Mostrando entradas con la etiqueta planeación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeación. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Firma del Convenio de Creación del Instituto Metropolitano de P

Saludos y agradezco a todos los participantes a la mesa de honor, a todos los asistentes.

Hace más o menos seis años me di a la tarea de convencer a Víctor Manuel González Romero, que se viniera ayudarme al Gobierno del Estado -no, hace menos, cinco años ¿no? ya como Gobernador electo- Víctor había sido Rector de la Universidad de Guadalajara y evidentemente pues un personaje de un gran prestigio, un gran reconcomiendo.

No había amanera de convencerlo de que se viniera a trabajar aquí al Gobierno del Estado hasta que llegamos a la materia para lo cual lo estaba invitando. Le decía vamos a transformar el COPLADE primero, en una Secretaría de Planeación, luego hay que hacer el trabajo para crear un Instituto de Planeación.

De esa manera es como aceptó Víctor venir para acá y se puso a trabajar desde ese entonces en la creación de un Sistema Estatal de Información como la parte de acople de información que provea a éste instituto.

La premisa es muy sencilla, tenemos que recuperar los ciudadanos el destino, nuestro destino, debemos tomar en nuestras manos nuestros destino; tiene que surgir desde la sociedad el rumbo de la misma, tienen que ser los cuídanos los que decidan hacia donde va nuestra sociedad y el Gobierno tiene que ser un instrumento de la sociedad acorde a esas decisiones.

Yo creo en eso y ahorita me toca jugar un rol de gobernante pero no siempre ha sido así y no será así dentro de muy poco, pero mi rol de ciudadano desde los 18 años hasta que tenga vida lo seguiré jugando. Y no me parece que las decisiones que me afectan a mí, a mi familia, a mí comunidad están tomadas por personas que tal vez no tienen la información, la visión o la capacitación para decidir a nombre mío, esa es la importancia de lo que ahora se está haciendo.

Los ciudadanos retomar el destino de nuestras vidas en nuestras manos, nuestro destino y para ello hay que planear porque planear es definir el rumbo, tenemos que definir el rumbo, la sociedad, con una visión de largo plazo, no estar atenidos a los tiempos de los políticos, no romper los procesos porque va a haber sustitución de gobernantes, una planeación de largo plazo con la visión de los ciudadanos, con rigor científico, planear de una manera integral y por a contrarium sensu, como se dice sin criterios electorales, sin tiempos sexenales, sin trienios municipales.

Por ello lo que hoy está ocurriendo es un primer gran paso muy importante, no es suficiente todavía pero es un gran paso. El hecho de que pueda existir un instituto metropolitano de planeación apunta hacia allá.

Yo felicito a todos, muy en especial a Miguel Castro que ha estado impulsando este trabajo, no menciono a todos los demás sé que hay grupos de la sociedad que están muy muy comprometidos con esto, que están como yo, como nosotros, entusiasmados en que esto deje de ser discurso y sea realidad.

Esto que ahora está empezando a ser nos va a permitir en el ámbito metropolitano tener esa visión integral, sustentable, de largo plazo, procesada con criterios científicos, que le permita a la autoridad municipal y estatal ejecutar las parcialidades de acuerdo a esa integralidad, y entonces cobra sentido el quehacer cotidiano, porque entonces no son ocurrencias, no son inercias, no son presiones de grupos más o menos fuertes de sociedad organizada o de empresarios o grupos políticos sino que el quehacer cotidiano corresponden entonces una planeación de largo plazo concensuada en la sociedad.

Esto hace diferencia, porque entonces se convertirá en realidad lo que aspiramos todos, un Gobierno que sirva como un instrumento eficiente a lo que la sociedad quiere ser.

Este es un paso importante pero tiene que sucederse de otros pasos también importantes, ustedes lo saben, están algunos aquí presentes, hay liderazgos de la sociedad que están impulsando esto mismo a nivel estatal.

La creación de un Instituto Estatal de Plantación, yo estoy de acuerdo, a mi me parece que es el siguiente paso lógico, necesario para poder vincular el trabajo metropolitano, con una visión regional más amplia, para crear sinergias, me parece que es lo correcto.

Yo me felicito por esta reunión, por ser parte, por estar aquí, me comprometo a apoyar en lo que me toque, me comprometo a no incidir en esos institutos, a no buscar nombrar quién lo dirija, a no buscar quién esté metiéndole las líneas, a respetar su autonomía, a fortalecer su autonomía.

Yo creo que en esto lo más importante del gobernante, no es lo que haga si no lo que no queremos que haga, no queremos que se metan, que nos metamos, lo que tenemos una responsabilidad, y corromper la naturaleza de este esfuerzo, no tiene que ser un instrumento del Gobierno, tiene que ser un instrumento de la sociedad.

Pues como ciudadano, como gobernante apoyar en lo que se necesite, desde fuera y desde lejos lo que se necesite, pero mi compromiso fuerte de no permitir desde el ámbito del Ejecutivo intromisiones que no deban ser, para que el instituto verdaderamente se fortalezca.

Y mi compromiso también es que si este paso tiene un siguiente paso de la creación de un Instituto Estatal de Planeación que le quite al Ejecutivo la exclusividad de marcar el rumbo, yo lo celebro y bueno pues mi disposición de que esto salga.

Las cosas ocurren cuando la gente está preparada para ello, es un viejo adagio oriental, ¿no?, el maestro llega cuando el alumno está listo, yo creo que nosotros desde hace tiempo estamos listos, en Jalisco para seguir fortaleciendo nuestro tejido social, para seguir disminuyendo el Gobierno a lo necesario fortaleciendo en contra parte a la sociedad.

Ojala que quienes comparten esto y llevado a doctrina social, es el principio de subsidiariedad y es que no haga una sociedad lo que tiene que hacer, lo que le corresponde a otro y en México tenemos que vencer esa inercia, nos habíamos acostumbrado a gobiernos todo poderosos que resultaron ineficientes, ahora necesitamos gobiernos pequeños, eficientes y una sociedad fuerte.

He dicho en otras ocasiones, no creo en el concepto de supremo Gobierno, ¡viva el supremo Gobierno!, no ¡que muera el concepto de supremo Gobierno!, que viva el concepto de un Gobierno subsidiario que haga lo que le toca, y que permitamos que la sociedad organizada haga las cosas que también le tocan, entre otras, decidir su futuro.

Perdón por haberme extendido, me va a regañar Miguel, ¿qué dicen? ni bueno ni breve; no la verdad es que me emociona todo esto, me gusta y me compromete a seguirlos alentando y a que esto se consolide en el corto plazo, estoy convencido de que esto seguirá marcando diferencia en nuestro Estado.

Jalisco es un Estado de avanzada, esto no ocurre en otros lados, esto que ahora estamos viviendo no ocurre en ningún Estado de nuestro País, ni en el Distrito Federal está pasando esto, ni en Estado de México, ni en Nuevo León, allá las decisiones son centralizada por el Ejecutivo, aquí lo que queremos es eso, esa frase, retomemos los ciudadanos nuestro destino.

Felicidades a todos lo que han participado en esto, enhorabuena y que siga el trabajo, porque esto sin duda será exitoso.

Gracias.

martes, 17 de enero de 2012

Inauguran taller de Planeación y Evaluación por Competencias en Educación Superior


· El objetivo es que los docentes, se apropien de los elementos básicos, tanto teóricos como metodológicos

El coordinador de Formación y Actualización Docente de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Jorge Montoya Orozco, inauguró el Taller de Planeación y Evaluación por Competencias en Educación Superior, que se realiza en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), de Zapopan.

Durante el evento, el funcionario señaló que es doblemente reconfortante verificar, que comunidades académicas como ésta, se destacan por la realización de trabajos altamente vitalizantes.

Montoya Orozco dijo que “el trabajo de ajustar las piezas del sistema educativo a este nuevo enfoque de las competencias, requiere sobre todo disciplina, acuciosidad en lo que se está haciendo para que el alumno tenga un logro educativo superior”.

Asimismo, agrego que “es nada más cuestión de entrarle a ese micro trabajo, a esa minuciosidad, a esa planeación que se tiene que hacer para crear, porque finalmente de lo que se trata en las competencias, es que ustedes los docentes, desarrollen ambientes para que el alumno pueda ejercer todos sus potenciales cognitivos para que sepa ser, hacer y convivir”.

Finalmente exhortó a los asistentes para que continúen con el desempeño que hasta hoy “estoy cierto que el taller que van a tener estos tres días (16, 17 y 18 de enero), dará excelentes resultados para los procesos en los que están inmersos en el sistema educativo de todos los niveles”.

El taller en total tendrá una duración de 20 horas, y su objetivo primordial es que los docentes se apropien de los elementos básicos, tanto teóricos como metodológicos, sobre la planeación y evaluación por competencias. Es impartido por los especialistas: Patricia Frola Ruiz y José de Jesús Velázquez Navarro.

jueves, 3 de marzo de 2011

En cinco años aumentó la población de Jalisco en 589 mil habitantes, con crecimiento en todas las regiones

Acorde a las estrategias en relación a la información estadística y geográfica de Jalisco impulsadas por la Secretaría de Planeación, el Consejo Estatal de Población (COEPO) presentó un primer análisis sobre los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, dados a conocer este jueves 3 de marzo por el INEGI.

En cuanto al monto de población se tiene que al 12 de junio de 2010 el Estado de Jalisco contaba con 7 millones 350 mil 682 habitantes; con 3 millones 600 mil 641 hombres y 3 millones 750 mil 041 mujeres. Al comparar la cifra poblacional con la del año 2005, se observa que en los últimos cinco años hubo un incremento de 589 mil 569 habitantes, y un ritmo de crecimiento a una tasa promedio anual de 1.84 por ciento.

Del total de población 2 millones 136 mil son menores de 15 años, lo que representa 29.4 por ciento de los habitantes. Para la población en edad de trabajar, es decir, de los 15 a los 64 años, la población asciende a 4 millones 667 mil, que representa 64.2 por ciento de la población y finalmente para el grupo de los 65 años y más, en Jalisco hay 460 mil 858 personas, cantidad 16 por ciento superior a la que se tenía en 2005. Cabe hacer notar que el grupo de adultos mayores fue el grupo que en proporción, tuvo mayor crecimiento.

En cuanto a las viviendas habitadas se alcanzó la cifra de un millón 830 mil 334, lo que significa un incremento de 247 mil 112 viviendas en cinco años, que se traduce en un porcentaje de incremento de 15.6 por ciento, superior al crecimiento relativo de la población (8.9 por ciento).

El aspecto relevante de los resultados del Censo 2010 es que el crecimiento poblacional señalado se dio en todas las regiones, y no se concentró en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) como se venían dando desde hace algunas décadas. Así, las 12 regiones de Jalisco ganan población en el periodo 2005-2010. Este comportamiento es muy importante porque cuatro regiones venían perdiendo población desde hace 20 años, y otras estaban en franco estancamiento. Además, por primera vez desde 1950, la Zona Metropolitana de Guadalajara creció a un ritmo ligeramente menor que el conjunto del Estado. El mayor crecimiento relativo entre 2005 y 2010 se observó en la Costa Norte con un incremento de 15.1 por ciento de su población; le sigue Costa Sur con 13.6; Norte 12.7 por ciento; Valles 10.5 y Altos Norte 10.0. La Región Centro creció en 8.3 por ciento y las regiones con aumentos más modestos se presentaron en la Región Sierra Occidental con el 5.4 por ciento y la Sur con 6.2. Esto es sin lugar a dudas, un aliciente para perseverar en los esfuerzos del impulso al desarrollo regional.

martes, 30 de noviembre de 2010

Gobierno de Jalisco participa en diagnostico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


· Se conocerá el avance de las entidades federativas del Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)
Servidores Públicos de las Secretarías de Finanzas, General de Gobierno y Planeación, atendieron la solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal de participar en el estudio para el levantamiento y procesamiento de información sobre el estado en el que se encuentra el avance de PbR-SED en las 32 entidades federativas, en los temas: Ajustes jurídicos alineados a PbR, avance en la cumplimentación de mejoras al ciclo presupuestario – planeación, programación, presupuesto-, armonización contable y transparencia, entre otros.

Para mejorar la calidad del gasto público, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), estableció como estrategia la adopción de enfoque de Presupuesto basado en Resultados (PbR), siendo uno de sus pilares la evaluación de los programas presupuestarios.

El Presupuesto Basado en Resultados es un conjunto de actividades y herramientas que permite apoyar las decisiones presupuestarias en información que sistemáticamente incorpora consideraciones sobre los resultados del ejercicio de los recursos públicos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y promover una más adecuada rendición de cuentas.

El PbR busca mejorar y la calidad de los bienes y servicios públicos que entrega el gobierno a la sociedad mediante la asignación eficiente de recursos a aquellos programas que sean pertinentes y estratégicos para el desarrollo del país.

El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) realiza el seguimiento y la evaluación permanente de las políticas y programas de las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, para contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en el PND y los programas que se derivan de éste. El SED brindará la información necesaria para valorar objetivamente y mejorar de manera continua el desempeño de las políticas públicas, de los programas presupuestarios y de las instituciones, así como para determinar el impacto que los recursos públicos tienen en el bienestar de la población.
Los servidores públicos del Gobierno de Jalisco mostraron evidencia de los avances de presupuestación basada en resultados que se han logrado en el Estado, siendo algunos de ellos la integración Plan Estatal de Desarrollo y los Programas Operativos Anuales. En materia de Control y Evaluación se presentó el Tablero de Proyectos Clave que da seguimiento a los Programas Operativos Anuales de las dependencias del Ejecutivo del Estado de Jalisco que fueron aprobados por el Congreso Estatal, permitiendo conocer características de dichos programas, sus metas y avances mensuales.

Otro tablero de evaluación que fue mostrado a los responsables de la elaboración del estudio asignados por la SHyCP, fue el Tablero de Indicadores, en el que se puede consultar información sobre la evolución de 574 Indicadores del desarrollo de Jalisco, de los cuales son 90 federales, 378 estatales y 106 municipales, los indicadores se desprenden de los 22 Programas del Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2030.

Los resultados del diagnostico efectuado se publicaran tan pronto concentren la información referente a los 32 estados.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Se suma la Secretaría de Planeación a las acciones para la prevención del cáncer


· Con apoyo del Instituto Jalisciense de Cancerología, los Servidores Públicos de SEPLAN recibieron plática informativa sobre cáncer de mama


En el marco de la Campaña para la prevención del cáncer de mama y próstata, de la Secretaría de Planeación, el director General del Instituto de Cancerología (IJC), José Luis Camacho, impartió la plática “Protección de la Salud de Género, en lo relativo al cáncer para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación”, a servidores públicos de las Secretarías de Administración, Desarrollo Urbano, Finanzas y Planeación, que se dieron cita en el Salón de Usos Múltiples de SEPLAN.

Esta campaña, que se desprende del Modelo de Equidad de Género de SEPLAN, se suma a las acciones del IJC en la detección y atención temprana del cáncer ya que según explicó el Doctor Camacho, a nivel nacional, Jalisco ocupa el primer sitio en casos de Cáncer de Mama y el segundo en mortandad por dicha enfermedad, situación que se puede revertir con la detección oportuna que se logra con la revisión diaria de los senos, tanto por mujeres como por hombres, quienes en caso de detectar alguna anormalidad durante la revisión deben acudir a solicitar atención médica.

Además de recibir la plática informativa, los servidores públicos presentes fueron testigos de la firma de la Carta Compromiso para Impulsar las Estrategias de Prevención del Cáncer en las Mujeres y Hombres, que suscribieron los Doctores González Romero y Camacho, por parte de la Secretaría de Planeación y del Instituto Jalisciense de Cancerología, respectivamente, formalizando así su compromiso mutuo para el desarrollo e implementación de estrategias para la protección de la salud de género en lo relativo a la enfermedad del cáncer, a fin de llevar a cabo su prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación oportuna, a favor del personal de la Secretaría de Planeación

Durante su intervención, González Romero, mencionó que lo más importante para nuestra salud es la prevención y dentro de ésta, la información es primordial: “Al estar más informados mejor sabremos qué hacer con nuestra salud y con la de aquellos que nos rodean, al conocer los factores de riesgo podremos evitarlos y alcanzar una mayor esperanza de vida y sobre todo con mejor calidad, ya que no sólo es importante vivir más, sino también en mejores condiciones. En algunos países Europeos, sus habitantes ya cuentan con una esperanza de vida que supera los 100 años”.


La reunión concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, así como el agradecimiento de los servidores públicos que se dijeron satisfechos de contar con mayores elementos para preservar su salud y la de sus familiares.

jueves, 28 de octubre de 2010

Lamenta Secretario de Planeación la decisión de los alcaldes metropolitanos en torno a la Línea 2 del Macrobús

El secretario de Planeación, Víctor Manuel González Romero, lamentó la negativa a la Línea 2 del Macrobús por parte de los presidentes municipales de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, ya que Jalisco no recibirá los 952 millones de pesos que el Gobierno federal había etiquetado para este proyecto, además de mil millones de pesos que aportarían inversionistas privados para mejorar la movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Los Jaliscienses perdemos con esta decisión, ya que integrar un proyecto de esta naturaleza toma al menos dos años porque deben hacerse proyectos ejecutivos, estudios de impacto, de flujos, de tarifas, de fondeo, de retorno de inversión, validaciones diversas, etcétera. El recurso no podrá trasladarse a otro proyecto porque fue autorizado para la línea 2 del Macrobús. Habría primero que tener el “otro proyecto”, Banobras y los inversionistas privados destinan recursos a buenos proyectos no a discursos ni a ideas.” dijo González Romero.

“Somos testigos de que la Movilidad es uno de los principales problemas de la ZMG y no es justo para la ciudadanía que los intereses partidistas estén por encima del deber de las autoridades y el bien de los ciudadanos”, añadió.

“El problema de movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara lo venimos sufriendo desde hace tiempo, las soluciones estudiadas están debidamente documentadas; los alcaldes, desde que son candidatos, deberían tener claras sus propuestas y conocer la gran cantidad de estudios que ya existen porque el periodo de una administración municipal es muy corto para hacer estudios y proyectos (2 años 9 meses), con esta decisión pierde la ciudadanía que cada día necesita una solución al excesivo tiempo que dedica en trasladarse de un punto a otro de la ciudad”.

Los 952 millones de pesos del FONADIN que dejaría de recibir Jalisco por la negativa al Macrobús, equivalen a:

• El presupuesto estatal de 47 de los 125 municipios de Jalisco

• El doble de lo que se destina anualmente al Fondo para el Desarrollo Regional

• 600 mil salarios mínimos mensuales


La movilidad integral requiere diversas soluciones de transporte que son complementarias entre si, entre ellas autobuses articulados y tren ligero. De acuerdo a los flujos y los recursos son las soluciones aplicables a cada caso. Hay muchas opciones deseables pero desecharon la que era posible.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Presentan el segundo Informe Cuatrimestral del Gobierno de Jalisco



  • Participaron liderazgos para analizar los logros obtenidos en educación, procuración de justicia, medio ambiente e infraestructura

La Secretaría de Planeación realizó el Taller de Análisis del Informe Cuatrimestral 2010 – II del Gobierno del Estado en el cual se convocaron a los liderazgos de Jalisco quienes revisarán los 22 programas plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo.

Durante el inicio de actividades el Secretario de Planeación, Víctor Manuel González Romero, en representación del Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, destacó el interés del Mandatario Estatal por construir una nueva forma de hacer gobierno a través de políticas públicas basadas en la transparencia activa.

También apoyándose en herramientas tecnológicas como las páginas electrónicas y tableros dinámicos que se actualizan todos los días y que informan sobre los avances del Ejecutivo, y que permiten a cualquier persona, acceder y disponer de información para la toma de decisiones.

El Secretario de Planeación Víctor Manuel González Romero señaló que se entregó un Resumen Ejecutivo a los 700 participantes que sintetiza las más de dos mil páginas que informan del avance del Plan Estatal de Desarrollo (PED Jalisco 2030); el cumplimento de metas de los más de 682 Programas Operativos Anuales aprobados por el Congreso del Estado.

González Romero explicó que el Segundo Informe Cuatrimestral del Gobierno de Jalisco se resumió en cuatro indicadores, un Informe de Resultados que permite ver cómo avanza Jalisco conforme a los objetivos del PED de acuerdo a los indicadores; el Informe de Desempeño del Ejecutivo de acuerdo a lo que aprueba el Congreso del Estado; comprende un Informe Financiero que resume los egresos por programa, concepto, dependencia, etcétera, y el Informe de Obra Pública que contempla las obras que se han realizado en el Estado durante el año.

El Secretario de Planeación comentó que se convocaron a participar al Taller de Análisis del Informe a los líderes empresariales, académicos, de organismos no gubernamentales, legisladores, entre otros.

Los participantes analizarán los 22 programas del quehacer de Jalisco en cinco mesas de trabajo sobre: empleo y crecimiento; desarrollo social; respeto y justicia; buen gobierno y programas especiales.
En la dinámica los asistentes escucharon la exposición de los titulares de las secretarías, se priorizaron los retos, además se valoraron los programas y se contempla un espacio para análisis y comentarios y al final se establecerán los compromisos entre los participantes y las secretarías.

Durante el inicio del Taller de Análisis el Diputado Presidente de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Congreso del Estado, Isaías Cortés Berumen, destacó que los legisladores de Jalisco están conscientes del apoyo que se le debe otorgar al Gobierno del Estado.

“Somos de los Estados que más presencia tenemos en el proceso de planeación, programación y presupuesto a nivel nacional. Hace 10 años la forma en cómo se planeaba y se gastaba el dinero era simplemente en base a qué queríamos gastar y qué compromisos teníamos, hoy el Estado de Jalisco tiene un modelo de planeación de vanguardia utilizado en otros países del mundo”, destacó.

Durante la inauguración del Taller de Análisis del Informe Cuatrimestral 2010 – II asistieron Enrique Michel Velasco, Presidente del Consejo Económico y Social (Cesjal); el Magistrado Celso Rodríguez González, Presidente del Poder Judicial de Jalisco, y el Diputado José Antonio de la Torre Bravo, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.

miércoles, 2 de junio de 2010

Mensaje del Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez, durante el Taller de Evaluación del Informe Cuatrimestral 2010-1.


Muchas gracias, muy buenas tardes. Un saludo a todos los integrantes de la mesa del presídium, al doctor Víctor Manuel, a Fernando, a Gabriela, Leonardo; a todos los integrantes del Comité de Plantación, a COPLADE, y con un reconocimiento muy especial a todos los ciudadanos que han decidido aportar una parte de su vida para que Jalisco sea mejor; a todos los que participan en las distintas mesas de la Gran Alianza, de manera desinteresada, muchas gracias.

Cuando este Gobierno cumplió un año en el ejercicio de sus funciones, presentamos ante el Congreso del Estado una iniciativa de Ley para transformar el sistema de información, que es la comunicación entre el Gobierno y la sociedad. Como ustedes, estamos de acuerdo en que los viejos modelos de informes verbales, una vez al año, media hora ante el Congreso, pues no informaba absolutamente nada. Y desde un principio hemos puesto en una iniciativa de Ley, que está siendo estudiada por los señores diputados, en donde planteamos cosas diferentes y hoy estamos revisando y actualizando un poco este planteamiento.

Decíamos en aquel entonces que había que presentar informes permanentes, no cada año; que deberían hacerse a través de indicadores de desempeño, no con discursos; que la información tendría que estar en Internet al alcance de quien pueda accesar Internet, no encriptadas, en papel, ni ocultas en los archivos, ve tú a saber de qué dependencia.

Ese fue el primer paso que este Gobierno dio y lo hemos venido perfeccionando porque nunca todo está perfecto, siempre hay posibilidad de mejorar. Bueno, me van a regañar pero yo decía “perfecto sólo mis hijos”, y los de ustedes, verdad, “no todo es perfecto, no, mis hijos sí”, bueno, ya sé que me van a regañar.

No todo está perfecto y cada año hemos estado adecuándolo, hemos estado adecuándolo porque siempre se puede mejorar. Ahora lo que tenemos es que hay muchos indicadores que se pueden consultar en línea.

Por ejemplo, las denuncias ante Procuraduría, de robos de vehículos, de robo en casa habitación, de robo a negocios, en cuanto el ciudadano la presente ante Procuraduría, al cierre del día se hace un corte automático y se va a Internet y está al alcance de quién lo quiera ver, y así como este muchos otros indicadores que cada día se están actualizando, otros por su naturaleza son mensuales, otros son trimestrales, en fin pero este es un proceso que se está perfeccionando.

¿Para qué es todo esto? Porque es un gran esfuerzo, cuánta gente está aquí, cuánto, cuántas horas líder de Jalisco que son ustedes y muchos más que trabajan desde las mesas especializadas y las regionales, todo lo de COPLADE, el trabajo de planeación, en la Secretaría de Planeación en todo el Estado. Son horas líder de Jalisco, es muy valioso ¿Para qué? Ahí va, primero: Una primera etapa en esto de la información. La primera etapa tiene que ver con la fiscalización al Gobierno, el Gobierno es un instrumento de los ciudadanos, y este instrumento tiene recursos que le da el ciudadano y también obligaciones que le asigna el ciudadano y que están marcadas en la Ley. Entonces lo primero es fiscalización y va en el orden de la confianza, fiscalización para saber que nadie se roba el dinero del pueblo, eso básico y eso es algo que tenemos en México, que es con estos elementos tenemos que superar.

Todos hacemos llamados a la participación ciudadana y luego algunos dicen, es que no hay ánimo, pues no, si hay gobiernos, que los hay, no en Jalisco, que ocultan todo, que no presentan información de lo más básico que es dinero, pues como queremos que la gente participe, entonces, esto quedó resuelto desde el primer día de este Gobierno, todo están en Internet y forma parte de fiscalización.

Segunda etapa: No es suficiente saber que tenemos un Gobierno honrado, no es suficiente porque el Gobierno no es sólo para cuidar y utilizar bien el dinero, también para tomar buenas decisiones, no toda la transparencia tiene que ver con recursos económicos, a mi me parece que lo más importante que tiene el Gobierno que nos ha dado el pueblo es la autoridad y autoridad significa tomar decisiones y esas decisiones tienen que ser en beneficio y para ello la segunda etapa de esto es rendición de cuentas, evaluación. Si el sistema que conformamos no tiene redición de cuentas, no tiene evaluación, pues no podremos saber si la autoridad que le dimos al Gobierno, y a algunas personas, está siendo utilizado en beneficio de la sociedad.

La tercera etapa: Me parece que es en la que ahora con este taller estamos consolidando, es la toma de decisiones; información que no sirve para tomar decisiones, pues es algo anecdótico, es algo para el registro, o va a quedar ahí en algún archivo y pues está bien a alguien le interesará, pero sino concluye el proceso de información en toma de decisiones, está realmente incompleto.

Y una característica de la toma de decisiones es que no puede ser la autoridad quien de una manera unilateral, tome las decisiones, no pretendemos que quienes tenemos esa responsabilidad, desligarnos de ese quehacer cotidiano, no, pero lo que sí debemos hacer y con este tipo de mecanismos lo estamos fortaleciendo, es que las decisiones se tomen con la luz que surge de esta información y con el pueblo, y el pueblo aquí está representado por liderazgos de la Gran Alianza y el pueblo aquí está representado por quienes forman parte del Comité de Planeación y Desarrollo del Estado de Jalisco.

Este un paso y es muy bueno, lo que ustedes han planteado, lo que se presentó en público como los dos retos más importantes para cada programa, es la verdad una retroalimentación muy valiosa, y los otros seis que no se presentaron pero que me los dejaron ahí en las tarjetas, nos obligan a que esto que es una decisión conjunta se lleve a la practica.

¿Qué sigue? Bueno, pues el que todos estos retos formen parte de los programas operativos anuales, formarán parte de los programas que ahora se han mostrado, lo que viene del Plan Estatal de Desarrollo, luego están los programas especiales y por sección ¿Cómo se llaman? Sectoriales, y el final que es el Programa Operativo, que es donde cada dependencia se le asigna un recurso para cumplir con una meta.

Después de esto lo que también tenemos que hacer a la luz de lo que ustedes han hecho es verificar que estos retos tengan indicadores para poder medir si se avanza o no se avanza.

Porque si no hay manera de manera de evaluar los compromisos, si no hay metas y si no hay esos indicadores que dicen si se cumple o no, pues también se corre el riesgo de la dispersión de la ineficiencia, etcétera.

Esto sigue y en esta parte del proceso estamos, cómo ven es un proceso en donde se ha ido perfeccionado el sistema de información que hay en Jalisco y esta información está siendo relevante para la fiscalización, está siendo relevante para la rendición de cuentas, pero también la etapa que ahora se fortalece es muy importante para la toma de decisiones

Cuántas veces no nos quejamos que los gobiernos no escuchan, pues este es un mecanismo concreto, específico, en donde el Gobierno incorpora el mandato de la gente.

Qué sigue también, el que podamos hacer de esto una institución, que no sea sólo porque ustedes y nosotros y los que estamos aquí creemos en esto, qué lo hagamos, porque se corre el riesgo, en la sociedad los procesos no son lineales, aquellos que creían que los totalitarismos en el mundo han acabado, no es así, volteamos a ver países en donde están regresando a esquemas totalitarios, quién nos garantiza que Jalisco no regrese a tiempos en lo que se hacía solamente lo que al Gobernador le parecía.

Tenemos que ser una institución que esté por encima del Gobernador y esa institución se llama Ley, si no somos capaces de llevar esto que estamos haciendo a una Ley, corremos el riesgo de que al cambio de Gobierno regresar a los momentos de oscurantismo en la política de nuestro Estado, por ello es que nosotros vamos a continuar con este ejercicio pero también y eso lo estamos trabajando con los señores diputados que están en la mejor de las disposición, en un gran ánimo de esto, también lo que queremos es que esto concluya en Ley, la iniciativa está presentada.

Tampoco es perfecta la iniciativa porque tiene más de dos años en el Congreso, con lo que hemos aprendido en estos dos años, nosotros mismos podríamos plantearle mejoras a esta iniciativa, pero por lo menos que esta iniciativa se aprobara, porque este ejercicio, además de con distintos liderazgos de la sociedad, lo tenemos que hacer con los Poderes del Estado y esta discusión, debate, estos talleres, tenemos que hacerlos con los diputados y en un ambiente público, discutir, proponer, debatir y al final de cuentas, acordar.

Por que si este ejercicio, el que concluye ahorita, estuvieran los diputados ellos se estarían llevando los retos que yo me llevo para ver cuánto le podemos asignar de presupuesto para el próximo año, y que no ocurra lo que estamos pasando ahorita en este momento, en áreas importantísimas del trabajo del Gobierno y la sociedad, digo un caso, como el programa 3x1, por mencionar sólo algo, los diputados nos dejaron cero presupuesto, evidentemente no se está pensando lo mismo en el Ejecutivo y en el Legislativo o el proceso presupuestal es un proceso solamente de estira y afloja, en de te autorizó esto si tú me autorizas esto, una negociación sin sentido, de lo que aquí surge, de concluirlo con los diputados, con los Magistrados del Poder Judicial, es definir la visión del Jalisco que queremos, y esto se tiene que aterrizar con metas y con dinero.

Y entonces sí, el Legislativo como el Poder Constitucional avocado a esto, decirle al Ejecutivo, te autorizo a que ejerzas este dinero y a que cumplas estas metas, estaríamos cerrando todo el ciclo. No está completo, lo que aquí estamos todavía haciendo, pero pues estamos caminando.

Yo quisiera invitarles y pedirle al doctor Víctor Manuel que el próximo ejercicio lo podamos hacer con ustedes y que estemos invitando también a los señores diputados para que puedan ellos escuchar de viva voz lo que ustedes opinan y el rumbo que le estamos dando al Estado de Jalisco.

Y bueno que encontráramos una metodología para que esto sea pues cada vez más participativo.

De mi parte nunca tendré palabras suficientes para agradecerles a todo lo que le dedican, tiempo a Jalisco, tiempo de su tiempo, que nadie les paga por esto, que lo hacen porque quieren a Jalisco, nunca habrá las palabras suficientes para agradecerles a ustedes y a todos los servidores públicos que estamos comprometidos en la rendición de cuentas, en la información para la fiscalización, en la información para la toma de decisiones y en la toma decisiones, y en llevar a la práctica estas decisiones para que Jalisco sea cada vez sea mejor.

Felicidades por su trabajo y muchas gracias.

miércoles, 28 de abril de 2010

SEPLAN reconoce la excelencia en el servicio y mantiene la certificación ISO 9001 en todos sus procesos

· Servidores Públicos de SEPLAN reciben reconocimiento por obtener resultados de excelencia en evaluaciones a la calidad en el servicio que brindan

Como resultado de la auditoría externa de la que, en días pasados, fue objeto el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la Secretaría de Planeación (SEPLAN), por parte de la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE), todos los procesos de la dependencia mantuvieron el Certificado ISO 9001 (logrado en marzo de 2009 de acuerdo a la norma 2000) y lo ampliaron, de acuerdo a la norma internacional 2008 y su equivalente en México NMX-CC-9001-IMNC-2008.

El SGC de SEPLAN comprende doce procesos que aseguran las condiciones institucionales para la mejora continua en la Coordinación de esfuerzos para mantener el rumbo de Jalisco alineado al Plan Estatal de Desarrollo, mediante la planeación, el análisis de información, el seguimiento y la evaluación.

Para darles a conocer este logro y reflexionar sobre el compromiso y los retos que representa la certificación, en las instalaciones de la Secretaría de Planeación se realizó una reunión con el personal que la integra, en la que hicieron uso de la voz, servidores públicos de cada una de las áreas de la SEPLAN, la Directora Administrativa, Lic. Adriana Leticia Vázquez Lamas, y el Secretario de Planeación, Dr. Víctor Manuel González Romero.

Durante su intervención el Dr. González Romero se mostró satisfecho de que la visión del personal de Seplan es ver hacia adelante y expresó su reconocimiento al trabajo realizado por todo el personal, quienes con su esfuerzo diario, han ayudado a lograr mejores resultados para Jalisco. También los invitó a permanecer con el compromiso constante de rebasar las expectativas de calidad de los ciudadanos y usuarios de los tres niveles de Gobierno, incluidos los propios Servidores Públicos de la SEPLAN.

Continuando con su mensaje, el Secretario recordó a los servidores públicos de SEPLAN que mientras mejor hagan su trabajo, mejor le irá al ciudadano, y con ello ayudarán al desarrollo del Estado y a combatir la marginación en los Municipios a través del FONDEREG.

Finalmente, para incentivar la excelencia de todo el personal, González Romero entregó un reconocimiento a quienes obtuvieron las mejores calificaciones en el sistema de evaluación de la satisfacción del cliente, mediante el cual, de forma anónima, ciudadanos y personal de las Dependencias del Ejecutivo Estatal, a través de Internet, evalúan periódicamente, tanto la calidad en el servicio que recibieron por parte del personal de SEPLAN, como el trámite o proceso que lo hace posible.

En las intervenciones del personal destacó la motivación para seguir en la mejora continua, aún con el esfuerzo extra que ello representa, lo que se debe en gran medida al análisis de los beneficios que el SGC ha generado en productividad y en condiciones de trabajo, también figuró la autocrítica y el llamado a que exista mayor participación por parte de todos.

En palabras del personal de SEPLAN, el Sistema de Gestión de Calidad, certificado de acuerdo a la norma ISO 9001:2008 representa:

· Altos niveles de competitividad, pero sobre todo creando valor, Analista de Proyectos, Coordinación General de Gestión Gubernamental.
· Para nosotros ha sido una herramienta útil para tener un mayor y mejor control de nuestro trabajo, Directora Jurídica.
· Nos ha permitido documentar que hacemos, como lo hacemos y por lo tanto que se valore nuestro trabajo. Hoy podemos conocer, a través de evaluaciones, que opinan los demás de nuestro servicio. Analista de Proyectos, Dirección General de Vinculación.
· La satisfacción de saber que todos los días haces algo correctamente, cumpliendo al mismo tiempo con los lineamientos de una norma que califica la calidad y calidez con la que desempeñas tus funciones diariamente. Analista Especializado, Coordinación General de Planeación.
· Más y mejores competencias laborales del personal que integra la SEPLAN, lo que ha sido fundamental para el éxito del SGC y del Sistema de Equidad de Género. Directora de Recursos Humanos.
· Como auditor interno, me gustó conocer el trabajo de los compañeros a los que me tocó auditar, pocas veces tenemos la oportunidad de conocer a fondo la actividad del compañero, y fue muy satisfactorio ver como poco a poco se fueron corrigiendo situaciones que ya llevaban años sin solventarse. Representante para el SGC de la Dirección General Jurídica.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Destaca Gobernador avances en las metas del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

El Gobernador asistió a la Sesión Ordinaria de COPLADE, en su carácter de Presidente, donde se aprobó la modificación de algunos indicadores del PED
La Secretaría de Planeación presentó la página web donde pueden consultarse los indicadores que maneja el PED Jalisco 2030

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, hizo un balance de los logros que registra el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030, y dijo que durante tres años de trabajo se han alcanzado avances en competitividad, transparencia, desarrollo humano y empleo.

El Jefe del Ejecutivo encabezó la sesión del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE) en su carácter de Presidente. Señaló que gracias al desarrollo logrado por medio del PED se actualizaron los indicadores a fin de mantener y superar las metas trazadas en sus cuatro ejes.

“El Instituto Mexicano de Competitividad dice que Jalisco es la quinta Entidad que crece más en competitividad. No estamos todavía en el lugar al que aspiramos, no somos todavía el primer lugar, pero somos ya el quinto lugar que crece más rápido de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal […] nos informa el Instituto Mexicano del Seguro Social que en los últimos tres años somos el Estado que ha generado más empleo y que el desempleo en Jalisco es menor que el desempleo nacional y que Jalisco ha avanzado 22 lugares en transparencia”, argumentó.

“Esta evaluación que se hace desde fuera de Jalisco, nos dice que el incremento en el ingreso, que el incremento en algunos aspectos de educación, que el incremento en algunos aspectos de salud y de vivienda, se ha visto reflejado en el índice de desarrollo humano en donde Jalisco tiene, contra los años anteriores, un mayor y un mejor desempeño. El índice de desarrollo humano en Jalisco continúa creciendo, con lo que se cumplen de manera parcial los objetivos que estamos buscando”.

Durante la Sesión Ordinaria de COPLADE, el secretario de Planeación, Víctor Manuel González Romero, abundó sobre los avances y resaltó los logros de Jalisco en transparencia y acceso a la información, ya que el citado subió 22 lugares y actualmente se ubica en el quinto sitio nacional.

Agregó que la entidad superó el promedio nacional de ingreso corriente en el hogar; que también hay avance en el porcentaje de tratamiento de aguas residuales, ya que actualmente son saneados dos de cada 10 litros de aguas residuales, y el incremento de familias con acceso a Internet; hoy una de cada cuatro familias tiene conexión a la red.

Durante la reunión del Comité, integrado por funcionarios estatales y federales, organismos sociales y empresariales, se dio a conocer una consulta que se realizó a 31 mil ciudadanos con la finalidad de evaluar y modificar los indicadores del Plan Estatal de Desarrollo (PED).

González Romero dio a conocer el sitio web
http://seplan.app.jalisco.gob.mx/consultaPed/, donde se puedes conocer los resultados de la consulta.

El Secretario de Planeación comentó que estos ejercicios contribuyen para tener un mejor cumplimiento del PED. Aunque cada seis años el Gobernador en turno tiene la posibilidad de modificar el Plan, el Gobierno que encabeza González Márquez se dio a la tarea de evaluar el trabajo al cumplir tres años, con él fin de eliminar, modificar o agregar indicadores; por ello, se aprobó cambiar de 124 a 109 los indicadores, con el objetivo de generar mayor impacto en las acciones.

En este contexto, el Mandatario jalisciense consideró oportuno que se haya realizado este ejercicio, pues así se promueve la participación ciudadana y se cumple con un compromiso.

“La Ley nos ordena la actualización del Plan Estatal de Desarrollo; hemos tomado esta responsabilidad con la seriedad que marcan los ordenamientos legales, no se trata sólo de cumplir un requisito legal y de dar por acreditada el cumplimiento de una responsabilidad, sino en verdad actualizar el instrumento que este Gobierno está utilizando para promover el desarrollo del Estado de Jalisco”, opinó.

“Entonces, si todos los demás indicadores: el de ingreso, el de desarrollo humano, el de seguridad, el de distribución de la riqueza, o sea, el resto de los indicadores sustantivos están mejorando, el de competitividad, están mejorando, el de transparencia, si todo ello está caminando bien, que sigamos por esa línea”, insistió.

González Márquez recalcó que el PED no es el plan del Gobierno del Estado, es el plan de Jalisco, ya que incluye la visión del Jalisco al que se aspira.

Al evento se dieron cita el secretario General de Gobierno Fernando Guzmán Pérez Peláez; el secretario Técnico del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, (COPLADE), Felipe Vicencio; el representante del Congreso ante el COPLADE, el Diputado Noel Pérez de Alba; el representante del Poder Judicial ante el COPLADE, el Magistrado Aurelio Núñez, así como integrantes del Gabinete Estatal, entre otros.