Mostrando entradas con la etiqueta CEDHJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEDHJ. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

Gobierno de Jalisco y CEDH, un mismo equipo que busca humanizar la sociedad: Gobernador


  • Rinde CEDHJ su V Informe de Actividades

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez reiteró su compromiso de trabajar en equipo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco para fortalecer las políticas públicas y fomentar el respeto y difusión de los derechos humanos.


“Somos parte de un mismo equipo, buscamos humanizar nuestra sociedad, tener relaciones cada vez más humanas entre nosotros, y esto pasa necesariamente por la defensa de los derechos humanos y por la protección de los derechos humanos”.

Después de escuchar el V Informe de Actividades del Presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, el Mandatario estatal afirmó que como jefe del Ejecutivo busca fortalecer los derechos humanos aceptando las recomendaciones que se han emitido al Gobierno y ejecutando lo recomendado.


Como ejemplo de ello González Márquez mencionó el proceso de conclusión del Centro de Atención a niños con Discapacidad Intelectual en estado de abandono, conocido como “100 Corazones”, espacio que surge ante una necesidad específica apoyada por organismos promotores de los derechos humanos.

También hizo hincapié en su respaldo por seguir trabajando en el tema del saneamiento del Río Santiago, uno de los temas que

la CEDHJ y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señalaron como imperantes.

“Todavía no está limpio el Santiago, por supuesto, pero ya se está tratando el agua de la Cuenca de El Ahogado, es

to es, toda el agua que utilizamos quienes vivimos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, por darnos una idea, al Sur del Periférico en el lado de Zapopan, toda esa agua ya está siendo tratada. Y ya está en construcción la Planta de Tratamiento de Agua Prieta en el Norte de la Ciudad, cuando ésta esté concluida, estaremos limpiando 11 mil litros por segundo, que durante toda la historia de Guadalajara han contaminado nuestros cuerpos de agua, empezando por el Río Santiago”.

Finalmente el Gobernador informó que su Gobierno continúa su labor para evitar el hacinamiento en los reclusorios, por ello informó que “está en proceso la construcción del Reclusorio Metropolitano, son, tendrá un cupo para mil 200 internos con los requisitos que marca la autoridad de defensa y promoción de los derechos humanos”.

“Es por eso que ratificamos nuestro compromiso de trab

ajar con la Comisión y con los organismos de la sociedad que promueven y defienden, no hemos concluido la tarea, informaba el Presidente, hay dos recomendaciones en el 2011 por tortura, no está concluida la tarea, es cierto, antes eran cientos de recomendaciones, pero el único número aceptable en materia de tortura es cero quejas y cero recomendaciones, seguimos trabajando para ello”, añadió.

González Márquez hizo un llamado a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco para que acompañe la revisión y mejoras de las políticas públicas en torno a los niños que viven en instituciones.

“Quiero solicitar el acompañamiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para que todo lo que se haga, tengamos la certeza de que se hará promoviendo y defendiendo los derechos de los niños que están atendidos en estas instituciones”.

El Gobernador señaló lo anterior, en respuesta a la solicitud que realizó el Presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, de que se revisen las políticas públicas que rigen las instituciones públicas y privadas de asistencia social, a fin de lograr el cumplimiento efectivo que tiene que ver con velar en todo momento el interés superior de la infancia.

El Mandatario reconoció que Jalisco va en el camino correcto en el tema de respeto a los derechos humanos y reiteró su disposición para fortalecer el tema.

El Gobierno de Jalisco y la Comisión Nacional y Estatal de los Derechos Humanos signaron un convenio de colaboración para la promoción y difusión de la cultura de los derechos humanos.

Asistieron al Informe de Actividades el Presidente Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plasencia Villanueva; el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Celso Rodríguez González así como funcionario estatales.

miércoles, 25 de enero de 2012

Informa SEMADES avances de macro recomendación emitida por la CEDHJ

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Dr. Héctor Eduardo Gómez Hernández, informó este miércoles de los avances a la macro recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en torno a la Cuenca de El Ahogado en El Salto y Juanacatlán.

Gómez Hernández se reunió esta mañana con el presidente de la CEDHJ, Lic. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián y miembros ecologistas del Instituto Vida, A.C., así como funcionarios de dependencias estatales y federales como son la Comisión Estatal del Agua (CEA), Secretaría de Salud Jalisco, Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), Comisión Nacional del Agua (CNA) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Señaló conforme al Órgano Técnico Mixto para el Saneamiento de la Cuenca del Ahogado, así como la elaboración de una agenda que comprende esencialmente tres macroproyectos:

1.- Diagnóstico Integral del Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA) de la Cuenca

De El Ahogado.

2.- Sistema de Información Geográfica Ambiental del POFA.

3.- Rescate Integral de la Cuenca de El Ahogado.

El titular de la SEMADES dijo que de lo anterior se derivan los siguientes proyectos para el rescate de la Cuenca de El Ahogado bajo los siguientes temas:

1.- Agua

2.- Suelo o subsuelos afectados

3.- Aire

4.- Manejo de residuos

5.- Rescate biótico de la zona afectada.

6.- Salud. Coordinación que se tiene que dar en los diversos sectores mixtos.

7.- Agenda del inventario de actividades sociales

8.- Desarrollo Social de las condiciones humanas y económicas a mejorar.

La Procuraduría de Protección al Ambiente (PROEPA) de enero a septiembre de 2011 realizó acciones y visitas de inspección a 150 granjas ubicadas en la zona, de las cuales 88 presentaron anomalías por afectaciones al medio ambiente.

Gómez Hernández mencionó que también se han realizado visitas de inspección a ladrilleras que operan en la zona y que incluso las que se encontraban en la cabecera municipal de Tlajomulco de Zúñiga fueron reubicadas en un terreno ex profeso para su propia actividad.

Dio a conocer que se gestionaron recursos económicos federales por 18.7 millones de pesos que se aplicarán para el rescate y rehabilitación del parque Ecológico de Juanacatlán, en donde la primera etapa comprende la limpieza mecánica desde Las Pintas hasta Juanacatlán, entre otras acciones.

Por su parte, los funcionarios ahí presentes también informaron de las acciones realizadas por sus dependencias públicas.

Álvarez Cibrián dijo que la macro recomendación emitida por la CEDHJ también incluye a 14 municipios, los cuales (en algunos casos) ya han realizado acciones al respecto e incluso han aplicado sanciones.

Además se congratuló al conocer las acciones que realizan los organismos involucrados en el tema y de los resultados de esta reunión informativa.

Entre los acuerdo destacan que junto con los integrantes de la organizaciones civiles realizarán un recorrido por la obra de construcción de la planta de tratamiento de El Ahogado, que lleva del orden del 97 por ciento de edificación.

De igual manera, se acordó la rendición de un informe por parte de la Secretaría de Salud en torno la morbilidad de la zona. Asimismo, se acordó invitarlos para asistir a la reunión del Órgano Técnico Mixto para el Saneamiento de la Cuenca de El Ahogado, El Salto y Juanacatlán que será el próximo viernes 17 de febrero del año en curso.

Sobre el tema de contaminación, los pobladores expresaron que siguen pendientes acciones para solucionar el problema y exhortaron a que se redoblen esfuerzos.

viernes, 15 de julio de 2011

SVT acepta recomendación de Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco

Consciente de las ineficiencias del actual modelo de transporte público, la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT) del Estado de Jalisco acepta la recomendación 32/2011 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).

Estos señalamientos coinciden con medidas impulsadas por esta dependencia, cuyo objetivo es reducir muertes relacionadas con el transporte público y que han dado resultado, puesto que van a la baja: del 1 de enero al 30 de junio de 2011 se registraron 24 víctimas, mientras que en 2010 durante el mismo periodo, iban 31. Cabe mencionar que en lo que va de julio, no ha habido más accidentes fatales.

Esto se ha debido al reforzamiento del operativo de supervisión al transporte público, “Vectio”. De enero a junio de 2011 se han levantado 13 mil 250 infracciones a unidades de transporte público, de las cuales en 6 mil 335 se les ha retenido la licencia al operador; en 3 mil 770 se ha retenido la tarjeta de circulación y en mil 840 ocasiones la unidad se retiró de la circulación.

Además en el primer semestre del 2011, a través del laboratorio móvil, se han realizado 2 mil 955 pruebas de antipodaje a choferes de transporte, de las que 34 dieron positivo: 14 por consumo de cocaína, 16 por consumo de marihuana, 3 por consumo de marihuana y cocaína y uno más por consumo del alcohol.

También se modificó para que desde 2011, las aproximadamente 5, mil unidades de transporte público que ofrecen servicio en la ZMG pasen por dos revistas mecánicas físicas y de seguridad, y no por una como se hacía hasta 2010. Es aquí donde revisan 37 puntos: desde las condiciones del piso de la unidad, el desgaste de las llantas, la operación de faros y luces, timbre, estado de los asientos, limpieza, correcto funcionamiento de sistema de puertas y gobernador de velocidad, entre otros. Actualmente se ha comenzado con esta segunda revisión.

Ante la solicitud de la CDEHJ de efectuar un reordenamiento jurídico para mejorar las condiciones en que opera el transporte público, la SVT reitera que desde el 20 de agosto de 2010 envió al Congreso del Estado la propuesta de “Ruta Empresa”, iniciativa para mejorar la operación del servicio, ya que plantea que los concesionarios de una ruta de transporte colectivo tengan la elección de transformar sus permisos individuales en uno solo que represente a toda la ruta, como una sociedad mercantil que los convertiría en accionistas.

Este cambio lograría una operación mucho más eficiente y segura en beneficio de los usuarios, pues con ello se evitan las “carreras” entre unidades y la llamada “guerra del centavo”, donde los choferes pelean por el pasaje para ganar más. Hasta la fecha, esta iniciativa no ha reportado algún avance en el Congreso.

Otra de las medidas que vendrá a mejorar el servicio a los usuarios será el sistema de pago automático, que este año estará operando en las unidades de transporte público a través de alcancías que cobran el importe exacto del pasaje. Con la ayuda de esta tecnología, el chofer no tendrá ningún contacto con el dinero y evitará una de sus principales distracciones, a fin de que sólo se concentre en la conducción de la unidad; a su vez, los usuarios viajarán más seguros.

La SVT reconoce que hay mucho trabajo por hacer, puesto que el esquema “hombre-camión” es obsoleto y con rangos mínimos de mejora, no obstante el programa Vectio se intensificará como sea necesario para garantizar un servicio seguro a los usuarios.

Por último, que esta dependencia coincide con la CEDHJ por la necesidad urgente de una transportación jurídica al transporte y apuesta a que mediante la Ruta Empresa, se reduzcan drásticamente los accidentes y se profesionalice el servicio al ser administrado como sociedad mercantil.

viernes, 12 de noviembre de 2010

SVT invita a CEDHJ a operativos de programa Vectio

En relación a los operativos de supervisión al transporte público del programa Vectio que la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT) de Jalisco ha intensificado a raíz del incremento de muertes relacionadas con este servicio colectivo, esta dependencia informa:

• En lo que va del año se han registrado 55 muertes relacionadas con el transporte público, motivo por el cual la SVT pone especial atención en las condiciones en que los concesionarios prestan el servicio.

• A fin de transparentar la ejecución de estos operativos y aclarar cualquier queja por parte de transportistas sobre supuestos abusos, la SVT invitará a observadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), a que presencien el actuar del personal de la dependencia durante la revisión de rutas de transporte.

Los operativos supervisan exhaustivamente con revistas las condiciones físico mecánicas de las unidades, mientras que a los operadores se les realizan exámenes antidoping.

El programa Vectio inició pasado 21 de abril con la revisión de las 250 rutas en aspectos jurídicos, operativos y de forma de conducción del operador. La segunda etapa comenzó el 9 de noviembre con énfasis en las 40 rutas identificadas con más siniestralidad, sin descuidar las 210 rutas restantes en donde se continuará con el trabajo de forma cotidiana.

Las acciones integrales a seguir serán las siguientes:

1. Intensificar la revista mecánica en las rutas con mayor número de accidentes
2. Revisión de rutas y derroteros
3. Supervisión y control tanto por la Secretaría como por los organismos y empresas
4. Vigilancia en puntos con mayor accidentabilidad
5. Realizar balizamiento y señalización
6. Capacitación para conductores de los organismos y empresas dedicados al transporte
7. Seguir aplicando antidoping a conductores del transporte público
8. Incrementar la presencia de agentes viales en las zonas con mayor número de accidentes
9. Creación de la figura Ruta Empresa

miércoles, 3 de marzo de 2010

Entregan unidades alimentadoras con rampas para discapacitados

El Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) entregó hoy cinco unidades alimentadoras de Macrobús con rampas mecánicas, en cumplimiento con el convenio signado con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y organismos civiles, para garantizar la accesibilidad total de personas con alguna discapacidad al sistema de transporte masivo.

Firmado el 10 de diciembre de 2009, el acuerdo establecía que en un plazo de tres meses, incrementar de 10 a 15 el número de unidades con rampas mecánicas para las 15 rutas alimentadoras de Macrobús, así como capacitar a los conductores para garantizar que la atención a los usuarios sea de calidad y calidez.

Desde que comenzó a operar el servicio de Macrobús, el 10 de marzo de 2009, ha cumplido con el 10 por ciento de sus 103 autobuses alimentadores adaptados con rampas para discapacitados, como lo estipula la Norma de Carácter Técnico para Unidades de Transporte Público número SVT/01/2005.

No obstante, por tratarse de 15 rutas alimentadoras, el Siteur se comprometió a dotar de 5 unidades más para que cada ruta tenga al menos un vehículo con rampa, como lo solicitó la CEDHJ a través de un recurso interpuesto por el organismo civil Red Ciudadana.

La entrega se realizó en la terminal sur de Macrobús en Fray Angélico, por parte de Diego Monraz Villaseñor, director General de Siteur y Jorge Higareda Macías, director de la empresa Operadora Macrobús S.A. de C.V., en presencia del Primer Visitador de la CEDHJ, César Alejandro Orozco.

“El poner más rampas de las que la Ley nos obliga, no solamente nos ayuda a reflexionar lo que debemos hacer en materia de derechos humanos y de protección a sectores vulnerables, sino que también nos invita a que pensemos más allá de lo que la Ley obliga, que pensemos más allá de los que nuestro trabajo lo requiere”, expuso Monraz Villaseñor.

Especificaciones técnicas de las rampas

Marca: Braun

Descripción:
Rampa para personas con discapacidad modelo Century con el tamaño de plataforma y altura de levante conforme a la normatividad ADA (AMERICANS WITH DISABILITIES ACT). Incluye accesorios como cinturones de seguridad, instalación y preparación de puertas.

Precio unitario con IVA:
98 mil 020 pesos.

Importe total de las cinco rampas:
490 mil 100 pesos.