Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2012

Mucho qué hacer en el XI Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional

Llegó el XI Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), el cual iniciará este 27 de agosto y culminará el 2 de septiembre.

La SCJ invita al público a la conferencia “El Mariachi, tradición viva en México que impartirá Edgar Martínez a las 16:00 horas en el Trompo Mágico museo interactivo, al igual que al concierto didáctico que se presentará a las 19:00 horas en la Estación Juárez del Tren Eléctrico Urbano.

Como parte de las actividades, se encuentra el Homenaje a Lucha Reyes, que consistirá en la presentación de la novela “Me llaman la tequilera”, con la participación de Alma Velasco, autora del ejemplar y Arturo Camacho Becerra y se complementará con la inauguración de la exposición “Lucha Reyes imágenes de una voz”.

Ambos eventos se llevarán a cabo en el Centro Cultural El Refugio a las 19:00 horas. A partir de las 20:00 horas, se llevará a cabo el concierto a cargo de Linda Azucena, acompañada del Mariachi Tierra Mestiza, dirigido por Héctor Villicaña y el Ballet Folclórico del Tlaquepaque (Dir. Silvia Díaz).

También en la fecha señalada se hará el estreno de la obra Soy Mariachi de José Lira, bajo la dirección escénica de Carlos Esqueda, dirección musical de Armando Cervantes y dirección coreográfica de Everardo Hernández.

El espectáculo se llevará a cabo en el Teatro Degollado a las 20:30 horas y la entrada es libre, con boletos que proporcionará la SCJ a través de su Dirección de Culturas Populares, con oficinas en el Centro Cultural Patio de los Ángeles, ubicado en Cuitlahuac No. 305, Barrio de Analco y en los teléfonos 3030 1400 ext. 21401.

Todas las actividades del XI Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional son de entrada libre.

miércoles, 6 de junio de 2012

Dictan conferencia: “La comprensión lectora como fundamento en el desarrollo de la ciudadanía”


· Hay una correlación, en los países donde la capacidad lectora es mayor, la tasa de homicidios es menor

El presidente de la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, Lorenzo Gómez Morín Fuentes, dictó la conferencia: “La comprensión lectora como fundamento en el desarrollo de la ciudadanía”, en el auditorio de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ).

El también ex sub Secretario de Educación Básica de la SEP, presentó un estudio exploratorio, basado en los resultados de la prueba PISA, que se aplica en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que destacó la correlación que existe entre la capacidad de comprensión lectora, con diversos variables de desarrollo social, económicos y humanos en México.

Apuntó que los países que tienen una mayor comprensión lectora, son aquellos que tienen los más altos índices de desarrollo humano. Pero además, “hay una correlación, en los países donde la capacidad lectora es mayor, la tasa de homicidios es menor. No podemos establecer conexiones de causa efecto, pero si podemos establecer correlación entre diversos factores”, enfatizó.

Gómez Morín Fuentes, indicó que la capacidad de lectura, es una capacidad ciudadana que abre vías múltiples para apropiación del conocimiento, para construcción de una identidad, para el desarrollo, la inteligencia y el desarrollo de competencias laborables.

Y a la vez, dijo: “La lectura es un poderoso instrumento de cohesión social, que nos permite, tener y acrecentar comunidades que sean socialmente cohesionadas y por lo tanto, es un tema estratégico, desde nuestro punto de vista, en la agenda de política pública. Es decir, debe de mover la agenda de política pública, de asistencia y de desarrollo social humano y económico, la capacidad de lectura”, agregó.

Comentó que tradicionalmente la promoción y el fomento de la lectura han estado en manos de la sociedad civil, de los particulares. “Pero si dejamos en manos de los particulares o a los intereses del mercado, la formación de las capacidades de comprensión lectora, seguiremos con los mismos niveles de desigualdad que tenemos en México”.

“El desarrollo de las capacidades de comprensión, debe ser un asunto de Estado y el principal promotor debe ser el Estado, porque es un asunto de justicia, equidad de igualdad y desarrollo económico. Es un derecho básico, y como Estado, debe salvaguardar el derecho básico”, apuntó.

Finalmente agregó: “El Estado debe fortalecer las capacidades de su ciudadanía, para que funcione mejor la democracia y ¿cuándo funciona mejor la democracia? cuando la democracia le trae justicia, equidad, igualdad de oportunidades a todos sus ciudadanos, y eso se logra con mejores ciudadanos preparados; y la preparación fundamental, parte de los niveles de compresión lectora de su población”, culminó.

lunes, 5 de marzo de 2012

Inician las actividades en el Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”


• El Gobierno de Jalisco y el Municipio de Teuchitlán organizan conferencia abierta al público

El Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”, como parte del programa de actividades trimestrales, invita a la conferencia Guerra y agricultura en el ritual de la fiesta dedicada por los mexicas al dios Xipe Tótec, con la que inicia el programa de actividades del equinoccio 2012.

Dicha conferencia la impartirá el Dr. Javier González González, el sábado 10 de marzo a las 11:00 horas en el Auditorio del Centro Interpretativo Guachimontones Phil Weigand, que se encuentra en el Camino al Sitio Guachimontones en Teuchitlán, Jalisco.

Xipe Tótec (Nuestro señor el desollado) era uno de los dioses más venerados por los mexicas. Su fiesta llamada tlacaxipehualiztli (desollamiento de personas), tenía una importancia especial dentro del calendario ritual, celebrándose en ella las victorias militares recién obtenidas. Su realización coincidía con el equinoccio de primavera, ya que transcurría del 5 al 24 de marzo y su clímax ocurría durante los últimos días.

El ceremonial de tlacaxipehualiztli se encaminaba a distinguir a los guerreros mexicas más destacados, utilizando como criterio de selección el valor mostrado en el campo de batalla por los enemigos que ofrecían en sacrificio y de igual manera, se ofrendaban mazorcas de maíz seleccionadas al dios, para ser empleadas en la siguiente siembra como semilla, es decir, las más fuertes y saludables, estableciéndose así una equiparación simbólica que buscaba propiciar una cosecha exitosa.

Sobre el conferencista

Carlos Javier González González, es egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, miembro del Proyecto Templo Mayor desde 1979 y profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 1982.

Obtuvo su título profesional en 1986, con la tesis El estilo Mezcala en el Templo Mayor: Una clasificación de piezas antropomorfas, y en 2006 obtuvo el grado de doctor en Estudios Mesoamericanos con mención honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México para la que presentó la tesis Relaciones de una deidad mesoamericana con la guerra y el maíz. El culto Xipe Tótec entre los mexicas, misma que se publicó en una coedición del INAH y el Fondo de Cultura Económica.

Entre 1989 y 1992 coordinó el proyecto Arqueológico Chinampas, realizado en la Región Xochimilco. Desde 2007 es director del Museo del Templo Mayor.

La entrada a la conferencia es libre.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El proceso del hombre está en la educación: Pedro Ferriz de Con

Dentro del marco de la conmemoración del XV Aniversario de la creación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ), alrededor de 450 estudiantes de diferentes planteles, escucharon la conferencia magistral del reconocido periodista Pedro Ferriz de Con denominada: “La Educación para el Cambio Social y Político en México”.

Durante la plática con los jóvenes estudiantes, el comunicador mantuvo a lo largo de una hora y media atentos a los alumnos, a quienes exhortó a seguirse preparando para mejorar el mundo que nos rodea.

En una forma muy peculiar –con lenguaje juvenil- Ferriz de Con de 60 años de edad, se dirigió a los estudiantes al mencionarles que la creatividad y el romper paradigmas o esquemas preestablecidos es lo que ha permitido que se hayan creado redes sociales como el Facebook, Twitter, o nuevas tecnologías como el los teléfonos celulares o el Ipad.

“En mi época, un teléfono servía para comunicar a grandes distancias a las personas, el teléfono estaba colocado en un solo lugar, timbraba y tenías que estar tú ahí, en ese sitio por largo tiempo, para poder hablar con la otra persona. Ahora en éste aparatito que casi todos traemos con nosotros podemos escuchar música, bajar imágenes, jugar videojuegos, abrir las redes sociales ¡ah! y por cierto también es teléfono” mencionó.

Pedro Ferriz destacó que el desarrollo se marca con base en la educación y el conocimiento e invitó a los jóvenes a que sean muy sofisticados en sus conocimientos para poder enfrentar con herramientas sólidas, la competencia que tendrán en un futuro en el mundo laboral.

“Les recuerdo que en el mundo somos ya siete mil millones de habitantes, y de ellos, una infinidad estudiará la misma carrera que a ustedes les gusta, en los próximos años la ciencia avanzará diametralmente y el 90 por ciento de los servicios que se ofrezcan o se expendan en el año 2030, actualmente para nosotros son desconocidos, es más no hay que esperar tantos años, en dos, quien sabe que más harán nuestros teléfonos celulares” dijo.

Señaló que lo único que no cambia “es el cambio, porque ese es constante”, por ello invitó a los jóvenes a aventurarse a aprender, a vivir y a tener valor para ser los mejores, al volver realidad sus propósitos.

Finalmente, entre algunos de los consejos que dio a los estudiantes mencionó que deben informarse todos los días, leer los periódicos o un libro para tener una idea general de todo y poder opinar, de lo contrario “si no se tiene conocimiento se cae en la mediocridad”, los exhortó a amar a su patria por sobre todas las cosas “somos hijos de ella, y nuestros padres también, es de donde venimos, ámenla” y les recomendó acumular conocimientos “hay gente a la que le gusta atesorar dinero, a otros conocimiento, la diferencia es que el dinero se acaba y el conocimiento nunca se termina, yo vine aquí a despertar en ustedes la curiosidad por seguir con el aprendizaje y nunca digan ya finalice mi preparación, porque todos los días hay algo nuevo que descubrir y conocer”.

Al concluir la charla, todos los asistentes brindaron un fuerte aplauso al periodista y se pudieron de pie, posteriormente dos jóvenes entregaron un reconocimiento a Ferriz de Con, por haber hecho un espacio en su agenda y brindarles su conocimiento con la conferencia.

Acto seguido, un mariachi, conformado por estudiantes del CECyTEJ número 4 de Cocula, entraron al salón en el que se llevó a cabo el evento entonando las mañanitas.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Conferencia “Gobernar es Servir a la Gente”, impartida por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez

Quisiera reflexionar con ustedes algunos criterios que han servido para darle forma al Gobierno actual en el Estado de Jalisco. Convicciones profundas que nos llevan a definir objetivos, estrategias, políticas públicas, estructura del Gobierno del Estado.

La primer definición es la que un servidor tiene por lo que es gobernar. Y empezaría diciendo algunas otras visiones que no comparto, son reduccionistas. Por ejemplo, hay quien sostiene que gobernar es controlar, y gobierna mejor quien mejor controla; y crean entonces organismos, estrategias, dependencias para controlar a los demás. Hay quien piensa que gobernar es solamente ver por el crecimiento económico de una sociedad, y crea una estructura para solamente atraer inversión y solamente que crezca el volumen de la economía sin importarle si ese crecimiento está beneficiando a las personas en general o sólo a algún grupo de la sociedad.

Para mí gobernar en su concepción más sencilla es ayudar a la gente, porque el Gobierno tiene razón de ser dependiendo de las personas que viven, que vivimos en comunidad, que creamos una sociedad. No coincido con esa falsa lucha entre Gobierno y sociedad. Lo que existe, lo que importa es la gente organizada, los grupos de la sociedad; lo que importa son las personas y sus manifestaciones, y el Gobierno es un auxiliar de la sociedad, es un instrumento de la sociedad.

Con esta visión hemos llevado a cabo y estamos llevando a cabo cosas diferentes porque tenemos estas ideas diferentes. Por principio de cuentas el Gobierno se enfoca en las personas, un Gobierno enfocado en la persona y no en sí mismo. Deja de ser el punto importante la fortaleza del Gobierno, y pasa a ser la fortaleza de la sociedad el objetivo a perseguir.

Pero no hablar de sociedad como un ente abstracto y lejano, este Gobierno se enfoca en las personas, pero no para fomentar el individualismo, sino a las personas que interactúan en comunidad, que viven en una familia y que conforman la sociedad.

Esto es una visión radicalmente diferente que insisto, nos lleva a hacer cosas diferentes. Se desprende que trabajar para la gente es lo más importante y no trabajar para el Gobierno. Y luego entonces las prioridades en el quehacer público es todo aquello que ayude a la gente a vivir mejor como una expresión de cambio en la sociedad.

No, no somos un Gobierno eficientista que sólo busca medir en indicadores de desempeño el trabajo realizado. Buscamos medirnos de acuerdo a los cambios en la vida de la gente. Así es que nuestro foco de atención son las personas, las personas que viven en familia, que desempeñan su trabajo en una comunidad.

De esta manera ¿qué es lo importante para la persona que vive en familia y que actúa en comunidad? Pues eso es muy sencillo responderlo, porque a partir de ahí lo que le importa al Gobierno es lo que te importa a ti en tu casa, son las mismas cosas. Y entonces el Gobierno en verdad es un instrumento al servicio de las personas. Por ejemplo, a ti en tu familia te preocupa sin duda tus hijos.

Ahorita vengo un poco tarde, perdón por ello, de entregar el Premio Jalisco y el Premio Jalisco a la Juventud, son 18 personas las que se les entregó un reconocimiento, y a todos los jóvenes, siete jóvenes que se les entregó un reconocimiento se les grabó un video, y bueno, no me llama la atención porque yo, es una verdad evidente y recurrente, cuando le preguntan al joven “oye ¿y a qué debes este éxito?”, lo primero que dicen es “a mi familia y agradezco a mi familia”. Y no estamos hablando siempre de familias tradicionales, pero la familia se constituye, lejos de ese discurso de célula básica de la sociedad, en la política pública central de este Gobierno, porque así lo piden las personas, porque así se reconoce en todos lados. “¿Qué es lo que más te importa?”, le preguntan a alguien, “mi familia”; “¿cuál es para ti el valor más grande?”, “mi familia”; “¿qué es para ti lo primero que piensas cuando estás en problemas?”, “en mi familia”; “¿en quién te refugias?”, “en la familia”; “¿qué es lo que quieres para el futuro?”, que a los integrantes de tu familia tengan condiciones de desarrollo.

Esta es la visión central: si lo que hacemos en el Gobierno no le sirve a la gente que vive en una familia, pues entonces hay que revisar esa actividad porque se están desperdiciando recursos.

Al preguntarle a la gente “¿y qué te importa a ti en tu familia?”, lo primero es “pues tener trabajo”, porque aunque hay cosas que pudieran estar en una escala de valores por encima de los bienes materiales, el corto plazo, lo urgente nos dice que hay que comer hoy, y que hay que pagar la renta hoy, y que hay que tener vestido hoy, y que hay que proveer las necesidades materiales de la familia hoy. No los pongo en el primer lugar en la escala de valores pero sí en el ámbito de la temporalidad es lo primero que a todos nos preocupa. Luego entonces el quehacer gubernamental, apoyando a la gente, debe incidir en que haya más oportunidades, en que haya más empleo, en que las jefas de familia que lo necesitan y quieran hacerlo puedan generar un ingreso familiar; en que los jóvenes se puedan preparar para tener posibilidades de desarrollo pleno pero también mejores oportunidades en el ámbito laboral; el que la gente grande que ya no puede trabajar tenga el apoyo del Gobierno para salir adelante en esas necesidades de lo cotidiano, en esas necesidades que muchas veces son lacerantes.

Así es que un Gobierno humanista como es el de Jalisco entiende que en lo cotidiano, en lo urgente, la necesidad de trabajar y de llevar un ingreso suficiente a casa se convierte en algo prioritario, y el Gobierno debe estar ahí apoyando, proveyendo.

Como contraparte de esto, con la visión de que gobernar es ayudar a la gente en lo que es importante, pues hay mucha gente que no puede trabajar, por edad, por enfermedad, por circunstancias, que ya lo hizo durante mucho tiempo y que en justicia la sociedad debe compensar en algo todo lo que ha trabajado.

Un Gobierno humanista crea programas de apoyo a las personas para que puedan salir adelante sin importar su capacidad de creación de riqueza. Y ahí es donde vemos programas complementarios de apoyo a distintos segmentos que necesitan ese apoyo en nuestra comunidad.

Nos interesa también en nuestras familias y en nuestra comunidad vivir con más tranquilidad, sin sobresaltos, y sobre todo, tener esperanza, de estar construyendo un mejor futuro cada día, y nos preocupa el que los integrantes de nuestra familia puedan sufrir a causa de las adicciones o puedan caer víctima de una acción violenta y por lo tanto, le corresponde al Gobierno con la sociedad, plantear ese tema con seriedad. El tema de seguridad como algo que sí nos preocupa a todos y que entendemos que no tiene una respuesta exclusivamente policiaca.

El tema central de la violencia en nuestro País, habiendo varios enfoques, es que hemos construido una sociedad individualista, egoísta, en donde cada quien ve por sus intereses, en donde desde niño les decimos a nuestros hijos: “tienes que estudiar tal cosa para que ganes mucho dinero tú” y dejamos de entender que el hombre es hombre en la virtud en que lo es para los otros, que no está solo y que no puede actuar de manera individual.

Hemos creado una sociedad violenta por individualista, porque el individualista busca satisfacer sus necesidades sin poner límites en los derechos de los demás. No se explica de otra manera la existencia de violencia al interior de la familia, la violencia intrafamiliar, no se explica de otra manera la existencia de padres agresores, violadores; se le educó en que lo que importaba era él, su dinero, su placer, su disfrute, lo está expresando.

Y si vemos delincuencia organizada, es una expresión sofisticada de una realidad mucho más profunda. Contra este individualismo que tiende a generar injusticias, la propuesta de Jalisco es la solidaridad a través del fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, a través de la implementación de políticas públicas que lleven a disminuir la inequidad que crea el individualismo.

Hemos sido reconocidos en diciembre del año pasado, en estos últimos cinco años en que se hace un estudio por parte del INEGI, hay un indicador científico que mide la inequidad y que se llama Coeficiente de Gini, ahí en ese Coeficiente de Gini se dice que en Jalisco ha disminuido la inequidad al estar fortaleciéndose políticas públicas que buscan construir una sociedad basada en la solidaridad.

Por eso la importancia de organizaciones como las de ustedes, por eso la importancia de eventos como este. Mi visión es subordinar el Gobierno a la sociedad, entendiendo a la sociedad como las personas organizadas en grupos sociales que trabajan por el beneficio de todos; no entiendo como sociedad solamente a individuos aislados que tienen capacidad de generar opinión. No entiendo como sociedad a quien tiene poder económico y es capaz de hacer cosas. No entiendo como sociedad a quien tiene poder político y por lo tanto, puede hacerse escuchar.

Entiendo como sociedad a las personas que son concientes de que deben trabajar para fortalecer el tejido social y desde ahí buscar el desarrollo pleno de todas las personas a través de estos organismos, de estos grupos que trabajan por los demás.

Es, una frase que podría identificar esto: Antes se decía “viva el supremo Gobierno” ahora yo digo: “Muera el concepto de supremo Gobierno”, porque lo que es supremo no es el Gobierno, son las personas, las personas agrupadas que trabajan solidariamente por el bien de los demás. Así es que, que vivan las organizaciones de la sociedad civil y que muera el concepto de supremo Gobierno y que viva el concepto de Gobierno que sabe ayudar a los demás y que trabaja para ayudar a los demás. ¿Cómo vamos en tiempo, Martín? Sigo.

¿Cómo se hace esto? Porque desde que yo nací, escuché que los gobiernos, nací en el ’60, ahí es donde la mitad de ustedes dicen “uuuhh”, porque veo otros que son de antes. Cuando yo nací, lo que escuchaban todos los círculos es que el Gobierno era corrupción, y que Gobierno era el mal de la gente y que había qué alejarse de todo esto. Cuando crecí, no crean que tanto, dije: “Bueno, si Gobierno es corrupción y los que están ahí son corrupción ¿Por qué no hacemos algo? ¿Por qué no buscamos transformar eso? ¿O será cierto que los mexicanos traemos el gen de la corrupción? Yo digo que no, y que podemos demostrarlo haciendo cosas diferentes, al menos no, yo no creo en que mexicano signifique corrupción.

Y buscamos entonces llegar a los cargos públicos para transformar esto, y cuando tengo la oportunidad de encabezar un proyecto de Gobierno, primero como Presidente Municipal de Guadalajara, dije: “A ver: ¿Por qué la gente no cree en el Gobierno?” Pues porque cada tres años y cada seis años de repente te encuentras con noticias de personas que se enriquecen con el empobrecimiento del pueblo, con el dinero del pueblo. ¿Cómo se revierte? Bueno, primero, llevando gente honrada a los cargos públicos, pero segundo, instalando sistemas de transparencia para que quien es honrado lo siga siendo y que el que no lo es, lo descubramos y podamos actuar.

Si queremos la participación de la gente, si queremos fortalecer el tejido social, si queremos evitar la existencia de un Gobierno supremo, todopoderoso que aplasta a las personas, debemos empezar por la transparencia para generar credibilidad. Dime Gobierno que no te estás robando mi dinero, dime Gobierno qué estás haciendo con la autoridad que yo te he dado. Transparentar para crear credibilidad, transparencia y rendición de cuentas como principio para la participación ciudadana. Si no hay esto, el ciudadano se siente utilizado, instrumentalizado en servicio al Gobierno, por eso en México, durante mucho tiempo la participación ciudadana era escasa, ahora está creciendo y ustedes son una muestra de ello.

Así es que un Gobierno que ayuda a la gente es un Gobierno transparente, que rinde cuentas, honrado, que trabaja por generar esos resultados. Un Gobierno con esta visión, en donde Gobernar es ayudar, forma, ayuda a la formación de liderazgos, pero ayuda y respeta a los liderazgos. Un Gobierno humanista no busca crear liderazgos para absorberlos, para instrumentalizarlos, para utilizarlos en beneficio de causa alguna.

Un Gobierno humanista sí se compromete en la formación de liderazgos pero, sobre todo, se compromete en el respeto de esos liderazgos, que puedan hacer en la sociedad lo que su organismo decida que hagan y no que se conviertan en instrumentos no pagados al servicio del supremo Gobierno.

Un Gobierno que se precia de ser humanista, busca crear sinergia con organismos de la sociedad civil, entiende su lugar que es de subordinado de la sociedad, entiende su naturaleza instrumento al servicio de los demás y no al revés y por lo tanto busca encontrar cómo potenciar lo que hacen ya los organismos de la sociedad civil.

Y aquí entran estos programas que Martín encabeza para vincular organizaciones de la sociedad civil y que compartan sus experiencias, para formar liderazgos, pero también para regresarles parte del dinero del pueblo al pueblo, convencidos de que hay más beneficios para las personas cuando ese dinero se emplea con la generosidad con que lo hacen las organizaciones de la sociedad civil.

En donde el dinero normalmente es para infraestructura, equipamiento, para los beneficios que se entregan a los demás y no para el sostenimiento de una carga burocrática que pudiera resultar pesado.

No debemos verlos a los grupos de la sociedad civil como grupos que hacen las funciones que debería hacer el Gobierno, yo insisto, no creo en la visión del supremo Gobierno, ese que lo mismo tenía tortillerías que empresas de aviones.

Al Gobierno le corresponden algunas funciones que le son por naturaleza y que tienen que ver con el ordenamiento, con la justicia, con la promoción, con el orden, pero no le toca hacer al Gobierno todo lo que antes se creía. Lo que le toca es fomentar que los grupos de la sociedad lo hagan y porque normalmente lo hacen mejor que el Gobierno.

No creo en un Gobierno paternalista que cree incapaz a la sociedad de valerse por sí misma, creo en un Gobierno subsidiario, en donde el Gobierno hace solamente aquello que no le es posible hacer por su naturaleza a la sociedad organizada. Esto propicia el fortalecimiento del tejido social.

Ahora con tanto problema de violencia que hay en algunos lugares de nuestro país, en el discurso se dice “es que hay que fortalecer el tejido social” ¿qué es eso? Esto, trabajo que hacen ustedes, eso es fortalecer el tejido social.

Los principios que rigen a mi Gobierno, por un lado les decía subsidiariedad, que no haga una instancia superior lo que pueda hacer otra instancia y esta subsidiariedad implica que el apoyo que se da también debe ser temporal, en beneficio de las organizaciones de la sociedad civil, no puede haber una dependencia de su quehacer hacia el Estado.

Al Estado le corresponde apoyar y este apoyo debe ser temporal en la medida en que se fortalece este grupo y puede salir adelante por sí mismo y al Estado le corresponde entonces tomar otro grupo y brindarle el apoyo que se hacía al anterior.

Este Gobierno cree en la solidaridad, la solidaridad es a fuerza de unión entre las personas, es el dolerse del dolor ajeno, es el deseo de ayudar a los demás por el simple gusto de hacerlo.

Manifestaciones de solidaridad en nuestro país todos los días, mucho más evidentes cuando hay calamidades, tragedias, desastres en donde surge la solidaridad del pueblo de México tendiéndole la mano al hermano que sufre.

La subsidiariedad es sólo lo necesario, mientras sea necesario hasta el nivel que sea necesario, de no ser así estaríamos yendo en contra de la sociedad, fortaleciendo al Estado, debilitando a la sociedad.

Por ello insisto, los apoyos del Gobierno deben ser siempre temporales, fortalecer a los organismos de la sociedad civil no debe verse como estrategia política, sino al contrario, para romper una dinámica de control político las organizaciones de la sociedad civil, deben ser más fuertes que el Gobierno.

Otra visión de Gobierno, aquellos que creen que gobernar es controlar y que el Gobierno es en su beneficio, descubrían un líder que emerge en la sociedad y había dos alternativas; lo cortaban ofreciéndole incorporarse al Estado y si no podían lo neutralizaban con amenazas o como fuera. Y durante mucho tiempo nuestro México estuvo ausente de liderazgos y de grupos sociales fuera del Gobierno.

La existencia de ustedes nos habla de un México diferente, en donde la sociedad se organiza y por sí crea estos grupos que la fortalecen. No podemos permitir que las organizaciones de la sociedad civil busquen ser controladas por el Gobierno, hace rato decía yo hay que crear sinergia, pero sinergia es ir juntos hacia un objetivo común , no es subordinar estos grupos a la voluntad o al capricho de gobernantes y mucho menos a las aspiraciones legítimas o no de partidos o de candidatos.

La verdadera fortaleza de la sociedad civil se da en la medida en que esta sea en la práctica más fuerte del Gobierno, porque está sobre el Gobierno.

Las organizaciones de la sociedad civil deben ser el signo de una sociedad fuerte, que verdaderamente propicien la participación de la gente. A veces la gente de bien quiere ayudar, quiere hacer, quiere entregarse y no encuentra caminos, y no confía en el Gobierno y no debe ser a través del Gobierno.

Esa es la razón de ser de estos grupos, canalizar la participación, el deseo de la gente de ayudar, de servir, de construir mejores condiciones de vida.

Esta participación, fortalece a la sociedad, pero también desarrolla a la persona, Platón decía que el hombre se desarrolla plenamente en la medida en la que participa de las cosas publicas, surgiendo aquí con Platón, todo el concepto de la republica, la res pública, la cosa pública, entendiendo que la persona lo es en la medida en que interactúa con las demás, que siente con los demás, que sufre con los demás, que se preocupa, que también disfruta de los éxitos de los demás.

Una sociedad no debe temer en empoderar a sus organismos ciudadanos, por el contrario, organismos ciudadanos fuertes, Gobierno disminuido al tamaño necesario. Como respuesta a ésta definición, los gobiernos por otro lado, no deben temer la participación ciudadana, por el contrario la deben fomentar como este signo de desarrollo, como este camino de desarrollo.

Sólo los gobiernos totalitarios temen a la sociedad, sólo los gobiernos impositivos temen el surgimiento del liderazgo, sólo los gobiernos dictatoriales temen que la sociedad se organice.

Un Gobierno humanista como el que me precio de encabezar que quiere ayudar a la gente, que se lo ha propuesto como objetivo, ayudar a la gente promueve la participación activa de los ciudadanos. Busca disminuir el tamaño y las funciones del Gobierno para que se fortalezca la sociedad.

Quiero ratificar esta visión y si pudiera resumirla en una frase diría de la manera en que empecé. Yo trabajo para que muera el concepto de supremo Gobierno, para que viva el Gobierno al servicio de las personas y para que viva una sociedad cada vez más fuerte, organizado desde sus propios grupos con los liderazgos naturales que nuestra sociedad tiene.

Quiero terminar, agradeciendo, no sólo por estar aquí sino porque ustedes hacen posible un Jalisco mejor y en donde quiera que trabajen ustedes lo hacen por ayudar, por solidaridad, por amor, como quieran decirlo.

Quiero agradecer porque ustedes hacen eso que se necesita, trabajan con la gente que está en situaciones vulnerables, con personas que tienen discapacidad, con mujeres golpeadas, con madres solteras, con personas que viven en pobreza alimentaria, con personas que sufren con las adicciones.

Les quiero agradecer porque ustedes forman liderazgos, porque ustedes nos dan ejemplo, el lugar en el que estamos es representativo. Hace 200 años una persona se propuso ayudar a los grupos vulnerables, niños y ancianos y personas enfermas y crea la Casa de la Misericordia como se llamaba en ese entonces y luego se llamó Hospicio Cabañas, hace 200 años.

También otro ejemplo a la humanidad doliente, de apoyo a la humanidad doliente en la creación del Hospital Civil y de muchas obras en beneficio de los demás. Estas obras perduran en el tiempo, no por lo ladrillos o piedras con las que fueron construidas, sino por el amor y entrega que sus fundadores pusieron en la obra; perduran no por los apoyos de los gobiernos o de los, las instituciones públicas, perduran porque la nobleza de sus fundadores, a siglos de su fundación, sigue atrayendo a las personas de bien para que de manera voluntaria aporten lo más preciado que tenemos todos y que es nuestro tiempo.

Mi deseo es serte útil a ti, a ti que trabajas por los demás y no quiero caer en la frase trillada, en la construcción de un no sé qué, mejor no.

A ti que trabajas con la persona concreta, a ti que te preocupa porque no tiene cómo ayudarle más, yo me ratificó a tus órdenes porque tú estás trabajando por Jalisco y porque yo encabezando el Ejecutivo de Jalisco, entiendo que mi función es ayudar a la gente y si tú ya lo estás haciendo, lo menos que puedo hacer es ayudarte para que hagas mejor tu trabajo.

Gracias por lo que hace, gracias a nombre de todas las personas que estás apoyando, no te canses hacerlo porque no estás sólo, contigo estamos muchos.

Felicidades.

Sesión de preguntas y respuestas

Pregunta: ¿Si usted considera que los programas en los cuales se ha incrementado el apoyo a diversos sectores, se van continuar independientemente del Gobierno que continúe?

Respuesta: A está tiene jiribilla electoral.

Pregunta: ¿(Inaudible)?

Respuesta: Vienen…

Pregunta: ¿Cómo integra a aquellos grupos, personas, organizaciones que no comparten la visión del Gobierno en turno, legítimamente constituido, los que están en Francia, en franca oposición con esa visión? Y la siguiente dice ¿cuánto tiempo habrá que esperar para que proceda el amparo para una organización de la sociedad civil?

Respuesta: Eso no sé pero bueno. Bien, mira, no, lo que se hace no es lineal, la sociedad no es lineal, así como vemos manifestaciones de que ocurren cosas similares a los sesentas ahorita, no sólo la moda, también estamos viviendo un cambio de época en el mundo.

Vemos situaciones de indignación, de inconformidad, avances, retrocesos, no, lo logros que se tienen no son lineales, vemos países que dejaron la dictadura entrando a procesos de democracia y después están regresando a procesos dictatoriales disfrazados, el caso de Venezuela me parece que es contundente.

Lo que se hace no quedó ya para siempre sino queda en la cultura, por lo tanto, creo que lo más importante que podemos hacer es cambiar la cultura en la que nos movemos, de esa cultura individualista una cultura de la solidaridad.

Cuando aceptamos algo y está en nuestra cultura, no importa si está o no en la Ley, lo vamos hacer porque es parte de lo nuestro, la cultura es todo aquello que creemos, que somos, que hacemos, en lo que nos movemos, nuestros puntos de referencia.

En la medida en que lo que queremos lo asimilamos ya en la cultura que importa lo que quiera el Gobierno, pero mientras no sea parte de nuestra cultura, yo les digo, tengan mucho cuidado y vean a quién le dan su voto, es conozcan a los candidatos, yo les diría “no voten solamente por el color de un partido”, lo que importa es a quién le van a dar ustedes su confianza, qué persona, cuál es su trayectoria, quiénes están a su alrededor, lo que se ha logrado en Jalisco y que es mucho gracias a ustedes ¿no? nada garantiza que así siga.

Hemos mejorado dos niveles en materia de pobreza comparados con los otros estados, hemos mejorado un nivel en materia de marginación, hemos avanzado muchísimo en la dignificación de vivienda, muchas cosas, el apoyo a personas de la tercera edad, el fortalecimiento del tejido social, no nada nos garantiza que esto vaya a continuar, así es que mi única recomendación es, mientras no sea parte de nuestra cultura fíjense por quién votan y eso sí, voten, porque no nos podemos luego de algo sino participamos.

¿Qué tienen que hacer los grupos que tienen una visión diferente? Mira, habría que acotarlo, si es una visión electoral no hay ningún problema, si es una visión política no hay ningún problema, si es una visión de definición, bueno, pues este no sé, no veo ningún caso en donde pueda haber alguna discordancia con los grupos de la sociedad, yo veo aquí grupos que apoyan a personas enfermas de SIDA en fase terminal. ¿Quién puede oponerse al apoyo que hacen estos grupos?

Yo veo personas aquí que trabajan con familias que están en pobreza alimentaria, o sea ¿quién puede oponerse a ello? Yo veo aquí a personas que trabajan con madres solteras adolescentes, pues hay que apoyarles, tienen necesidad de todos nosotros, no entiendo cómo pudiera haber una visión diferente, mi visión es ayudar a la gente

¿Qué es lo opuesto de ayudar a la gente? Pues perjudicar a la gente ¿Quiénes perjudican a la gente? Pues un mal empresario que pudiendo pagar un buen sueldo no lo hace para llevarse el dinero a su casa, no pues yo también estoy en contra; un mal líder sindical que instrumentaliza a los trabajadores para su beneficio personal o de partido, pues estoy en contra; un papá golpeador, que abusa de sus hijos o que los explota comercialmente, pues yo estoy en contra.

Si algo ayuda a la persona yo estoy ahí, si algo no ayuda pues estoy en contra y dentro de está visión mi visión es muy sencilla, si alguien quiere ayudar cuenta conmigo, no me importa que partido vote, no me importa que equipo de futbol simpatice, no me importa su preferencia o definición religiosa o de género, o sea, eso no me importa a mí, a mí lo que me importa es ayudarle a la persona individual y si tu grupo quiere ayudarle a esa persona en lo individual yo estoy ahí, sin preguntar nada, porque cuando empiezas a preguntar empiezas a discriminar, y entonces lo que importa ya no es la persona sino el yo, el beneficio, el grupo, el partido y eso no está bien, eso ha hecho México mucho tiempo, le da poquito a los pobres en tiempo electoral para que voten por el partido que les da, eso no está bien.

Eso es lo que estamos cambiando, por eso mi Gobierno pretende ser diferente, no instrumentalizar organismos, no subordinar liderazgos, al contrario potenciarlos, crear sinergía, no crecer el Gobierno, disminuir el Gobierno y ponerlo al servicio de la gente, ese es el cómo.

Pero la visión es muy sencilla, yo estoy aquí para ayudar a la gente, los narcos no ayudan a la gente, pues no, no estoy con ellos. Él que violenta, el que daña, el que mata, el que oprime, el que esclaviza no ayuda a la gente, pues no estoy con ellos, afortunadamente esos son muy poquitos, la mayoría somos gente de bien.

El tema del amparo se los quedo a deber, no sé, pero voy a investigar, voy a investigar en eso.

Muchas gracias por su tiempo, muchas gracias por su ejemplo y bueno, vamos a seguir trabajando junto con ustedes, enhorabuena.

Gobernar es servir a la gente: Gobernador


El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez imparte la Conferencia “Gobernar es Servir a la Gente”, en el marco de SÚMATE: Quinto Encuentro Internacional de Organismos de la Sociedad Civil, en el Patio Mayor del Instituto Cultural Cabañas.

“Lo que importa es la gente organizada, los grupos de la sociedad, lo que importa son las personas en sus manifestaciones, y el Gobierno es un auxiliar de la sociedad, un instrumento de la sociedad”, expresó el Mandatario en su mensaje.

Con esa visión, dijo, se han llevado a cabo cosas diferentes en esta administración, al enfocar los esfuerzos en las personas y no en el Gobierno; al dejar de ser el punto importante la fortaleza del Gobierno y pasar a ser la fortaleza de la sociedad, el objetivo a perseguir, agregó.

“Trabajar para la gente es lo más importante y no trabajar para el Gobierno, las prioridades en el quehacer público es todo lo que ayude a la gente (…) lo que le importa al Gobierno es lo que te importa a ti en tu casa”, afirmó.

“Mi visión es subordinar el Gobierno a la sociedad, entendiendo a la sociedad como las personas organizadas en grupos sociales que trabajan por el beneficio de todos”.

González Márquez aseguró que para fomentar y aumentar la participación de la gente se debe impulsar la transparencia para generar credibilidad.

SÚMATE es un foro organizado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Humano, el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS), el DIF Jalisco, y el Instituto Ciudadano de Estudios Sociales (INCIDES)

Busca reunir a más de un millar de organizaciones civiles nacionales e internacionales así como a hombres y mujeres destacados cuyas acciones, tiempo y esfuerzo han cambiado las condiciones de vida y abonado a la construcción de un futuro con mayores oportunidades para aquellas personas que se encuentran en desventaja social.

El objetivo es brindar un espacio para intercambiar experiencias y establecer vínculos estratégicos entre organismos de la sociedad civil y Gobierno para fortalecer el trabajo que de manera independiente han venido realizando a favor de los más desprotegidos.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Conferencia del Gobernador del Estado: Emilio González Márquez.- “Acciones Locales, Impactos Globales: Agenda Digital Jalisco 2013”, CANIETI

Muchas gracias, muy buenos días. Muchas gracias Santiago, a mis compañeros del presidium y muchas gracias a ustedes por la invitación y esta oportunidad de poder compartir un poco lo que estamos haciendo allá en Jalisco.

Estaría ubicando de una manera general los trabajos que hacemos. En Jalisco desde el Gobierno del Estado trabajamos para que la gente gane más dinero, para que haya más generación de riqueza, para que haya más empleos y empleos mejor pagados. El centro de todo lo que hacemos es la gente y hay una gran vinculación entre esa visión que nosotros tenemos de disminuir la marginación, elevar el nivel socio económico, ayudar a la gente a vivir mejor, con lo que hacemos específicamente en tecnologías de innovación, de información y de comunicación.

Hemos entendido que para poder lograr estos empleos de calidad que queremos hay que hacer cosas diferentes para conseguir esos resultados diferentes, y de lo que vamos a hablar en un minuto más tiene que ver en mucho de la influencia que está teniendo la industria de alta tecnología en la visión de nuestro Estado.

Partimos con una definición y es: no estamos de acuerdo en que una ciudad, un Estado, una región tienen una vocación económica, sino que hay visión de dónde se quiere estar y hay trabajo en consecuencia; y lo que algunos llaman vocación es una visión que tuvieron otros en el pasado que podemos o no seguirla, que podemos dar pasos más allá o no.

Dentro de la visión que nosotros tenemos está apostarle a varias cosas, primero a la generación de conocimiento, no queremos ser un Estado que sólo se lleva a cabo maquila, no queremos ser un Estado que lleva a cabo procesos agropecuarios tradicionales como siempre, no queremos ser un Estado que tiene una industria tradicional que hace lo que siempre ha hecho y que obtiene resultados que están a la vista.

Primer componente de lo que vamos a ver enseguida es la generación de conocimiento es uno de los factores claves de éxito.

Segundo, este conocimiento aplicado a productos y a procesos tiene que generar un valor agregado, ahí está la diferencia.

Tercero, para que esto sea realidad no pueden existir esfuerzos aislados, debemos ir de manera vinculada…

Hay una gran influencia de las industrias de alta tecnología en la vida cotidiana en el Estado. Hemos definido con la influencia de las altas tecnologías, cinco locomotoras sobre las cuales estamos cargando el peso del movimiento de la economía.

La primera sin duda es las altas tecnologías, se ha construido en Jalisco y lo ha señalado Santiago, un cluster que involucra a más de 600 empresas ya que generan alrededor de 85 mil empleos, que está evolucionando, que no es solamente maquila, que es desarrollo de software, que es también multimedia, animación, pero que es ya también aeronáutica. Hay una serie en invasiones de esta industria de alta tecnología que están teniendo un impacto positivo en generación de empleos, en inversión, en generación de conocimiento, en patentes, en fin, hay un cluster muy bien integrado y este es un concepto que de esta industria surge hacia otros, un trabajo con la industria, la academia y el Gobierno vinculado, que lleva incluso, a que existan partidas en el Presupuesto de Egresos del Estado en donde los proyectos que se apoyan son decididos por la misma industria a través de los comités que se constituyen.

Hay una interacción total en donde la academia, las universidades, modifican la currícula de acuerdo a las necesidades del cluster, en donde se capacita a la gente de acuerdo a necesidades específicas, hay un cluster fuerte entonces que trasciende, que crece que está influyendo en la manera de hacer empresa en nuestro Estado.

Hemos trabajado para que este crecimiento no quede solamente en la parte de la industria, queremos ser un gran consumidor también de tecnología. Para ello nos hemos propuesto y estamos trabajando, es uno de los indicadores, en incrementar en dos millones de personas los jaliscienses que hacen uso constante de Internet, para ello, llevamos a cabo una serie importante de trabajos, forma parte de una agenda digital, una agenda que se definió con la industria y en la que estamos trabajando. La primera parte de esto tiene que ver con la construcción de una red digital. Esa súper carretera de la comunicación, tenemos ya más de cinco mil puntos conectados funcionando ahorita, sobre todo escuelas y centros de salud, primero es que exista esta infraestructura moderna que permita llegar a todas las regiones de Jalisco a través de operadores de servicios de telecomunicación, a través de tecnología WIMAX, propia del Estado, a través de tecnología satelital, estamos ya más allá de la mitad del compromiso y esto está creciendo.

El segundo punto, es poner al alcance de todos, estas tecnologías, no sólo la posibilidad de entrar a Internet desde la escuela sino tener en casa computadora, no sólo la conectividad general sino la posibilidad real de tenerlo. Programas como una computadora por familia, programas de plazas comunitarias, programas de acceso a un millón de estudiantes a estas alternativas es lo que nos permite tener la plataforma para ser no sólo generadores de tecnología sino usuarios de tecnología, principalmente aplicadas a la educación, a la salud y a las funciones de Gobierno, y esto pues sin duda nos permitirá tener una nueva generación con jóvenes para lo que esto sea ya una realidad.

Para ello hay que invertir en infraestructura y para esto pues la creación de parques de Software, centros de Software, centros de Multimedia, y toda la infraestructura que se requiere, además de los programas de apoyo a la industria. Esto que está ocurriendo en el sector de alta tecnología se está copiando a otros sectores.

Permítanme salirme un poquito de este tema en especial, porque la segunda locomotora es la industria tradicional, en donde tenemos mucho empleo generado por industria de calzado, del vestido, del mueble, de las artesanías, del tequila, de la joya, trabajando de manera tradicional. Ahora estamos transmitiendo la experiencia de la creación de clusters de alta tecnología hacia esas industrias tradicionales, empezando por un enfoque hacia el mercado, buscando que lo que se produce responda a una necesidad en el mercado.

Con Centros de Diseño, buscando el valor agregado, vinculando la industria con la academia con también el Gobierno. Hay una gran transformación entonces, inversión en centros de diseño e innovación, buscando esta generación de conocimiento también en la industria tradicional.

Nuestra tercer locomotora es el campo, somos un gran productor de productos agropecuarios, somos el número uno en el PIB agropecuario, y sin embargo seguimos vendiendo toneladas no valor agregado. Está esto cambiando también en el Estado, dando nuevamente este enfoque (inaudible) desde el surco la función debe estar orientada al mercado, incorporando infraestructura para ello, adecuada, todo lo que se requiere, invirtiendo en capacitación, invirtiendo en la creación de ese capital humano.

Tenemos entonces un sector en el campo que se está transformando con alta tecnología, en donde es cada vez más común ver juntos la computadora, los sistemas de comunicación con, junto al tractor o al aeroparque.

La cuarta locomotora es el turismo, le apostamos al turismo de todo tipo: de playa, de montaña, etcétera, trabajamos con doble estructura lo que es destinos, rutas, eventos; trabajamos para atraer más inversión, somos el Estado que atrajo, que generó más capital privado para construcción de infraestructura vinculada al turismo.

La quinta locomotora son los servicios y estamos creciendo en esto.

Quiero ser rápido en los otros temas, todo esto tiene resultados, somos líderes en industrias de alta tecnología, les diría algo que se me pasó, estamos vinculando todos los otros sectores con el sector de alta tecnología, por ejemplo lo que es la locomotora del campo la estamos vinculando con alta tecnología en proyectos específicos, a través de la investigación de esos productos del campo buscando que no surja sólo materia prima sino insumos para industria específica, industria farmacéutica, la industria cosmética o la industria de alimentos de alto valor.

Estamos vinculando a la industria electrónica con la industria médica por ejemplo, en el desarrollo de dispositivos de diagnostico; estamos vinculando la industria de alta tecnología con la industria tradicional, por ejemplo, los escalamientos que se hacen en la industria del calzado de manera manual y que dificultan los cambios en el diseño del calzado, incorporando tecnología estamos siendo mucho más eficientes.

En la industria de la joya a través de tecnología estamos innovando, estamos invirtiendo en todo lo que es creatividad, vinculando la industria de alta tecnología con todo lo demás que hacemos en el Estado. Me parece que esto es la parte más importante, no sólo son, no es la manufactura de chips, no sólo es el ensamblaje, no sólo es el desarrollo de software de aplicaciones generales, sino es la vinculación de la tecnología en todo lo que hacemos en el Estado.

Estamos también de manera incipiente pero ya empezando a generar energías limpias y para ello es la vinculación nuevamente del campo con la tecnología.

Tenemos la red estatal digital más grande en América Latina, lo comentaba hace rato, somos el Estado que más invierte en Ciencia y Tecnología porque no queremos, insisto, estar sólo replicando lo que han diseñado en otros lugares sino queremos que nuestros jóvenes sean los que participen en este diseño; somos el único Estado que tiene un programa de becarios, con recursos propios para apoyar las industrias de alta tecnología en México y en el extranjero, y estamos hablando a nivel de postgrados.

Esto pues nos permite tener más del 10 por ciento de exportaciones, son de México. Hablábamos que hay 600 empresas ya en el cluster de alta tecnología pero ellas y otras 40 mil están siendo apoyadas con recursos financieros, porque de otra manera no podía darse el apoyo que buscamos.

Estamos invirtiendo en infraestructura, en los últimos cuatro años más de 35 mil millones de pesos; estamos vinculando este primer lugar en producción agropecuaria, con tecnología para seguir incrementando la participación de Jalisco en el PIB agropecuario; en Turismo estamos creciendo, somos el primer lugar, somos el Gobierno que más incide en la generación de empleo, no somos el que más genera empleo, el DF genera más que nosotros, pero sí somos el que incide más, así de fácil.

Y esto hace que a pesar de ser el cuarto lugar en población somos el segundo en trabajadores asegurados ante el IMSS. Hemos disminuido las huelgas en la búsqueda de la competitividad, cero huelgas en lo que va del año, los últimos años una disminución de 98 por ciento, le apostamos a una sociedad sana y le apostamos al deporte, a una sociedad sana y la apostamos al deporte, llevamos 12 años ganando las olimpiadas a nivel nacional, creemos en que la relación entre el Gobierno y la sociedad tiene que cambiar y esto es una parte importante de el uso de la tecnología en funciones de Gobierno.

Tradicionalmente en México desconfiamos de los gobiernos y tenemos razón, tradicionalmente México ha sido generador de millonarios sexenales, ex gobernantes que se llenan el bolsillo con dinero del pueblo empobreciendo a nuestro País.

Para cambiar esto pues, para evitar la corrupción hay que trabajar de manera positiva y la tecnología nos presenta una gran oportunidad, somos el Gobierno en cuanto a Poder Ejecutivo número uno a nivel de transparencia porque creemos que se tiene que construir una relación diferente basada en la credibilidad, no en la desconfianza como hay ahora.

Somos el primer lugar en transparencia, acabamos de recibir un reconocimiento especial por parte del IFAI; somos el primer lugar también en portales gubernamentales y esto es transparencia, tecnología aplicada al Gobierno.

Cuando tengan oportunidad entren a su ipad, entran al lap top, y chequen por favor Jalisco pad (inaudible) pueden bajar la aplicación para que vean desde ahí los 23 programas con los que trabaja el Gobierno del Estado, los indicadores, las metas, los avances.

Nadie tiene esto en México y nos parece que si no aplicamos la tecnología a la función gubernamental (inaudible). Los invito pues a que bajen Jalisco pad (inaudible)

Somos sede de los Juegos Panamericanos porque queremos transmitir también al mundo y a México que no somos solamente esa parte violenta, minoritaria, escandalosa que llena las páginas de los medios de comunicación.

Que somos sobre todo gente de bien, gente de trabajo y queremos mostrarlo al mundo, por eso de hoy en mes, y luego la ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos va a pasar algo espectacular, queremos provocar el impacto que dejó en nosotros la Olimpiada de Beijing, en donde muchos dudábamos de la capacidad de organización y de trabajo, de la calidad de sus procesos, y que juntos nos cambió la percepción de lo que pueden hacer en China.

(inaudible) estamos buscando ser sede de grandes eventos que traigan noticias positivas (inaudible) que ustedes conocen y muchos otros en donde queremos que se conozca al verdadero México, al México de trabajo, al México de estudio, al México de gente responsable.

El trabajo en Jalisco ha traído recompensas. Jalisco está catalogado como uno de los Estados que tiene el más alto nivel socio económico, de hecho está catalogado como el que tiene el más alto nivel socio económico, estamos solamente por debajo del Distrito Federal pero ellos no tienen zonas rurales (inaudible) de tener zona rural es el tres, en esta gráfica esta es una metodología que aplica la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación en donde todas sus variables se llama (inaudible) y clasifica en tres categorías a las familias, todas las familias de nuestro País.

La categoría primera es la que tiene mayor nivel socio económico y ahí vemos que Jalisco está muy por, es la barra azul, el amarillo es el DF, el rojo es el Estado de México y el verde es el promedio nacional.

La primer categoría vemos que Jalisco está por encima del Estado de México, mucho y por encima del promedio nacional, y sólo por debajo del Distrito Federal, pero insisto ellos no tienen comunidades con grupos menores de 100 habitantes.

En segunda categoría se mantiene lo mismo, Jalisco arriba del promedio nacional, muy por arriba del Estado de México; lo mismo ocurre en el tercer segmento; a partir del cuarto segmento en donde se tiene las familias de clase media baja es donde el Estado de México tiene más familias en situación de requerimiento de apoyo adicional; no digamos en la cinco y en la seis en donde el Estado de México y el promedio nacional está muy por encima.

¿Qué significa esto? Que lo que estamos haciendo en Jalisco está valiendo la pena.

¿Cuál es uno de los factores que más ha incidido? El que del avance de la industria de alta tecnología precisamente con funcionarios de empresas de alta tecnología encabezando este esfuerzo hemos creado la Agenda por la Competitividad en Jalisco, y ha surgido de aquí, la agenda de competitividad en donde nos involucra a toda la sociedad, a las universidades, a las empresas, al Gobierno, todos enfocados en lo que queremos.

Esto es lo que hace diferencia y esto es algo que Jalisco tiene que agradecerse muy en especial a CANIETI, a CADELEC, todo este trabajo que hemos podido hacer en el Estado, porque no solamente se ha limitado a ganar concursos internacionales para llevar más inversión a Jalisco, también ha demostrado tener un gran compromiso con la comunidad y ha estado trabajando muy de cerca no sólo son empresas socialmente responsables, también están comprometidos con la transformación de nuestro País.

Esto difícilmente lo hubiéramos podido lograr sin CANIETI por ello es que quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer todo esto que están haciendo por nuestro Estado.

Y bueno pues esto nos gusta personificarlo, porque estos éxitos nos traen un cambio en la cultura y en Jalisco estamos aprendiendo que podemos hacer cosas grandes si nos lo proponemos, que podemos tener un México competitivo si nos los proponemos todos, que sí podemos tener un México tranquilo sin violencia, sin muerte; que sí podemos tener un México sin hambre, que sí podemos tener un México que compita como compite CANIETI con sus similares en todo el mundo por atraer más inversión y por generar más empleo.

Así como estas personas (inaudible) CANIETI es exitoso y nos parece en Jalisco que es un modelo de lo que debemos hacer a nivel nacional para seguir transformando nuestro País.

En Jalisco, termino con esto, en este estudio de consulta Mitofsky después del Distrito Federal y tomando en cuenta los estados, Jalisco ocupa el primer lugar de nivel socioeconómico, y por ponerle una comparación, el Estado de México ocupa el lugar 16. Esto en mucho es gracias a CANIETI, esto es lo que nos motiva a estar aquí para ratificar el compromiso de seguir trabajando con la industria que está impulsando esta revolución digital en Jalisco y que nos habrá de ayudar para que en México muy pronto estemos a la vanguardia.

Quisiera terminar esta presentación para ponerme a sus órdenes, si tuviésemos tiempo y quisieran que hubiera interacción pues me gustaría mucho poder profundizar en sus temas de interés. Por lo pronto, por todo lo que están haciendo por Jalisco y por México, muchas gracias.

Hay mucha gente que habla mal de nuestro País, a veces sin darse cuenta del daño que esto provoca. Por ejemplo no sé sui sabían ustedes pero hay muchos más homicidios en Brasil que en México, pero los brasileños hablan solo de cómo crece su economía. No sé si sabían ustedes que la economía en México crece más que la de Brasil, pero no hablamos de ella. Los últimos datos nos dicen que la inequidad en México está disminuyendo más que en Brasil, pero ponderamos lo que hace Brasil y la India, Rusia, China, los BRICs, y no reconocemos lo que hacemos nosotros.

Hemos sido sede en Jalisco los últimos meses, años, un año, dos años, de eventos de magnitud mundial. Estuvo con nosotros por ejemplo la reunión, esa que es cada cuatro años de ministros plenipotenciarios de la, de todos los países agrupados en la Unión Internacional de Telecomunicaciones. El primer día que llegan no quieren salir del hotel, porque los mexicanos les hemos transmitido miedo. El segundo día ya veías a unos valientes que traían bolsas que fueron a comprar a Tlaquepaque y a Tonalá. El tercer día el Gobierno del Estado ofreció una cena, y había un reclamo, y nos dicen “oigan México no es lo que ustedes dicen que es; nos subimos al taxi y no pasó nada, hay países en los que no nos animamos; nos subimos al transporte público, anduvimos por todos lados y todo estuvo muy bien”. Todos recibiendo al visitante de manera extraordinaria, somos nosotros los primeros que deberíamos empezar a reconocerlo que hacemos bien en nuestro País. Lo comento porque ya hemos tenido foros de la ONU, éste de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un foro mundial de pobreza y marginación, también de Naciones Unidas, extraordinario. Hemos tenido muchos eventos de esta naturaleza en Jalisco, y bueno pues ahora viene noviembre la GPPS, me parece que son oportunidades para seguirle mostrando al mundo que pueden seguir invirtiendo en México, con altos beneficios para ellos y para nosotros, que México es un País que se puede seguir visitando.

Hemos tenido muchos de estos eventos, sin duda habrá más, yo quisiera invitarles pues a que se registren, se inscriban y estén con nosotros en noviembre, está garantizada la calidad en el servicio y la hospitalidad de los jaliscienses, está garantizado el evento, ayúdennos a que los mexicanos primero y el mundo después, tomemos conciencia del País que tenemos, sí tenemos problemas y se está trabajando para resolverlos, nos toca a nosotros ser parte de esa propuesta de paz, porque la paz en nuestro País para porque haya crecimiento económico y haya más empleo y existan oportunidades para todos, y en esa parte estamos trabajando juntos CANIETI y el Gobierno de Jalisco. Muy agradecidos con CANIETI por seleccionar a Jalisco como sede de este importantísimo evento, estamos comprometidos con ustedes, habrá de salir de calidad mundial para que nuevamente la gente se vaya hablando bien de México que es lo que los mexicanos necesitamos escuchar para empezar a creérnosla. Entonces la invitación a que estén en noviembre con nosotros ahí en GPPS.