Mostrando entradas con la etiqueta emilio gonzález márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emilio gonzález márquez. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

Inaugura el Gobernador los trabajos de remodelación del Teatro Rosas Moreno


Como parte de los festejos por los 450 años del Municipio de Lagos de Moreno, el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, visitó su ciudad natal para inaugurar los trabajos de remodelación del Teatro Rosas Moreno y hacer un recuento de las obras proyectadas para el mejoramiento del Centro Histórico.

El Mandatario Estatal recordó que además de las obras y las remodelaciones hechas en la ciudad, existen otros logros de suma importancia para el Municipio como el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad y el de Pueblo Mágico.

Además del arreglo de este teatro, el Gobierno de Jalisco está entregando otras obras para el rescate del patrimonio cultural de Lagos, como se ha mencionado; diversas restauraciones como en la parroquia, como en el Templo de la Luz, El Refugio, El Calvario, La Purísima, rehabilitación de 20 manzanas del Centro Histórico en la zona de la Merced, el hospital, el Templo de San Felipe”, dijo.

“Estamos concluyendo la remodelación de la Rinconada de las Capuchinas, el Centro Cultural Insurgentes, diversas plazas y jardines, todo con la finalidad de embellecer la ciudad y conservar nuestra distinción de Patrimonio de la Humanidad y de Pueblo Mágico”, detalló el Gobernador.

González Márquez anunció que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tiene la intención de conservar el Programa de Pueblos Mágicos y los apoyos a las ciudades que llevan dicha distinción.
“En días pasados tuve la oportunidad de platicar con el señor Presidente de la República, el Licenciado Enrique Peña Nieto, me manifestó la intención del Gobierno Federal de mantener el programa de Pueblos Mágicos en nuestro País. Esto significa que seguirán existiendo recursos para nuestro municipio en la medida en que sepamos conservar el patrimonio cultural y fortalecer esta trayectoria de nuestro municipio”.

Por su parte, el Secretario de Cultura del Estado, Alejandro Cravioto Lebrija, habló de los trabajos e inversiones inyectadas en el Teatro Rosa Moreno durante esta administración.

“Fue múltiple la realización de la obra: enjarre, maderería, butacas etcétera, y como ya se mencionó la inversión, tanto en el 2011 como en el 2012, en total fue un poco más de seis millones de pesos sólo aquí en el Teatro”, sostuvo.

El monto de inversión en las obras de remodelación en parroquias, centro cultural y el teatro supera los 20 millones de pesos. El Presidente de Lagos de Moreno, Hugo René Ruíz Esparza Hermosillo, recordó que en breve vienen los festejos por el aniversario de la ciudad, por lo que reconoció la labor emprendida por el Gobernador Emilio González Márquez en beneficio de la ciudad.
        
Posterior al acto protocolario, se ofreció un concierto a cargo de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y se develó la placa alusiva a los trabajos de remodelación. 

Al evento asistió el Secretario de Desarrollo Urbano del Estado, Sergio Carmona Ruvalcaba; la Presidenta del Voluntariado DIF Jalisco, Imelda Guzmán de León, e invitados especiales. 

martes, 8 de enero de 2013

Inaugura el Gobernador la Reubicación y Reinterpretación del Puente de Arcediano en la Barranca de Huentitán


  • El Mandatario Estatal hace un llamado para dar atención al tema del agua
  • “Si Chapala pierde más de un metro en su cota por otros dos años consecutivos, ya no se le podrá extraer agua”: Emilio González

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, encabezó la ceremonia de Inauguración de la Reubicación y Reinterpretación del Puente de Arcediano, uno de los primeros puentes colgantes en toda Latinoamérica. La obra se usó, desde finales del siglo XIX, como una importante vía de comunicación para el flujo comercial entre los Altos de Jalisco y Zacatecas.

“Un puente tiene siempre un carácter simbólico, a diferencia de los muros que se construyen para ignominia del hombre, el Muro de Berlín, el Muro de Estados Unidos con México, que es vergonzoso construir muros para separar personas, pues esta es la construcción de puentes y tiene toda esa alegoría, no es sólo une terrenos, une personas”.

El Mandatario Estatal señaló que esta inauguración tiene un mensaje de unión, pues en México “nos cuesta mucho trabajo unirnos”.

“Me parece que es un mensaje, un concepto interesante para esta época, en donde en México estamos debatiendo por encontrarnos, por unirnos, estamos debatiendo por encontrar las cosas importantes y firmamos pactos, con la esperanza de que estos pactos nos ayuden a encontrar nuestras coincidencias, dejando de lado nuestras diferencias”.

La inauguración de la reubicación del Puente de Arcediano se hizo en la Barranca de Huentitán, un área protegida en donde está reglamentado el uso de suelo desde la administración que encabezaron César Coll y Salvador Rosas Pelayo, en Guadalajara.

El Director General de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, detalló: “El puente que hoy se está inaugurando es una reinterpretación del primero que existió en esta zona, que se inauguró en el año de 1894, el proyectado y construido por el ingeniero Salvador Collado Jasso, inspirado en los puentes colgantes europeos y, sobre todo, en el puente colgante de Brooklyn, en Nueva York”.

El funcionario estatal señaló que es una reinterpretación porque el puente hoy inaugurado es “prácticamente el primer puente colgante de México, de ahí su valor histórico; y no el último que conocimos aquí en la Barranca, hasta hace unos años”.

Durante dicha inauguración, el Gobernador afirmó que esa obra fue desmantelada porque existen 200 colonias en Guadalajara que no cuentan con el vital líquido, pero ese proyecto fue politizado, y, aunque hasta ahora la naturaleza ha sido benevolente, “se está cansando”, pues si Chapala pierde más de un metro en su cota por otros dos años consecutivos, ya no se le podrá extraer agua.

“Si se desmanteló en su momento este puente fue porque Guadalajara necesita agua. Hay 200 colonias que no tienen agua y tenemos aquí, a escasos metros, el entronque con el Río Verde, que es un río limpio, que viene de Los Altos de Jalisco y que tenemos que aprovechar esa agua; un proyecto politizado, partidizado, en donde la naturaleza ha sido benévola con nosotros, pero se está cansando”, señaló.

“Van dos años consecutivos en que Chapala pierde más de un metro en su cota. Si esto ocurre otros dos años más, que no está lejano, porque ya pasó dos años atrás; si esto ocurre dos años más, si Chapala baja otros dos metros a la cota actual, no se podrá extraer agua de Chapala, y no lo valoramos en ocasiones y los políticos obstaculizamos, no nos damos cuenta que la naturaleza ha sido así generosa con los tapatíos, dándonos alternativas”, dijo.

En el lugar de la reubicación, en la Barranca de Huentitán, el Mandatario Estatal hizo un llamado para atender el tema de abastecimiento de agua.

“No tenemos mucho tiempo, no soy alarmista pero observo diario el informe que publica en Internet la Comisión Estatal del Agua sobre la cota de Chapala; vale la pena que le pongamos atención a este tema, porque no me imagino qué pueda ser peor que quedarnos sin agua en Chapala”, destacó.

Y es que una ciudad de más de un millón de habitantes requiere de dos fuentes de abastecimiento; sin embargo, con 4.5 millones de habitantes, la Zona Metropolitana de Guadalajara depende sólo de una cuenca, esto es, dos terceras partes del agua de la Zona Metropolitana vienen de Chapala, y los mantos freáticos y los pozos están sobreexplotados,

El Gobernador explicó que hay que apoyar la zona de la Barranca de Huentitán para que recupere sus aguas limpias, y en ese sentido, añadió que se han construido plantas de tratamiento que permitirán mejorar la calidad del agua. 

“Esa es la actividad que yo veo exclusiva de esta generación; antes de nosotros, no se trataba el agua de la Zona Metropolitana. Ahora la parte de la Cuenca Sur, la del Ahogado, ya se está tratando; la Cuenca Norte, la del Valle de Atemajac; la planta de Agua Prieta está al 80 por ciento de su construcción faltan unos pocos meses para que esté terminada”.

“Existen ya colectores para captar el 75 por ciento del agua que ahorita está contaminando, pero queda para la siguiente etapa del desarrollo de Jalisco, la construcción del túnel interceptor de San Gaspar, que habrá de conducir el otro 25 por ciento”, explicó el Mandatario jalisciense.

Entre los presentes a la inauguración, estuvieron los presidentes municipales: Gerardo Godoy Jiménez, de Ixtlahuacán del Río; Ramiro Hernández García, de Guadalajara; y Jorge Arana, de Tonalá.





Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Ceremonia de Inauguración de la Reubicación y Reinterpretación del Puente de Arcediano


Puntos muy breves.

Pero primero el nombre, ¿por qué Arcediano, por qué se llama Arcediano?, no sé, no he investigado, no sé, Arcediano es un cargo en el cabildo catedralicio de la época virreinal, el Arcediano era un cargo así como el Dean, es un cargo, bueno el Arcediano también, entonces probablemente este es el puente del Arcediano, y no tanto de Arcediano, refiriéndose a una persona.

¿A cuál Arcediano en particular se refiere o por cuál toma su nombre?, es algo que se los dejo de tarea, estoy investigándolo todavía.

Esto es un patrimonio cultural e histórico como se ha señalado, es el rescate de algo que fue construido cuando Guadalajara pertenecía al Imperio español, ya existía este puente, ya estaba, ya se trabajaba, ¿1809 o 1890 el puente?, 90, olvídenlo, es ya del México independiente. Pero ve pasar generaciones de jaliscienses, de mexicanos que tomaban esta vía de una manera muy recurrente, un puente muy transitado.

Este puente por la otra gran necesidad que tiene la Zona Metropolitana de agua, fue en su momento desmantelado, ahora se recupera, y un puente tiene siempre un carácter simbólico, a diferencia de los muros que se construyen para ignominia del hombre, el Muro de Berlín, el Muro de Estados Unidos con México, que es vergonzoso construir muros para separar personas, pues esta es la construcción de puentes y tiene toda esa alegoría, no es sólo une terrenos, une personas.

Me parece que es un mensaje, un concepto interesante para esta época en donde en México estamos debatiendo por encontrarnos, por unirnos, estamos debatiendo por encontrar las cosas importantes y firmamos pactos con la esperanza de que estos pactos nos ayuden a encontrar nuestras coincidencias, dejando de lado nuestras diferencias. En México nos encanta dividirnos, nos cuesta mucho trabajo unirnos, pues este puente ha permitido la unidad de jaliscienses y de mexicanos durante mucho tiempo, es un puente también que une la Guadalajara histórica, la del Siglo XIX con la actual, que nos permite ver y disfrutar la visión que tenían ellos, la tecnología que tenían, las necesidades que había también para disponer de esta infraestructura.

Y este puente está en un entorno muy especial, en la Barranca, en esta Barranca que es un sitio único para Guadalajara, para México, es un sitio espectacular, es un micro sistema ecológico diferente al que está allá arriba en donde está la mayor parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, estamos 500 metros por debajo de la ubicación media de la Zona Metropolitana de Guadalajara, con un clima diferente, con una flora propia, con una fauna propia, está documentado la flora y la fauna endémica, es extraordinario este lugar.

Sin embargo es un sitio contrastante porque desde la fundación de Guadalajara, los primeros moradores de esta cuarta Guadalajara, (inaudible) la Guadalajara actual, el agua residual se vertía al Río San Juan de Dios, y del Río San Juan de Dios al Santiago, en la Barranca y ha sido la contaminación permanente.

Una de las grandes aportaciones de nuestra generación es haber construido las plantas de tratamiento que nos están permitiendo mejorar poco a poco la calidad del agua, esa es la actividad que yo veo exclusiva de esta generación, antes de nosotros, no se trataba el agua de la Zona Metropolitana, ahora la parte, la Cuenca Sur, la del Ahogado ya se está tratando; la Cuenca Norte, la del Valle de Atemajac; la planta de Agua Prieta está al 80 por ciento de su construcción faltan unos pocos meses para que esté terminada.

Existen ya colectores para captar el 75 por ciento del agua que ahorita está contaminando, pero queda para la siguiente etapa el desarrollo de Jalisco, la construcción del túnel interceptor de San Gaspar, que habrá de conducir el otro 25 por ciento.

Tenemos pues una barranca extraordinaria a la que hay que regresarle su limpieza para que regrese también la gente. Muchos de los que aquí estamos llegamos a venir a la Barranca a hacer actividades deportivas, yo podría decir que casi todos, y algunos se acordarán de los balnearios termales de agua limpia aquí en la Barranca, sin duda, muchos disfrutarán del mango barranqueño todavía, bueno, pues todo eso tiene que recuperarse y debe ser como lo han señalado los presidentes municipales, un sitio de encuentro, un sitio de recreo o deporte, de convivencia y también un sitio de turismo, de generación de empleo con el turismo ecológico para nuestras familias.

Tercer punto: si se desmanteló en su momento este puente fue porque Guadalajara necesita agua, hay 200 colonias que no tienen agua y tenemos aquí a escasos metros el entronque con el Río Verde que es un río limpio, que viene de Los Altos de Jalisco y que tenemos que aprovechar esa agua, un proyecto politizado, partidizado, en donde la naturaleza ha sido benévola con nosotros, pero se está cansando. Van dos años consecutivos en que Chapala pierde más de un metro en su cota, consecutivos, si esto ocurre otros dos años más, que no está lejano porque ya pasó dos años atrás, si esto ocurre dos años más, si Chapala baja otros dos metros a la cota actual no se podrá extraer agua de Chapala, y no lo valoramos en ocasiones y los políticos obstaculizamos, no nos damos cuenta que la naturaleza ha sido así generosa con los tapatíos, dándonos alternativas.

Dicen los estudiosos que una ciudad de más de un millón de habitantes requiere dos fuentes de abastecimiento, nosotros tenemos cuatro punto cinco millones y dependemos de una cuenca. Dos terceras partes del agua de la Zona Metropolitana vienen de Chapala  y los mantos freáticos y los pozos están sobreexplotados, no tenemos mucho tiempo, no soy alarmista pero observo diario el informe que publica en Internet la Comisión Estatal del Agua sobre la cota de Chapala, vale la pena que le pongamos atención a este tema, porque no me imagino qué pueda ser peor que quedarnos sin agua en Chapala.

Ese es el tercer punto, el cuarto punto muy breve, el hacer un reconocimiento a todos los compañeros de la Comisión Estatal del Agua por el trabajo que han llevado a cabo, no nos estamos despidiendo, todavía hay que ir a hacer un último evento en Agua Prieta, muy probablemente a mediados de febrero, para ver el avance que para entonces va a estar por arriba del 85 por ciento, probablemente el 90 por ciento, pero serán las dos cosas, este evento de una obra de la Comisión Estatal del Agua, en un lugar en donde César Coll cuando fue Presidente municipal con Salvador Rosas Pelayo de Vicepresidente, se me hace ¿el último Vicepresidente de Guadalajara? No, fue después Urrea, sí, se decretó la Primavera como un Área Natural Protegida a cargo del Municipio de Guadalajara; es esta área a la Barranca, es un área protegida en donde está reglamentado la cuota en la que se puede construir y en donde está reglamentado el uso que se puede hacer de la Barranca, y esto se hizo para el municipio de Guadalajara en la administración que encabezaron César Coll y Salvador Rosas Pelayo.

Si no se limpia el agua difícilmente podemos recuperar el esplendor de la Barranca, pero estamos a dos, tres meses en que se concluya la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Prieta y con eso tratar el 75 por ciento del agua y ahí se empezará, se tendrá que notar de una manera importante la mejoría en la calidad del agua.

Termino mostrándoles una revista de National Geographic de 1934, en esta revista, en su página 356, ahí a ver si luego Ricardo Robles que me la prestó, supongo que es de él, nos la presta para sacarle alguna copia, está la fotografía del Puente de Arcediano en 1934. Es un buen documento para poder constatar dos cosas, la importancia de este puente en ese entonces y también la fidelidad que se pudo haber tenido en la reconstrucción de acuerdo a como estaba este puente en el 34.

Pues enhorabuena a todos los que hicieron posible este puente, feliz año a todos, y cada que nos veamos serán menos días para (inaudible).

Que la pasen muy bien, muchas gracias.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El campo de Jalisco está mejor porque hemos crecido 70 veces la infraestructura y el equipamiento rural”: EGM


 
•          El Instituto Mexicano de la Competitividad, dio a conocer un estudio en el que Jalisco mejora otro lugar en el sitio de la competitividad.

•          Ofrece el Gobernador de Jalisco generar una transición ordenada y transparente para el próximo Gobierno que encabezará Aristóteles Sandoval

“Nadie puede dudarlo: el campo de Jalisco está mejor”, aseguró el Gobernador Emilio González Márquez, durante la presentación de los Avances y Resultados del sector del campo en la Entidad, donde se informó que ese rubro genera una riqueza anual de más de 76 mil millones de pesos, colocando al Estado en el primer lugar en valor de la producción agropecuaria.

“El campo de Jalisco está mejor porque hemos crecido 70 veces la infraestructura y el equipamiento rural, de 2004 a la fecha”, afirmó el Mandatario estatal.

“Esto significa que la capacitación del campo, la infraestructura y el equipamiento, ha crecido siete mil por ciento en pocos años”.

El Gobernador encabezó el evento en el Agroparque El Taray, en Tamazula de Gordiano. El Agroparque construido durante esta Administración, genera 300 empleos formales y produce 600 mil cajas de pimiento morrón, que se exportan a Filadelfia, en Estados Unidos. Cuenta actualmente con 17 hectáreas, pero la meta es que llegue a 30, para incrementar la producción y la calidad de vida de los jaliscienses que dependen de este modelo.

“Este Agroparque es una excelente muestra del crecimiento, de la innovación y de la calidad del campo jalisciense”, mencionó.

Afirmó que las regiones Sur y Sureste, han recibido un fuerte impulso en invernaderos para el cultivo de berries; en la creación de nuevas presas y apoyo a proyectos productivos, que se ven reflejados en los índices de desarrollo municipal.

“También vale la pena decir que municipios como Zapotiltic y Tamazula de Gordiano aparecen ya –no aparecían-, dentro de los 10 municipios con alto y muy alto nivel de desarrollo”.

En ese sentido, informó a los presentes que hoy, el Instituto Mexicano de la Competitividad, dio a conocer un estudio en el que, hasta lo calculado en el año 2010, Jalisco mejora otro lugar en competitividad.
Dijo estar seguro que cuando el Instituto procese la información al 2012 “se seguirá reconociendo la mejoría de nuestro Estado”.

El Jefe del Ejecutivo Estatal reconoció el trabajo de todos los que han colaborado para hacer del campo de Jalisco un lugar de trabajo, alimento y liderazgo.

Acto seguido, entregó al Presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco, Otilio Valdez, y al Presidente de la Asociación de Cañeros del Ingenio de Tamazula y Presidente del Agroparque El Taray, Mario Iñiguez Reyes, un pergamino que es testimonio de los resultados y avances en el sector, durante el periodo 2007-2013, y que es muestra de que el campo no perderá rumbo y seguirá modernizándose, gracias al trabajo de ambas personalidades.

El Presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco dijo que el pergamino recibido tiene un alto significado para el sector que representa, y agradeció el apoyo que el Gobernador dio al campo de Jalisco durante su gestión.

“Jalisco vive un momento muy importante en el sector agropecuario con los proyectos que se han estado trabajando de manera conjunta, le auguran un gran futuro. Productores y autoridades nos hemos planteado llevar a Jalisco a una posición importante, ante el reto que significa la seguridad alimentaria”. 

Por otro lado, Emilio González felicitó a Aristóteles Sandoval Díaz, por la entrega que le hicieron de la constancia como Gobernador electo de Jalisco.

“A 98 días de concluir este Gobierno, ofrezco aprovechar el tiempo para generar una transición ordenada y transparente,  que permita el próximo Gobierno, comenzar su periodo en condiciones que favorezcan el desarrollo de Jalisco”, concluyó el Mandatario jalisciense.

Por su parte, Álvaro García Chávez, Secretario de Desarrollo Rural, informó que al final de este Gobierno se habrán construido 55 hectáreas de riego tecnificado, equivalente al 96 por ciento de lo que se había construido en toda la historia de Jalisco.

Señaló que hace seis años se contaba con 5 rastros o plantas TIF, mientras que hoy se cuenta con 27, incluido el Rastro Metropolitano, el más grande México; además de que se buscó otro tipo de vocacionamiento de cultivo, como los berries.

“Nos trajimos los berries de Chile, que ya rondan las tres mil hectáreas sembradas en el Estado, y fue tal el éxito, que en cinco años nos hemos convertido en los principales productores nacionales de arándano y frambuesa, y dicho por especialistas internacionales, estamos produciendo las mejores fresas del mundo”.

Dijo que se pasó de 540, a dos mil  hectáreas de invernaderos, que generan entre 10 mil y 14 mil empleos directos.
Resaltó también que el Centro de Valor Agregado tiene un gran impacto en el rumbo del campo de Jalisco, ya que su función es ayudar a todos los productores agropecuarios a ir desde una idea, hasta la producción terminada.

Francisco Javier Álvarez Chávez, Presidente Municipal de Tamazula de Gordiano, dijo que la Región Sur se ha visto beneficiada por el apoyo del Gobierno estatal, hasta por 200 millones de pesos para invernaderos.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Bajo control el virus de la influenza aviar en Jalisco: Gobierno de Jalisco y SAGARPA


·         Afirman autoridades sanitarias que la patología animal no está presente en el sistema productivo jalisciense
En reunión conjunta con avicultores de la región, el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez y el Secretario de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Mayorga Castañeda, afirmaron que Jalisco tiene bajo control el virus de influencia aviar, gracias a la oportuna intervención que autoridades federales, estatales, municipales y los productores alteños, mantuvieron durante la alerta sanitaria.

En su mensaje, el Mandatario Estatal reconoció el esfuerzo conjunto para controlar el problema y reiteró su compromiso de apoyar a los productores afectados con recursos económicos.

“Reconocimiento al Secretario Mayorga, a todo el equipo, a Senasica, al Presidente Calderón por su sensibilidad y por su rapidez para responder y seguir comprometiéndose. Este fondo tripartita, del cual, el Gobierno Federal ha aportado ya su parte, sus 100 millones, nos corresponden a nosotros 70, un poco más de 30 a los productores; estamos trabajando para tener ese recurso, para encontrar ese recurso y poder cumplirle. No será el Gobierno del Estado quien quede al margen de ese esfuerzo”, expresó.

González Márquez dijo estar consiente del esfuerzo del sector avicultor jalisciense, al repoblar en 50 por ciento las parvadas en granjas afectadas, luego de haber sacrificado a más de 23 mil aves durante la contingencia.
    
Por su parte, el titular de SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, dijo que aunque las afectaciones no han sido superadas, estimó que la recuperación del mercado interno será más tangible durante el mes de diciembre.

“Simplemente reiterar el agradecimiento a todos los que hicieron posible llegar al día de hoy, con este brote prácticamente congelado. Yo creo que todavía falta un buen trecho por andar, tenemos que pasar a la etapa de dejar de vacunar y recuperar el estatus que teníamos antes del brote, de un País libre de influenza aviar de alta patogenicidad. Tenemos que recuperar no sólo el mercado interno, que como ya se ha dicho aquí, vamos en tiempo para a finales de noviembre, a principios de diciembre, tener otra vez normalizado el mercado interno, sino que tenemos que recuperar los mercados externos y conquistar nuevos mercados”, afirmó.

Mayorga Castañeda reconoció el esfuerzo humano de cada uno de los eslabones de cadena, así como de la parte realizada por las autoridades.
El Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Enrique Sánchez Cruz, destacó durante su informe técnico que para controlar el problema fue necesario la aplicación de 150 millones de dosis de vacunas contra la enfermedad, la participación oportuna del Ejercito Mexicano y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); el esfuerzo de los productores locales y la repoblación de las aves.
   
“Hoy podemos decir que los servicios veterinarios de México fueron sometidos a prueba, los avicultores de Jalisco y de México fueron sometidos a una prueba enorme. Hoy la vacuna que trabajó México, desarrolló México y fabricó México dio resultados (…) el virus no ha desaparecido porque siempre se guardan en algunos lugares, pero no está presente en el sistema productivo del Estado”, señaló.

La Asociación de Avicultores de Tepatitlán, en voz de su Presidente, Ricardo Estrada Alatorre, acentuó su preocupación por la disminución en el consumo de huevo en el País, como consecuencia de la enfermedad y los precios actuales del producto; pidieron apoyo al Gobierno Federal y Estatal para mejorar su situación.

“Es imperante la necesidad de que giren instrucciones para que, a la brevedad, se libere el Fondo de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad que existe en Jalisco (…)  queremos seguir trabajando, buscaremos mantener unidos en pro del desarrollo de la industria y de la seguridad alimentaria de nuestro pueblo, y nos comprometemos a seguir creando fuentes de empleo”, señaló.

Entre las peticiones expuestas a las autoridades presentes se encuentra: una campaña que ayude a recobrar la confianza de la población en el consumo de huevo.

Al evento asistió el Presidente Municipal de Tepatitlán de Morelos, Juan Antonio González Hernández; el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Álvaro García Chávez; el Secretario de Salud en la entidad, Antonio Muñoz Serrano; representantes del Poder Legislativo federal y estatal, así como productores avícolas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Sesión de preguntas y respuestas concedida por el Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez al término de la Presentación del “Estudio Jalisco: más allá de la guerra de las drogas”. Oficina de la Representación del Gobierno de Jalisco. Ciudad de México.


Pregunta: Buenas tardes, Sebastián Barragán de El Universal y Uno Tv, Jalisco. Cada vez que el Gobierno de Estados Unidos boletina a un delincuente, generalmente del Cartel de Sinaloa, resulta que tiene asiento en Jalisco, ahora que hablamos de compartir responsabilidades Federación, Estado y Municipio ¿qué es lo que hace el Gobierno de Jalisco para prevenir esta situación? Y rápidamente al doctor Aguilar Camín y también al doctor Eduardo Guerrero, en cuanto al lavado de dinero ¿qué hace el estudio sobre ese tema? que es muy importante y ¿qué es lo que podrían recomendar en ese sentido? Gracias.

Respuesta del Gobernador EGM: En Jalisco creemos más en la prevención que en la represión, somos conscientes de que existe consumo en Jalisco de drogas ilícitas y decimos, pues si hay quien la consuma, hay quien la venda, hay quien la mueve, hay quien cobra y hay quien protege esta actividad ilícita, por lo tanto siempre hemos señalado que hay delincuencia organizada en el Estado de Jalisco, como lo hay en todo el país.

Tal vez la diferencia más importante es que nosotros no esperamos a que fuese una obligación estatal para que las autoridades policiacas entraran a proteger la integridad de los jaliscienses. Yo te puedo decir que en el Estado de Jalisco hemos tenido más enfrentamientos con los grupos de narcotráfico desde la Policía Estatal, que desde la Policía Federal.

Sin embargo, no es esta la estrategia prioritaria, no le apostamos nosotros  a tener armas más grandes o una fuerza más grande, lo que le apostamos es que la gente caiga en cuenta de que esto, pues le produce males, le genera insatisfacción y a fin de cuentas sufrimiento y por ello, somos el Estado que más invierte en educación, por ejemplo, de los que más invierten en deporte, en actividades recreativas en rescate de espacios públicos, de los que más, si no el que más apoya organizaciones de la sociedad civil, que tienen que ver con la prevención.

Pero no lo dejamos ahí, estamos conscientes de que quien sufre por una adicción, en verdad está sufriendo y lo que menos necesita es que se le señale  o se le satanice, sino que se le tienda la mano.

Por lo tanto estamos apoyando desde dependencias del Gobierno, pero sobre todo,  desde organizaciones de la sociedad en procesos de rehabilitación. Estamos trabajando en todo ello, te digo los resultados, si bien son mejores que a nivel nacional, no es todavía algo que nos tenga satisfechos.

Respuesta de Eduardo Guerrero: Sobre el asunto del lavado de dinero, el libro no toca el tema porque no tenemos información sobre ese tema  a nivel Estatal, apenas ahora con la aprobación de la ley anti lavado, quizás empiece a haber más acciones en ese sentido, hasta ahora realmente el esfuerzo nacional que se ha hecho de decomiso, vía inteligencia financiera de activos del crimen organizado es mínima, es de un solo dígito probablemente de menos del 5 por ciento de los ingresos del narcotráfico.

Pero bueno, espero que esto cambie por que como tú dices, es un aspecto muy importante y quizás en un futuro estudio pueda abordarse más a fondo ¿no?

Pregunta: En el estudio, se identifica algunas zonas donde haya, o donde sea mayor el problema del consumo y por lo tanto de la venta de drogas y ¿qué tipo de drogas son las que están teniendo más influencia, más penetración? Y ¿si coincide esto con los sitios donde más violencia se ha desarrollado en Jalisco?

Respuesta de Eduardo Guerrero: Yo respondo parte de la pregunta, menciono que hay mapas tanto a nivel nacional, como Estatal, desagregados a nivel municipal de dónde se da con mayor auge la producción la producción la distribución y el consumo de drogas en Jalisco.

Como lo dije antes, Jalisco no es un gran jugador en el tráfico trasnacional, es más bien un punto de una ruta y es, como dijo también el Gobernador, ha crecido el narcomenudeo en Jalisco, sobre todo el consumo de algunas drogas que ya se destacaron, el asunto de las metanfetaminas parece que es un asunto preocupante, este y bueno, creo que por allá.

Respuesta de Joel Salvador Chávez: En relación a datos de consumo, ahí está gran parte, pero en relación al consumo a nivel nacional tu lo encuentras en las encuestas nacionales de adicciones, ahí viene diferenciado en la 2008, sobre todo por entidad.

Y Jalisco en lo particular, si tienen estudios que también encuentras en la página web, del Gobierno del Estado, del Consejo, donde nosotros conocemos la realidad incluso por región del Estado, sobre todo en edades tempranas que son alumnos de secundaria y bachillerato.

Pregunta: ¿Sabe usted si coinciden estos sitios, con los sitios dónde se ha generado más violencia en el Estado?

Joel Salvador Chávez: Bueno no, desde el punto de vista no necesariamente, inclusive, ni siquiera el consumo porque regularmente las personas empiezan a consumir hoy y después de varios años acuden a tratamiento, incluso a otros espacios.

En el caso de Jalisco atendemos nosotros a gente de ocho, nueve estados de la República que acuden a Jalisco a recibir el tratamiento, entonces no necesariamente incluso dónde se produce es una regla que de ahí se consume o de que ahí se de tratamiento.

Pregunta: ¿Qué se puede recuperar del modelo propuesto de combate a las drogas del Presidente Calderón? ¿Qué le recomienda usted al Presidente Peña Nieto que mantenga?

Respuesta del Gobernador EGM: Bueno, no soy nadie para recomendarle al Presidente Peña Nieto, nada en absoluto, lo respeto y le deseo el mejor de los éxitos.

Pero me parece que hay que cambiar el eje, hay que cambiar el foco como se está visualizando este problema y hay que ir más a labores de prevención; yo revisaría por ejemplo la currícula educativa para que en la formación de nuestros niños vaya implícito un respeto a la integridad de la persona, empezando por el propio cuerpo, y algún tipo de temas que incidan a la larga en una disminución del deseo de consumir este tipo de adicciones.

Rescato del trabajo del Presidente Calderón, muchas cosas, entre otras el inicio de la recuperación de espacios públicos, la inversión hecha en esta materia es importante, pero no se compara con la inversión que se hace en la represión del problema.

Entonces me parece que habría que cambiar de foco, por supuesto que mientras haya más oportunidades de educación, de acceso a la recreación, a expresiones culturales; mientras podamos construir una sociedad más solidaria más incluyente, pues este problema tenderá a desaparecer, así lo veo.

Pregunta: Históricamente Jalisco se ha distinguido no tanto por, como han dicho ahorita aquí en la mesa, por la producción, sino por la zona estratégica en la que está, históricamente este Estado ha tenido la presencia de grandes narcotraficantes, incluso aquí se dio la creación de la llamada federación, de aquellos años a la actualidad, ¿Cuál es el contexto del crimen organizado que está operando ahorita en la Entidad?, con los últimos acontecimientos que se han estado dando en este año, de cuerpos encontrados en la capital o en algunos otros estados, narco bloqueos

¿Cuáles son los grupos de crimen organizado que están operando?, y si me pudiera comentar un poco, en su punto particular de vista, ¿Cómo definiría la estrategia contra el crimen organizado que emprendió el Presidente Felipe Calderón?

Respuesta del Gobernador EGM: Primero, señalar que… la presencia de grupos delictivos en Guadalajara pues está desde los cincuentas, desde los sesentas, en dónde ya habían escogido nuestra ciudad para vivir, para esconderse, no sé, ahí está la presencia.

La diferencia contra otros estados y digo específicamente Nuevo León, es que cuándo ellos llevan a cabo labores para bloquear las vías públicas, no sólo atraviesan los carros y los camiones y los queman sino que se quedan ahí retando a la autoridad, autoridad que a veces no llega.

El caso de Jalisco es diferente, ellos roban un carro le prenden fuego y se van, por supuesto que ahí hay algo delicado, pero no se  ha llegado al extremo de quedarse a retar a la autoridad, porque saben que en Jalisco la autoridad responde, pues ante un mismo problema hay respuestas diferentes.

Luego entonces, hay una realidad diferente, claro que estos eventos generan una alta expectativa, están hechos para eso, para eso para meterle miedo a la población, pero yo te podría decir si nos vamos  a un indicador objetivo, que Jalisco teniendo casi ya la misma población que el Distrito Federal tenemos el mismo número de homicidios dolosos.

Distrito Federal tiene tres homicidios dolosos al día, Jalisco también, solamente que aquí no han sido con la espectacularidad y puesta en escena que se han llevado en Jalisco.

No somos de los estados más violentos, cuándo tú checas la cifra, estamos en el lugar 14  de homicidios dolosos, sin embargo, sin embargo, pues sí se han hecho, se han llevado a cabo algunos performance por parte de los grupos delictivos que los hacen notorio, esa es la realidad, por eso a nosotros nos gusta estar más en la objetividad de los números y de los informes que sólo de la percepción, sin dejar de reconocer que la percepción es importante.

Pregunta: ¿Cuáles carteles están operando y su postura sobre la estrategia que quiera tomarse?

Respuesta Eduardo Guerrero: Sí, es que viene aquí muy puntual esto, en la página 119 del libro, vienen las organizaciones, actualmente está el Ccartel de Sinaloa; Jalisco Nueva Generación, que por cierto ya se independizó del Cartel de Sinaloa, está actuando de manera autónoma; La Resistencia y Los Zetas que apenas llevan dos años operando en Jalisco, está en la página 119 del libro.

Y también viene a nivel municipal dónde se registran más los homicidios vinculados con delincuencia organizada, que son: Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tlajomulco.

Pregunta: Nada más su postura sobre la estrategia del Presidente Calderón, en el combate al crimen organizado.

Respuesta del Gobernador EGM: Yo creo que un Presidente no tiene alternativa sobre sí cumplir la Ley o no cumplirla, está obligado a cumplir la Ley. Yo creo que en todo caso se requieren más recursos para fomentar los temas de prevención, esos recursos tienen  que salir de algún lado y una parte de la reflexión que hemos hecho es sí el libro, una de las cosas que nos aporta, es que el alcohol y el tabaco son la puerta de entrada para el consumo de adicciones, y si debe de haber más recurso para la prevención y la rehabilitación, toda vez que ya hay recurso para la represión, ese recurso adicional para mí, tiene que salir del  mismo lugar de dónde se genera el problema, eso es del alcohol y del tabaco.

Yo sí soy de la idea que se tiene que gravar de manera adicional lo que ya está muy gravado, sí está muy gravado, pero es el consumo del alcohol y del tabaco lo que nos propician esta problemática, así es que tienen que ser parte adicional a lo que ahora están aportando.

Aquí hay un tema delicado,  que me hicieron ver los investigadores, es que el impuesto o la contribución especial no pueden subir tanto de manera que mande el alcohol y el tabaco al mercado negro, eso coincido que hay que encontrar ese punto adecuado.

Pero sí me parece, que sí el alcohol y el tabaco propician en gran medida el problema de adicciones y por consecuencia la violencia que se ocasiona por lo mismo, pues se tendría que gravar de una manera adicional, y sé que esto no es simpático para todos las grandes empresas de mi Estado, por ejemplo tequileras, pero bueno, pues creo que por ahí tiene que ir una parte la respuesta.

Pregunta: Menciona usted que en su Estado se ha dado mayor número de enfrentamientos con el crimen organizado, su opinión de si las Fuerzas Armadas deben seguir en esta lucha contra el crimen organizado o retomar su labor primigenia que es la defensa de la soberanía nacional y  para cualquier especialista que guste responderme ¿qué opinan sobre esta Ley sobre el narcomenudeo que se acaba de promulgar aquí en el Distrito Federal? dónde se establece las cantidades de droga que pueden las personas que son adictas tener para no ser criminalizados, ya que en el contexto de salud a los adictos se les llaman enfermos, ya no viciosos.

Respuesta Gobernador EGM: Lo que te puedo decir es que en Jalisco las Fuerzas Armadas no patrullan las calles, en Jalisco la labor de prevención se lleva a cabo en manera coordinada por las policías municipales y por la Policía Estatal, y en menor manera por la Policía Federal, porque están concentrados en estados de mayor incidencia.

Por lo tanto, pues en Jalisco las Fuerzas Armadas están cumpliendo  lo que marca la Ley para ellos, acuden en caso de que exista una circunstancia que exceda nuestra capacidad, pero sí quiero hacer esa distinción  las Fuerzas Armadas no están haciendo la labor que le corresponde a los civiles, están haciendo la que les corresponde a los militares y me  parece que así debe seguir.

Quisiera disculparme con ustedes tengo a la 1:45 una reunión en la Secretaría de la Función Pública, me dicen que ya voy tarde, si me permiten dejo el micrófono para la segunda parte de la respuesta.

Gracias.








jueves, 4 de octubre de 2012

Inaugura el Presidente Calderón y el Gobernador EGM la Biblioteca Pública de Jalisco, Juan José Arreola


·         El Presidente Calderón llamó a constituir el Centro Cultural Universitario como un imán para atraer visitantes de México y el mundo.
·         El Gobernador destacó que durante su Administración se dio énfasis en los procesos educativos

El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y el Gobernador Emilio González Márquez, inauguraron la Biblioteca Pública de Jalisco “Juan José Arreola”, destacada por su acervo cultural histórico y moderno, y la llamó a ser junto con el Centro Cultural Universitario, un atractivo para los visitantes.

El Mandatario federal reconoció que este espacio se convertirá en un verdadero pulmón cultural para el occidente del País.

“El Centro Cultural Universitario debe convertirse en un espacio para Jalisco, y un poderoso imán de visitantes, como de ciudadanos, como de visitantes de México y el mundo”.

Calderón Hinojosa resaltó que el Presupuesto que el Gobierno Federal destina a la Universidad de Guadalajara se aumento considerablemente, pues de mil 700 millones de pesos, pasó a tres mil 700 millones de pesos, lo que permitió el desarrollo de diversos proyectos como el de la Biblioteca Pública de Jalisco.

El Presidente Calderón resaltó al recinto como uno de los más importantes de México por su diseño y modernidad y recalcó que éste es el modelo de biblioteca del Siglo XXI, “permite la expresión, mejora los contenidos, fomenta el amor por la lectura y el apetito de conocimiento”, añadió.

Destacó que junto con éste proyecto, México tiene ya siete mil bibliotecas y más de 85 millones de ejemplares, lo que permitió a México alcanzar el estándar solicitado por la UNESCO en materia de educación.
Por su parte, el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez destacó que durante su Administración se dio énfasis a la generación procesos educativos integrales que garanticen la apertura de mayores oportunidades de desarrollo para los jóvenes y hacer más competitivo al Estado, pero que también formen ciudadanos comprometidos con su comunidad y estén  más humanizados.

González Márquez resaltó la Biblioteca “Juan José Arreola” como un espacio dedicado a la cultura y un recinto que contiene más de tres millones de unidades de libros, lo que la convierte en uno de los acervos más grandes del País.

Informó al Presidente Calderón, que la mejor inversión que se ha hecho en esta administración, ha sido en materia educativa, pues se ha podido ampliar la red de universidades tecnológicas, politécnicas, además del incremento en los apoyos a la Universidad de Guadalajara, que la hace en la actualidad,  la universidad pública estatal que más recursos financieros recibe en México, pues de 2007 a la fecha, ha recibido 39 mil millones de pesos. Con dichos recursos se han podido edificar proyectos como el de la Biblioteca.

Resaltó el trabajo de las autoridades de la UdeG, al seguir planeando y construyendo proyectos únicos en el País.

Por su parte, Raúl Padilla López, Presidente del Fideicomiso para el Centro Cultural Universitario, destacó el contenido cultural con el que cuenta la Biblioteca, como es la colección “Benjamin Franklin y Joseph Muriá”, además de la hemeroteca contemporánea de 1982 a la época. La base de datos con acceso a 14 millones de libros, salones electrónicos, laboratorio de idiomas, hemeroteca, y el ejemplar de “El Despertador Americano”, entre otros.

Padilla López dijo que “es una biblioteca que sustenta las necesidades de información de la comunidad, el libre acceso y la libertad de expresión de la gente”.

Y finalmente, el Secretario de Educación Federal, José Ángel Córdoba Villalobos reconoció el alto significado que tiene para los jaliscienses, la apertura de esta biblioteca, lo que refrenda su compromiso, su vocación de impulso a la cultura.

Antes de la inauguración, las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones, donde el Presidente Calderón y el Gobernador, Emilio González conocieron los ejemplares con los que se cuenta, las diversas áreas de esparcimiento y los avances tecnológicos para fomentar la educación.

La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, cuenta con un millón de libros, ocho millones de imágenes digitalizadas, 500 mil expedientes de archivos. Tiene la salas de lectura, un área para ciegos y débiles visuales, un área internacional, una mediateca y salas de exposiciones y conferencias, entre otras.

El complejo se divide en dos edificios: El contemporáneo, de cinco pisos y el histórico, de seis pisos.

Cuenta entre su fondo histórico la colección de libros de lenguas indígenas de 128 libros, declaradas memoria del mundo por la UNESCO; dos mil 235 libros europeos y los primeros impresos mexicanos, 15 títulos incunables, de 1450 a 1500 y cerca de 152 mil volúmenes de libros editados entre el siglo XVII al XIX, por citar algunos.









Cumplen con la entrega de la primera etapa de la ampliación de la autopista Guadalajara-Colima


  • Esta carretera nutrirá al Centro Logístico, y permitirá a Jalisco y a Colima incrementar su competitividad para atraer más inversiones, generar más empleo y disminuir la marginación: Emilio González Márquez

“Palabra cumplida” expresó el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, al develar el señalamiento vial de la carretera Guadalajara-Colima, del Kilómetro 69+100 al 103+510, acompañado por del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, y otros funcionarios federales, estatales y municipales, que se dieron cita en el municipio de Zapotiltic, Jalisco.

En esta primera etapa se invirtieron 610 millones de pesos en la ampliación a cuatro carriles en 34 kilómetros que van del municipio de Sayula a la población de Cuatro Caminos. Con la inauguración de esa autopista, dio inicio la gira de trabajo presidencial por el Estado de Jalisco.

En su mensaje, el Gobernador de la entidad, Emilio González Márquez, indicó que con esta carretera se fortalece el corredor logístico desde Manzanillo a Guadalajara, San Luis Potosí y Tampico, “y viene a dar un impulso, sin duda, fundamental al Centro Logístico que se está construyendo en la región Centro del Estado de Jalisco”.

“Esta es la carretera que va a nutrir al Centro Logístico de trabajo, esta es la carretera que nos va a permitir junto con nuestros hermanos de Colima, incrementar nuestra competitividad para atraer más inversiones, para generar más empleo, para disminuir la marginación, como lo hemos estado haciendo”, manifestó.

Añadió que los más de 15 mil millones de pesos que se han invertido en infraestructura pública y privada en Jalisco, es una tarea que queda pendiente para los siguientes gobiernos.

“Jalisco agradece al Presidente Felipe Calderón ese apoyo que ha tenido para con Jalisco. Sin duda, 15 mil 700 millones de pesos de inversión pública y privada, solamente en carreteras, es una meta muy alta que se quedan para los siguientes gobiernos”.

Reiteró que la infraestructura carretera que se realiza no es sólo por construir “sino trabajar para ayudarle a la gente. Por las carreteras llega la educación, llega la salud, por las carreteras llegan las inversiones, el comercio, por las carreteras llega finalmente la inversión y el empleo”.

En este sentido, el Mandatario jalisciense afirmó que su administración habrá de entregar cerca de 200 kilómetros de la carretera Amatitlán hacia Huejuquilla.

“Con este ejemplo estamos nosotros también construyendo carreteras en esas zonas en donde hay más marginación, y hay una especial de la cual nos sentimos orgullosos, primero porque está destinado para la gente, en donde hay más jaliscienses marginados: la zona Huichol de nuestro Estado. Estamos orgullosos porque es una carretera además sumamente compleja por su orografía, por sus condiciones ambientales, por sus situaciones culturales, y sin embargo estamos trabajando y habremos de entregar cerca de 200 kilómetros de esta carretera Amatitlán hacia Huejuquilla”.

“Este es uno de los legados que queremos hacer a las siguientes generaciones para ayudarle a la gente a vivir mejor, para disminuir la marginación; entre otras cosas, hay que construir y modernizar carreteras”, concluyó González Márquez.

Al tomar la palabra, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, se refirió al recién inaugurado tramo carretero, del cual, informó, iba a quedar un tramo pendiente, pero que ya existe un anteproyecto que visualiza un tránsito más corto y seguro para los conductores que van de Guadalajara a Colima. “Pronto estará no sólo en el anteproyecto, sino en la construcción”.

Pare ello, pidió a la Directora de BANOBRAS, Georgina Kessel Martínez, que se tenga a la brevedad posible el proyecto ejecutivo; y a los mandatarios de Jalisco y Colima, solicitó apoyo en donde se tienen problemas de derecho de vía.

“Para que, verdaderamente, pueda a venir a dar el arranque, el banderazo de salida a los trabajos del último tramo de la ampliación de la carretera Guadalajara-Colima”.

El jefe del Ejecutivo federal señaló que su administración ha trabajo por la entidad. “En dinero, le hemos puesto a Jalisco cinco veces más que lo que se le dio en dinero a carreteras en el sexenio anterior”.

Añadió que Jalisco es un Estado amigo y que espera no sea ésta su última visita como Presidente de la República, aunque aprovechó desear suerte a los jaliscienses y agradecer a todo el Estado, ya que, subrayó, su gente siempre le mostró afecto y apoyo.

“Muchísimas gracias por todo, por estos magníficos seis años de trabajo con la gente de Jalisco”, concluyó Calderón Hinojosa.

Georgina Kessel Martínez, Directora General de BANOBRAS señaló que la autopista Guadalajara-Colima es el principal enlace entre el Centro-Occidente del País con el puerto de Manzanillo, por lo que “representa un proyecto especial para nuestra institución, ya que no actuamos solamente como financiadores, sino también somos los concesionarios de esta importante vía”.

La autopista Guadalajara-Colima comprende una longitud de 148 kilómetros (127 en Jalisco y 21 en el vecino Estado. Se estima que diariamente circulan por esa vía más de 10 mil vehículos ligeros y de carga; con los trabajos, se ahorran hasta 40 minutos de tránsito.

Además, su diseño permite mayor seguridad para el conductor, pues está construida con altos estándares de calidad.

Los trabajos no fueron únicamente de ampliación. También se sustituyeron dos puentes y se modernizaron los cuatro principales entronques de la autopista.

En las plazas de cobro existirá sistema de tele-peaje. “Incluimos una caseta adicional pero la inclusión de esta caseta mantiene el costo total de la autopista en exactamente el mismo nivel”.

“Tendremos un nuevo esquema de administración, operación y mantenimiento con base en estándares internaciones de desempeño”, apuntó Georgina Kessel.

“Este nuevo esquema contempla el despliegue de sistemas inteligentes de transporte, que incluyen cámaras de control de tránsito para una oportuna atención en accidentes; pantallas de mensaje dinámica, que mantendrán informado al conductor; postes de auxilio vial y cruces de alta velocidad en las plazas de cobro”.

Con esas características, la autopista Guadalajara-Colima se colocará entre las más modernas del sistema carretero nacional, generando ahorros en tiempo y costos para las familias, empresas e industrias de la región.

Dionisio Pérez-Jácome, Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), precisó que por el Estado de Jalisco atraviesan cuatro de los 15 ejes longitudinales y transversales que se tienen en el País. La autopista Guadalajara-Colima se ubica en el Eje Manzanillo-Tampico, conectando con ello al Pacífico con el Atlántico.

En lo que se refiere a lo invertido en Jalisco, el titular de la SCT detalló que la administración que encabeza Felipe Calderón, cerrará el año con una suma superior a los 15 mil 700 millones de pesos, tanto en obras públicas como privadas, así como en la construcción y modernización de 840 kilómetros, cuatro veces más que lo que realizó la gestión federal  anterior.

Para finalizar, Mario Anguiano Moreno, Gobernador de Colima, añadió que esta obra consolida la hermandad entre Jalisco y ese Estado vecino, más allá de las diferencias que pudieran existir.