fundamental para coadyuvar en el combate al sobre peso y la obesidad que afectan al 70 por ciento de la población en el País

Dado que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en los retos más importantes de salud pública en el mundo y que según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) México ocupa el segundo lugar mundial, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, en coordinación con la Secretaría de Salud estatal y el ITESO, inauguraron el 5º Diplomado en Alimentación, Nutrición y Salud Comunitaria.

El objetivo es que los participantes se capaciten, habiliten y lleven a cabo el efecto multiplicador de conocimientos básicos en alimentación, nutrición, conservación de alimentos, higiene y desarrollo de la comunidad en beneficio de las familias jaliscienses.

En el acto inaugural, el director General del DIF Jalisco, Felipe Valdez De Anda, comentó que “la capacitación en alimentación, y nutrición es fundamental para coadyuvar en el combate a una gran gama de enfermedades, crónico degenerativas como la diabetes, arterioesclerosis, el cáncer y la hipertensión, que afectan a población cada vez más joven”.

Por su parte, el represente de la Secretaría de Salud Jalisco y coordinador estatal intersectorial del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria de la misma dependencia, Jorge Quintero Bello, lamentó que en la actualidad el 39.5 por ciento de hombres y mujeres tengan sobre peso y el 31 por ciento obesidad, lo que representa el 70 por ciento de la población adulta.

Por ello, conforme al Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) en el cual participan el Sistema DIF Jalisco, la Secretaría de Educación estatal, la Secretaría de Desarrollo Urbano, el CODE y la Asociación Estatal de Padres de Familia, se pretende para el año 2012 “revertir y detener el sobre peso y la obesidad, primordialmente en los infantes y los adolescentes, vamos a promover la actividad física en todos los entornos, promover el consumo de agua natural, disminuir el consumo de grasas, azúcares y sal e incrementar el consumo de verduras, leguminosas y cereales”, enfatizó el Dr. Jorge Quintero Bello.

En este 5º Diplomado en Alimentación, Nutrición y Salud Comunitaria participan 30 alumnos miembros de 17 DIF municipales y de dependencias como la Secretaría de Salud y Secretaría de Educación. Tendrá una duración de siete meses bajo el siguiente plan de estudios: Nutrición y Alimentación Básica, Nutrición en el Ciclo de Vida, Desnutrición Proteínica – Energética, Obesidad y Enfermedades Crónico Degenerativas, Nutrición en la Comunidad, Tecnología de Alimentos y Autosuficiencia Alimentaria.

Valdez De Anda felicitó a los asistentes porque “necesitamos conocimientos, necesitamos la tecnología y la ciencia del bien nutrir, yo quiero ver dentro de siete meses, la cara de satisfacción de quienes van a salir con las herramientas para modificar culturalmente la alimentación de nuestras familias en Jalisco”.

El Diplomado en Alimentación, Nutrición y Salud Comunitaria fortalecerá la Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria (ENOA) en la cual se requiere que exista una persona habilitada en cada DIF municipal, para que ésta a su vez capacite a los responsables de impartir la orientación alimentaria a las familias que reciben los programas alimentarios en las comunidades.