Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2011

DIF Jalisco impulsa el programa “Todo a su tiempo, más vale prevenir que amamantar”


El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco en coordinación con VIFAC (Apoyo a la Mujer Embarazada en Desamparo) y la Universidad de Guadalajara, celebraron El Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes.

Con el fin de proporcionar las herramientas necesarias para prevenir el embarazo a muy temprana edad, personal capacitado del DIF Jalisco impartió pláticas sobre el noviazgo a los alumnos de la Preparatoria número 4.

“El Sistema DIF Jalisco les está brindando a ustedes, jóvenes, las herramientas para que tengan una formación definida; para que tengan conocimiento de la llegada de una nueva vida.

Ustedes se darán cuenta que el embarazo no es nada fácil, que hay que tener el conocimiento para darle una mejor calidad de vida a los pequeñitos, los cuales en ocasiones son concebidos con irresponsabilidad”, comentó Martha Alicia Valdez Correa, jefa del departamento de Red Juvenil del Sistema DIF Jalisco.

Dentro del festejo, se realizaron dinámicas y talleres simultáneos impartidos por personal del DIF Guadalajara, DIF Tlaquepaque y Mexfam (Fundación Mexicana para la Planeación Familiar).

Participando también personal de ProSCaVi (Proyecto Salud y Calidad de Vida, A.C.) y Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Jalisco será sede nacional de la Semana de la Adolescencia 2011



Con el objetivo de promover estilos de vida saludables entre la población adolescente (10 a 19 años de edad) a través de la oferta de servicios, información y orientación en materia de prevención del embarazo adolescente, VIH/SIDA, derechos sexuales y reproductivos, promoción de la salud, accidentes y adicciones, entre otros, Jalisco es designado sede Nacional del evento inaugural de la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia (SNSA) bajo el lema “Como Adolescentes, Juntos Podemos Salvar Millones de Vidas.

Estrategia del Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia (PASA) que desde el 2006 ha logrado posicionarse como una actividad intensiva de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

“Dichas actividades se realizarán del 19 al 23 de septiembre del presente año, el énfasis temático principal será la prevención de accidentes en esta población. Al mismo tiempo que se abordarán problemáticas como la situación actual de los accidentes viales en México, la adolescencia y los accidentes viales, el consumo de sustancias y los accidentes viales en la adolescencia, así como la prevención de los accidentes viales”, dijo en rueda de prensa el médico adscrito al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia, de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), David P. Cabrales Balderas..

En dicha semana participarán las 13 regiones sanitarias mismas que realizaran, múltiples acciones y actividades a favor de la adolescencia. Los servicios que se brindarán principalmente en los centros de salud, así como escuelas y plazas públicas consisten en: “consultas a adolescentes embarazadas, entrega informada de preservativos, así como de métodos anticonceptivos”, señaló.

Al mismo tiempo se brindará consejería en planificación familiar; dotación de ácido fólico; vitaminas y minerales; dotación de albendazol; atención de línea de vida; entrega de cartillas de vacunación; toma de peso y talla; diagnóstico y tratamiento de obesidad; de nutrición; limpieza dental, aplicación de fluour; enseñanza de hilo dental y técnica del cepillado, además de la detección de violencia en el noviazgo y adicciones. Información de VIH/SIDA y pruebas rápidas de VIH para adolescentes embarazadas, agudeza visual, auditiva y postural.

“Dentro de dicha semana se realizarán más de mil actividades, dos mil pláticas, 125 talleres y se elaborarán más de mil periódicos murales”, mencionó el funcionario.

Las cuatro principales causas de mortalidad en adolescentes son los accidentes, muertes por embarazo mal planificado, infecciones respiratorias y problemas gastrointestinales.

“Es importante mencionar que otra de las grandes problemáticas que encontramos en la actualidad es el acoso escolar verbal o físico, producido entre los mismos compañeros de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado (buying). Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da principalmente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años de edad), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas”, precisó el médico.

Por su parte, la secretaria técnica del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes CEPAJ), María del Rocío Morquecho, dijo que el propósito del consejo es convocar a 75 jóvenes previstos de 13 a 23 años para que trabajen en cinco de los seis factores de riesgos que aborda la Iniciativa Mexicana en Seguridad Vial como son: alcohol y conducción; el no uso del cinturón de seguridad, el no uso de casco en motociclistas, el exceso de velocidad y la inseguridad peatonal. De enero a agosto del presente año en el área de la Zona Metropolitana de Guadalajara se tiene cifras preliminares del fallecimiento de 160 jóvenes de 15 a 29 años de los cuales 49 son relacionados con alcohol positivo en sangre.

Finalmente, la jefa del departamento de salud reproductiva, Amelia Lizárraga Ruíz, comentó que su participación esta enfocada a brindar información a los jóvenes sobre la importancia que tiene el embarazo en esta etapa de la vida, puesto que hasta el mes de junio del presente año, se tiene que ocupan el 27 por ciento del total de embarazos. En en 2011 se han registrado 26 muertes maternas, de las cuales el 19 por ciento son adolescentes.

La Ceremonia Inaugural de la VI Semana Nacional de Salud de la Adolescencia 2011, se realizara el 19 de Septiembre de 2011 a las 11:00 horas en las instalaciones del Centro Cultural El Refugio, ubicado en Calle Donato Guerra No.160 Tlaquepaque, Jalisco.

Datos de la OMS revelan que en el Mundo

• Cada año mueren más de 2.6 millones de jóvenes de 10 a 24 años por causas prevenibles.
• Cada año dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años.
• Los jóvenes de 15 a 24 años representaron el 40 por ciento de todos los casos nuevos de infección por VIH registrados entre los adultos en 2009.
• En el periodo de un año, aproximadamente el 20 por ciento de los adolescentes sufren un problema de salud mental, como depresión o ansiedad.
• Se estima que unos 150 millones de jóvenes consumen tabaco.
• Cada día mueren aproximadamente 430 jóvenes de 10 a 24 años a causa de la violencia interpersonal.
• Se estima que los traumatismos causados por el tránsito provocan la muerte de unos 700 jóvenes cada día.

viernes, 30 de abril de 2010

“Tolerancia Cero”, a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes

· Presentan estudio realizado por CODENI, A. C., y la Universidad de Guadalajara, bajo el auspicio de DIF Jalisco y DIF Nacional

La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) en la capital de Jalisco es un fenómeno multicausal, donde se conjugan factores estructurales (sociales, políticos, económicos, culturales, familiares e individuales) que colocan a los menores en situaciones de riesgo, y atentan contra su desarrollo.

Lo anterior se desprende del estudio “Tolerancia Cero. Características de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el Centro Histórico de Guadalajara, Jalisco”, resultado de una investigación efectuada por el Colectivo pro Derechos de los Niños (CODENI), A.C., y la Universidad de Guadalajara.

El estudio, realizado bajo los auspicios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, con apoyo financiero del Sistema Nacional DIF, a través del Programa “De la Calle a la Vida”, fue presentado hoy, en el marco del Día del Niño.

La Diputada federal Joann Novoa Mossberger, Presidenta de la Comisión Especial para la Niñez en el Congreso de Unión, felicitó a las instituciones involucradas en la realización de un estudio que permitirá tener más claridad sobre las problemáticas que afectan a la infancia.

“A una década de contar con una Ley que protege a nuestros menores, no nos sentimos satisfechos, porque estamos concientes de la violación a sus derechos, y tenemos que trabajar arduamente para tener mejores marcos jurídicos para garantizarlos”, aseguró la legisladora federal.

Novoa Mossberger destacó que un grupo de diputadas federales del Partido Acción Nacional presentó recientemente una iniciativa para que el delito de trata de personas sea tipificado como grave. “No podemos seguir tolerando. Alzamos la voz y decimos: ¡Ya basta a los abusos contra nuestras niñas y niños!”, manifestó.

El Sub Cónsul de Trata de Personas, del Consultado de los Estados Unidos de América en Guadalajara, Michel Ose, hizo referencia a un informe del Departamento de Estado de esa nación, realizado en 2009, en el cual se señalaba que alrededor de 20 mil menores mexicanos eran víctimas de ESCNNA.

Este reporte, refirió, destacó avances en las leyes mexicanas contra la trata de personas, pero también falta de acción, en especial por la falta de coordinación entre los diferentes niveles de Gobierno y de respaldo a las Organizaciones No Gubernamentales.

“Yo creo que el trabajo presentado hoy, sí representa acción, y es una señal de que la explotación sexual comercial de menores ya no puede ser un secreto a voces”, afirmó Michel Ose.

El Director General del Sistema DIF Jalisco, Felipe Valdez De Anda, consideró que el estudio “Tolerancia Cero” permitirá hacer visible la problemática de la ESCNNA en nuestro Estado y ofrecer una mejor protección a las víctimas.

“Sabemos que esta es una herramienta que nos servirá para enfocar las políticas publicas encaminadas a proteger y atender la problemática que se está denunciando”, apuntó.

El trabajo fue realizado entre los meses de agosto de 2007 y abril de 2008, bajo la coordinación de María Antonia Chávez Gutiérrez, con la colaboración de Adriana Verónica Rodríguez Salguero, Tomás Eduardo Trinidad López, María Rita Chávez Gutiérrez, Érika Ramos Diez y Daniel Manríquez González.

Además de presentar los efectos que este fenómeno tiene sobre sus víctimas, el estudio ofrece, desde el lenguaje de los propios menores afectados por el fenómeno, las expresiones y vivencias de la ESCNNA en Guadalajara.

En la presentación del texto estuvieron presentes, además de la coordinadora de la investigación, Carlos Peralta Varela, miembro del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO, y el periodista Ricardo Salazar Ruiz.