Mostrando entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Sesión Solemne de Toma de Protesta del H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Jalisco, 2012-2015. Presidencia Municipal.


Amigas, amigos.

Por principio de cuenta quiero agradecer la invitación del Ayuntamiento de Guadalajara para asistir a la toma de protesta en este importante día institucional.

Guadalajara nuestra ciudad capital, la ciudad central en la Zona Metropolitana de Guadalajara que es a la vez imagen de nuestro Estado y que se ha convertido incluso en marca en referencia.

Nuestra ciudad capital entraña características muy particulares, problemáticas especiales pero también grandes, grandes oportunidades. Valdría la pena decir que la Organización de las Naciones Unidas ha publicado hace algunas semanas el índice de prosperidad y ha señalado que por el trabajo que hemos hecho quienes aquí vivimos, quienes aquí tenemos o hemos tenido alguna responsabilidad, la Zona Metropolitana de Guadalajara es la  ciudad con el mayor índice de prosperidad a nivel Latinoamérica, la Zona Metropolitana de Guadalajara, vale la pena decirlo, está en este índice de prosperidad arriba del Distrito Federal, por arriba de la ciudad de Monterrey, de Puebla, de Tijuana, de esas grandes ciudades que se esfuerzan por ser mejores; pues nuestra ciudad capital está mejor según las Naciones Unidas.

A nivel mundial ocupamos el lugar 26, esto nos da una buena plataforma de la cual la nueva administración puede y debe partir en la búsqueda de mejores condiciones, los que hemos tenido la oportunidad de servir sabemos que las ciudades  no empiezan con uno, ni terminan con uno, simplemente nos toca aportar un grano de arena y Guadalajara ya era grande antes de que muchos de nosotros hubiésemos nacido.

Parte de una buena plataforma, es la ciudad de Latinoamérica con el mayor índice de prosperidad y sin embargo, en su naturaleza de ciudad central conlleva varios retos de urgente trabajo, el primero de ellos es la movilidad para competitividad.

La movilidad que se convierte en un problema cada vez más sentido en nuestra Zona Metropolitana y muy en especial en Guadalajara. No hay infraestructura que alcance el crecimiento del automóvil privado, la alternativa es el transporte público, y si hemos perdido tiempo por desacuerdos partidistas es momento de recuperar el tiempo perdido haciendo de lado la credencial del partido cualquiera que éste sea.

Segundo tema de reto importante es el agua, muchas colonias con problema en la Zona Metropolitana, Guadalajara menos por ser la ciudad central pero es la ciudad que se ha beneficiado a lo largo de la historia con mayores aportaciones del Gobierno del Estado para las redes de distribución, ahora con problemas financieros importantes en el organismo operador que hace necesario según la decisión de los presidentes municipales y del Gobierno del Estado de que de manera temporal y subsidiaria el SIAPA sea administrado por el Gobierno del Estado, de manera temporal deberá regresar a los municipios porque los que somos municipalistas creemos que es ahí en donde se deben atender estos temas. Y sin embargo presenta para el futuro inmediato grandes retos para la administración municipal y para el Gobierno del Estado.  

Un tercer reto importante sin duda es la densificación, Guadalajara está perdiendo población y no puede quedarse nuestra ciudad capital como un museo, no es un museo debe seguir siendo una ciudad viva y para ello se necesitan intensificar las políticas de densificación de nuestra ciudad a fin de que esa gente que habite le mantenga el empuje que ha caracterizado a nuestra ciudad capital.

Tenemos retos pero también tenemos grandes oportunidades y una de ellas es la Ciudad Creativa Digital, hemos participado en un concurso a nivel nacional y le hemos ganado a todas las capitales de México haciendo equipo el Ayuntamiento de Guadalajara con el Gobierno del Estado, y tenemos el nombramiento de Ciudad Creativa Digital; se está trabajando en la parte pre operativa, en la planeación, para que muy  pronto esto comience a visualizarse y se convierta en el motor de relanzamiento de Guadalajara como una ciudad con tradición sí, pero siempre de vanguardia.

Para aprovechar esta oportunidad tenemos dos condiciones: la primera de ellas es recuperar el liderazgo en transparencia, Guadalajara llegó a ser el municipio más transparente de México, ya no lo es, pero puede volver a serlo, estoy seguro que tiene la forma de hacerlo. Con transparencia hay honradez, hay rendición de cuentas, se propicia la participación de la gente, se genera confianza, la transparencia es necesaria y es importante que Guadalajara recupere lo que ha perdido en este sentido.

Y por último, una condición que ya el Presidente Municipal electo, Ramiro Hernández ha señalado, hablar de Guadalajara necesita ser a través de un lenguaje metropolitano, pensar en Guadalajara como el centro de la metrópoli, de ahí la importancia de la vinculación de Ramiro Hernández con los presidentes municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara para que las políticas públicas sean convergentes, los trabajos sean complementarios y se pueda avanzar entendiendo que vivimos en una sola ciudad.

Yo rescato de lo que ha señalado el Presidente Municipal electo, el ingeniero Ramiro Hernández, su compromiso por privilegiar el diálogo, por llegar a acuerdos, por sumar voluntades sin importar el origen partidista.

Quiero agradecer nuevamente por la invitación y ratificar mi compromiso, he trabajado con Jorge Aristóteles Sandoval, he trabajado con Francisco Ayón como en el pasado lo hice con Alfonso Petersen, con Juan Pablo de la Torre, esa misma disposición es de seguir trabajando por la gente de Guadalajara ahora en este equipo que encabeza el ingeniero Ramiro Hernández, mi disposición es seguir trabajando para que Jalisco y Guadalajara se mantengan en esos lugares de honor que ahora tiene a nivel latinoamericano y que se pueda consolidar en beneficio de la gente lo que tanto hemos trabajado en beneficio de todos.

Que nuestra ciudad y que nuestro Estado sean cada vez más el mejor lugar para vivir, enhorabuena.

martes, 18 de septiembre de 2012

Discurso del Gobernador, Emilio González, durante la Supervisión de Avance de Obra del Templo “El Calvario”, Restauración de Fachada y Mantenimiento…

Pues es un gusto para nosotros el que han empezado ya las obras de rehabilitación, los primeros, alrededor de 40 millones de pesos, destinados para diversas obras que permitan que Lagos de Moreno pueda seguir proyectando toda esa tradición que tiene y que se consolide también como un espacio turístico.

Lagos fue nombrado hace poco tiempo por el Programa “Tierra adentro” Patrimonio Cultural de la Humanidad, en virtud del número importante de monumentos, sitios históricos, sitios culturales que posee, y estamos convencidos de que existe un filón muy importante de turismo cultural.

Hemos organizado eventos y hay una gran respuesta por parte de la gente, aquí en Lagos, lo que nos dice que la vena cultural está presente en el laguense, y creemos que de aquí se puede desdoblar entonces una generación de empleos que siempre es necesaria en todos nuestros municipios.

El aniversario de Lagos es el 31 de marzo del próximo año, ya no estaré como Gobernador, sin embargo, he platicado con el Gobernador electo, Aristóteles Sandoval en la posibilidad de dejar etiquetados otros 100 millones de pesos para continuar con otras obras que son necesarias también en este rescate urbano. Son hasta este momento 40 millones los que ya se están invirtiendo y esperamos en el transcurso del año poder arrancar otras obras que vengan a fortalecer el trabajo que ahora se está haciendo. Y esperar entonces a que el próximo año se puedan ejecutar a lo largo del año los otros 100 en millones y que bueno, pues esto sí permita como ocurrió en el cuarto centenario, un antes y un después de la imagen urbana de nuestra ciudad.

Pues felicidades a todos los que han trabajado, quiero agradecer también muy en especial a todos los integrantes de esta Comisión para los festejos de Lagos 450. La prioridad de las obras se ha definido por la gente de Lagos, eso me parece importante, no es el Gobierno del Estado, no es sólo el Ayuntamiento el que ha decidido, hay una comisión que se integra por representantes de todo el ambiente cultural, urbanístico, de planeación de aquí del Municipio de Lagos de Moreno y ellos han decidido las obras y han decidido la prioridad.

Otra característica que se logró es que todas las obras están llevándose a cabo por empresas laguenses, por constructoras de Lagos; parece importante que se pueda resaltar este tema, no es gente que viene de Guadalajara, no es gente que viene mucho menos de León o de Aguascalientes, es talento de Lagos de Moreno el que está haciendo frente a esta responsabilidad.

Este fue el motivo por el que nos tardamos un poco más en empezar del que hubiéramos deseado, había que cumplir pues toda la legislación estatal, todos los reglamentos deberían ser integrantes del Padrón de Constructores, etcétera, seguir el proceso que marca la Ley, pero finalmente esa parte se concluyó y ahora estamos ya en plena obra, esperando que esto concluya a la brevedad.

Y una petición a la gente aquí de Lagos, pues que nos tengan un poco de paciencia, habrá algunas calles cerradas pero van a ir viendo cómo se trabaja y cómo queda muy bien la obra y bueno, que nos tengan algo de paciencia porque esto valdrá la pena.

Pues felicidades a todos y muchas gracias.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador, Emilio González, durante la Presentación del Libro “Estadio Jalisco 50 Años de Historia 1960-2010”.

Muchas gracias, buenos días.

Un honor estar con tantas personalidades del mundo deportivo de nuestra sociedad, gente muy querida de todos nosotros, nuestros modelos de vida en lo que a deporte se refiere. Distinguidas personalidades del presídium, amigas, amigos.

Pues impone hablar del Estadio Jalisco, qué difícil hablar después del padre ‘Chayo’, de todo lo que ha vivido ahí, yo quiero hablar no como alguien que ha sido un actor en la construcción del estadio o algo así, porque no lo he sido, pero sí como un ciudadano, como un aficionado.

Ir al estadio Jalisco es una experiencia de vida, es una experiencia de vida. Todos nos acordamos la primera vez que fuimos al estadio con quién fuimos; ir al Estadio Jalisco es una experiencia de vida que integra: me llevó mi papá al Estadio Jalisco, llevé a mis hijos al Estadio Jalisco. Es una experiencia que va más allá de un solo espectáculo deportivo.

La primera vez que vi el estadio estaba cerrado, era un domingo en la tarde, pero era tal la imagen y lo que representaba el estadio que no resistimos la tentación de llegar en la camioneta de mi papá, un domingo en la tarde, de cualquier manera acercarnos al estadio y por las rendijas de las cadenas encontrar en dónde se veía el pasto, y fue una experiencia tan fuerte que todavía lo recuerdo y eso fue en 1969, ni siquiera entramos, pero fuimos al estadio.

La primera vez que pude entrar también nos llevó mi papá, no creíamos que eso iba a ser posible, era un juego Cruz Azul-Guadalajara, una penal a favor del Guadalajara, Guillermo Torres la tira y la mete, el “pititos” Torres. Por alguna circunstancia el árbitro ordenó que se repitiera, no pues el nervio total, la volvió a meter, le pegaba fuerte, no sé si todavía le pegue fuerte, le pegaba fuerte a la pelota. No les digo el resultado, de ése no quiero acordarme, pero me acuerdo de esa primera visita al estadio.

Pasa el tiempo y uno se pregunta “y cómo es que está el Estadio Jalisco”. Y una de las cosas que me da mucho gusto es, no lo hizo el Gobierno; ahora pareciera que todas las grandes cosas tienen que ir con dinero del pueblo, las tiene que encabezar el Gobierno, pues aquí hay un ejemplo de que uno de los grandes íconos de Jalisco no lo hizo el Gobierno, lo hizo la gente amante del deporte que quería tener un icono para la posteridad, un espacio para el presente, un lugar de convivencia y creo que esto nos tiene que dar un gran mensaje en la actualidad.

Estos liderazgos que ahora reconocemos en sus familiares pues nos dicen mucho con su presencia de que las cosas que queremos construir, somos nosotros los que tenemos que empujarlas. Les aseguro que no fue fácil, se necesitaron etapas pero ahí está el Estadio Jalisco en una realidad en la historia y en el presente y en el futuro, sin duda, de nuestras experiencias de vida.

Tuvieron una visión, se propusieron construir un estadio de clase mundial y simplemente lo hicieron.

El Estadio Jalisco es también un ícono de Jalisco: aparece en las tarjetas postales, es uno de los puntos de referencia de nuestra ciudad; le dio el nombre e identidad a una zona muy grande de nuestra ciudad. De manera afortunada está construido en la Calzada Independencia como un punto de unión en nuestra ciudad. Si el Río San Juan de Dios y después la Calzada dividió en un tiempo a nuestra ciudad “de este lado, de aquel lado, de la Calzada”, el Estadio Jalisco vino a decir “¡hey!, esta es la bisagra que une a Guadalajara”.

Aquí todos estamos en la Calzada Independencia, es un ícono que también nos enorgullece, su tamaño, su majestuosidad, los eventos que ahí han tenido, es algo que nos une. El Estadio Jalisco promueve cosas deportivas, por supuesto es un espectáculo que tiene en sí mismo el objetivo del descanso, del goce, de la satisfacción lúdica, pero también es algo que promueve cosas positivas.

¿Queremos construir una mejor sociedad?, pongámosle mucha atención a los deportes de conjunto, el fútbol y otros deportes de conjunto nos hablan de amistad, de hacer equipo, de tener objetivos comunes, de respetar reglas, de trabajar con una autoridad, eso nos enseña el fútbol, y si ahora queremos construir una mejor sociedad, necesitamos eso, la amistad hace el equipo, tener objetivos comunes, trabajar de acuerdo a algunas reglas, trabajar también con la autoridad. No es sólo el tener vida sana, la práctica deportiva, es también construcción de sociedad y construcción de una mejor sociedad.

El Estadio Jalisco ¿a quién no ha tocado, a quién no ha influido? ¿Con quién vamos al estadio, qué comemos en el estadio? “El Pesebre”, “El Rica”, las guasanas, adentro o afuera. Yo tengo un hermano que vendía tacos en el estadio, adentro, tacos dorados en bolsitas ahí, y decía “urge que el equipo local meta un gol porque antes del gol no se vende nada”. Ya caía un gol y empezaba a moverse, pues eso es parte de nuestra historia, es parte de nuestra vida.

A veces quieren que yo sea un erudito en la palabra y hable siempre con corrección y yo digo “hombre, si parte importante de mi formación lingüística la adquirí en la zona C del Estadio Jalisco, no aspiren a que sea yo un virtuoso de la palabra. Recuerdo una vez, estaba con un hermano en la zona C, y oíamos algún argüende en otro lado, y le digo “oye ¿qué está pasando?” y dice “no sé, ya ves cómo son los burgueses de la B”.

¿A quién no le ha influido, influenciado el Estadio Jalisco? por supuesto cuando el resultado del equipo favorito es positivo pues mejor, pero es una experiencia de vida simplemente el asistir al Estadio Jalisco.

Una de las discusiones que he tenido con uno de mis hijos es porque según él, agredimos al estadio, me tocó ser regidor en la administración en el Gobierno de César Coll y por cuestiones de protección civil había que poner un límite en las barreras ¿no? O sea delimitar los espacios y pues eso obligó a disminuir el aforo teórico de 70 mil a 55 mil, algo así, de espectadores. Y mi hijo me reclamaba porque el Estadio Jalisco ya no era de los más grandes del mundo. Digo hoy el Estadio es del mismo tamaño, sólo que ahora la gente está más cómoda, “¡no!, ustedes hicieron más chico el Estadio Jalisco”, nos reclamaba por esa decisión que se tomó en alguna ocasión.

Es tan importante el fútbol en nuestra comunidad, que en algún tiempo se llegó a proteger incluso al aficionado en cuanto al costo del boleto, estamos hablando del final de los 90 pero el precio de la zona C lo ponía el Ayuntamiento, no sé, después se liberó, creo que está bien, pero esa importancia se le daba a la convivencia en donde decía “no se le puede privar a la gente el derecho de asistir al Estadio Jalisco”, y se ponía un precio accesible en la Zona C, en donde muchos de nosotros, insisto, fuimos formados.

Venimos también el día de hoy, aparte de recordar a esos constructores del estadio, hablar de este libro que recoge la historia, este libro registra la historia de estos 50 años desde la construcción del Estadio Jalisco, y ya de por sí este libro debe provocar en nosotros la unión. Es cierto que hay rivalidad deportiva entre los distintos equipos y aficionados, pero aquí estamos todos juntos, aquí estamos con objetivos comunes, eso que hace el fútbol, de que hace el deporte para la gente del fútbol, lo debemos buscar también para nuestra sociedad.

Le vamos a distintos equipos pero eso no significa pleito, debe por el contrario, significar búsqueda en las cosas que tenemos en común para seguir en unión.

Este libro honra y distingue a personajes específicos de nuestra comunidad que se propusieron hacer algo bueno y lo hicieron. Este libro obliga también, obliga a cuidar y a engrandecer el estadio; obliga también a preguntarnos qué sigue, lo mejor de nuestra sociedad no es nunca el pasado, por más que los dos goles se hayan metido o los campeonatos, o las satisfacciones, lo mejor que tenemos es siempre la vida presente, el hoy es lo mejor que tenemos y además es lo único que tenemos, el pasado está ahí como punto de referencia pero no lo podemos cambiar, sólo tenemos el hoy.

Este es el mejor momento y así como preguntamos ¿qué sigue en nuestras sociedades?, ¿qué sigue en el Estadio Jalisco?, ¿qué sigue en la promoción deportiva, qué sigue en las nuevas generaciones?, de tomar ejemplo de estos liderazgos y también nosotros construir para los demás.

Están los hijos de quienes tuvieron este empuje, ellos vieron muchas cosas pero sin duda en su mente estaba el que lo que se va a construir nos va a trascender. Esa es una pregunta que queda ahí para todos nosotros.

Y bueno pues no podía terminar sin comentar esto que se me pasó hace rato, de cómo lo que pasa en el estadio nos influye ¿no?, esas convivencias que la voz del estadio, es una voz que todos conocemos, y los anuncios ¿no?, “(inaudible) informa”, hace mucho, “tiro de esquina por no sé quien”, “carnes Garibaldi, carnes en su jugo”, y luego por qué dicen que le va al Atlas, pero siempre tratándose de Benjamín Galindo: “tiro de esquina por ‘el Maestro’”, ¡ah no, bueno, hay niveles!, por ahí hay una foto de Guillen jugando en la UdeG, venía de León, la UdeG, y de Galindo, que ah que media esos dos, lástima que poco le dio la oportunidad en la Selección, pero qué jugadores hemos tenido.

Bueno termino, agradezco a Raúl Alejandro por este impulso, a Samuel, a Arturo, a todos los que tomaron parte en la conformación de este libro y el pendiente que tenemos todos es que no se quede sólo como un registro de la historia, sino que sea para todos y sobre todo para las nuevas generaciones un aliciente que nos diga a cada momento que nuestro presente y esta sociedad la construimos entre todos y que aquí tenemos modelos de cómo sin el Gobierno se pueden hacer también, buenas cosas.

Felicidades a todos.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la inauguración del IBM Smarter Data Center Guadalajara.

Como siempre es un gusto estar aquí en IBM, Jalisco, Jalisco le debe mucho a IBM, así es que siempre que hay una invitación estamos gustosos por venir y ser testigos de todo lo que se está transformando.

Jalisco le agradece a IBM ser uno de los motores más importantes que tenemos en la consolidación de este cluster de tecnologías de la información y comunicación que existe en nuestro Estado. Es sorprendente el poder ver las presentaciones que hemos apreciado y poder constatar cómo se ha transformado el concepto de negocios y la aportación de IBM a la comunidad.

De máquinas de escribir a servicios integrales. Cómo la innovación ha sido una característica de este sector en nuestro Estado que le ha permitido competir a nivel mundial, le ha permitido con esta innovación, reinventarse y pasar de ser maquiladoras a ser empresas inteligentes que aportan a un planeta inteligente.

Una frase que repito de lo que hemos escuchado aquí: “había que pensar en grande, había que creérnosla”. Se ha dicho y, bueno, pues esto es algo con lo que no podemos menos que estar de acuerdo. Éste es un cluster vivo, éste es un cluster creciente, creciente en empleos generados, creciente en empresas trabajando, creciente también en la diversidad de productos y servicios; creciente en exportaciones, lo que para mí es más importante, creciente en conocimiento y en confianza.

Este conocimiento y esta confianza hacia la gente de Jalisco, sin duda, nos permitirá seguir atrayendo inversiones de este tipo que son las que queremos, en donde queremos ser parte de esa vanguardia a nivel mundial. No queríamos seguir toda la vida haciendo máquinas de escribir, que bueno que vino IBM a hacer máquinas de escribir, pero que bueno que se ha transformado, nuestra IBM, la de aquí, la de Guadalajara, la de El Salto, en una empresa que es capaz de competir y de ganar.

Esa es una característica también que nosotros buscamos en Jalisco, competimos siempre, todas las oportunidades que se presentan ahí estamos, buscamos generar también las oportunidades. Este Data Center, este Smarter Data Center que ahora estaremos inaugurando junto con todos ustedes, surge de una visión y de un trabajo de Eugenio con los directivos de IBM, pero también con gente del Gobierno del Estado, en donde alguna vez se decía “¿y por qué no? Un Smarter Data Center aquí en Jalisco”.

Nos atrevemos con IBM a pensar en grande y a trabajar para que ese pensamiento se construya en realidad y no quede en una ilusión que luego degenera en frustración. Así es que competimos cuando se presentan las oportunidades, pero cuando no hay oportunidades también ayudamos a que éstas se generen, no siempre ganamos eso es cierto, no somos los únicos competidores, pero muchas veces ganamos y estamos demostrando que Jalisco es un lugar confiable para todas estas inversiones.

Se dijo también “hay que reconocer en Jalisco”, y se reconoce y voy a citar textual “la energía, la creatividad y el talento de la gente de Jalisco”. De eso y de muchas otras cosas estamos orgullosos, y estamos doblemente orgullosos porque una empresa global, de estas dimensiones, tiene esta habilidad de reconocer esta energía, esta creatividad y ese talento de los jóvenes y de las personas de Jalisco. Con estas empresas queremos seguir apostándole por muchos años más.

Yo recuerdo hace seis años, más o menos por estas fechas, me hicieron favor de invitarme, en calidad de Gobernador electo, a un viaje a Estados Unidos, a distintas oficinas centrales de distintas empresas. Estuvimos también en IBM. Y lo que les decíamos: “no queremos ser un socio ocasional. Queremos ser un aliado de largo plazo, entendiendo el papel que nos toca jugar”. A final de cuentas, lo que buscamos es coincidente: inversiones, empleo, generación de riqueza, mayor calidad de vida.

Este Smarter Data Center tiene además una connotación muy particular que a mí me llena de satisfacción: tiene una orientación, es tecnología pura, sin duda, y tecnología es conocimiento y conocimiento es trabajo humano; es tecnología pura, aplicada a mejorar la calidad de vida. No se trata sólo de superar con tecnología esas cifras que son ya asombrosas, de transacciones, de velocidad, de capacidad de almacenamiento, de disminución de costos, no, detrás de este esfuerzo está el deseo de mejorar la calidad de vida de las personas, ¿cómo?, permitiendo que las organizaciones se dediquen a aquello que es la esencia de su actividad, y dejando que estas cuestiones tecnológicas sean atendidas con eficiencia, por quien sabe y puede hacerlo.

Así, quien vende se dedicará a vender mejor, orientado al cliente; quien produce, se dedicará a producir mejor; quien presta servicios financieros, se dedicará a buscar las mejores alternativas para sus clientes; quien presta servicios de entretenimiento lo hará de mejor manera, porque estará descargando en una empresa confiable y segura, esa actividad tecnológica, que muchas veces se convierte en un obstáculo.

Es pues, para nosotros, un gran honor compartir con ustedes este momento. Sólo puedo terminar agradeciéndole a IBM la confianza en Jalisco, y diciéndole a IBM que esa alianza y ese compromiso, estoy seguro, que se mantendrán con el tiempo, porque queremos seguir creciendo y queremos seguir creciendo con IBM aquí en nuestro Estado.

Más inversión, más empleo, más riqueza, mejor distribución de la riqueza, más calidad de vida, mejor calidad de vida para la gente de Jalisco, en eso somos aliados. Felicidades y muchas gracias.

jueves, 30 de agosto de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la presentación del 19° Encuentro Internacional del Mariachi

Muchas gracias, muy buenos días.

Saludo a todos los amigos de los medios de comunicación. Muy agradecido con esta invitación por parte de don Francisco Beckmann, de don Salvador Ornelas, que están al frente de este importante evento de promoción en nuestro Estado.

Por principio de cuentas quiero reconocer a la CANACO por que dentro de sus actividades tienen siempre presentes la promoción del patrimonio cultural y la promoción de la calidad de vida en nuestra ciudad y en nuestro Estado a través de distintas actividades económicas, entre ellas el turismo.

Ahora en este Encuentro Internacional del Mariachi y de la Charrería, el décimo noveno ya, pues es importante resaltar que se cumplen con estos dos compromisos. Por un lado, es la Cámara a través de este encuentro quien ha puesto en valor al mariachi, no es lo mismo la percepción que se tiene en Jalisco o en México del mariachi en este momento, de la que se tenía hace 19 años.

Tan ha cambiado para bien consolidándose como una expresión de nuestra cultura que la UNESCO lo ha reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad; no es sólo patrimonio de Jalisco ya el mariachi, es patrimonio de todos los hombres de todas las épocas en todo el mundo. Esa es la importancia que tiene este Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería que ha puesto en valor al origen, o una de las características de esta esencia nacional.

Por otro lado la contribución a mejorar la calidad de vida en nuestro Estado, esos 300 mil asistentes a los eventos hay que decir, la mayoría de ellos gratuitos para que toda la gente pueda asistir, el 90 por ciento de los eventos son gratuitos en espacios públicos, pero la contribución y la derrama que se tiene es importante.

Este martes las Naciones Unidas han dado a conocer un estudio en donde pone a Guadalajara, su Zona Metropolitana como la que tiene el índice de prosperidad más alto en América Latina, Naciones Unidas lo dice, más alto que Sao Paulo, más alto que Buenos Aires, más alto que el Distrito Federal, un índice de prosperidad más alto que Monterrey, no hay ninguna ciudad latinoamericana, dice la Organización de las Naciones Unidas que tenga un índice de prosperidad más alto que el de Guadalajara.

El número uno en Latinoamérica el número 26 a nivel mundial. Y yo quiero pensar que eventos y esfuerzos como hace la CANACO contribuyen en mucho, porque uno de los factores que se miden en este índice de prosperidad es la inequidad que pudiera existir, y en la Zona Metropolitana de Guadalajara este indicador es de los mejores a nivel nacional y en América Latina. Por supuesto es mucho mejor que el Distrito Federal y el de Monterrey, conocido como el índice de Gini.

Por eso el agradecimiento del Gobierno del Estado a la Cámara en General, a don Francisco Beckmann, a don Salvador Ornelas en particular, por mantener viva esto que es ya una tradición en nuestro Estado, el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería este año va a ser espectacular de acuerdo al programa que nos presentan, y bueno, pues habremos de entregarlo listo para que se siga dando el apoyo de toda la sociedad para festejar luego el vigésimo como debe ser.

Enhorabuena a todos los organizadores y pues muchas gracias por su asistencia, estamos a sus órdenes.

jueves, 23 de agosto de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Entrega de Beca de Postgrado, Programa Impulso a Jalisco.

Muchas gracias por recibirnos, la verdad es que estamos muy contentos de que nos hayan abierto su casa, una familia tradicional de Guadalajara en una de las colonias tradicionales de Guadalajara, la colonia Independencia, y cuando veo la información de ustedes pues me da mucho gusto ver que son parte importante de la Universidad de Guadalajara, también, tú trabajas en la Universidad de Guadalajara; tú estás también en el Centro Universitario de Valles, Paco, y ustedes como nosotros hemos estudiado en la Universidad de Guadalajara. Y bueno uno de los temas cuando yo estaba joven, es que siempre quise estudiar un postgrado, y no había modo de estudiar.

En la UdeG no había, así es que en una empresa en la que yo trabajaba empecé a estudiar un postgrado y la empresa me lo pagaba, una Maestría pero de repente la empresa dice “oye la situación se puso difícil, ya no te lo puedo pagar”, y se acabó, ya el no tener la posibilidad de estudiar.

Cuando yo entré al Gobierno, yo tengo que hacer de alguna manera que los jóvenes que quieran seguir estudiando puedan hacerlo, y con los jóvenes del Instituto de la Juventud diseñamos este programa que todavía es el único a nivel nacional, no hay ningún Estado que tiene este programa, ahora nos están buscando ya de ¿Sinaloa o de Sonora?, de Sonora nos están buscando porque quieren que les pasemos toda la tecnología para ellos poner un programa igual al nuestro, y es que en Sonora ya se dieron cuenta de algo, la UNAM acaba de publicar la Encuesta Nacional de Juventud y uno de los datos relevantes es que Jalisco crece en postgrados contra la encuesta anterior.

Entonces dicen “bueno, y qué está haciendo Jalisco que es el que está creciendo”, pues este programa. Ahí veíamos también en esa encuesta que el 15 por ciento de los jóvenes que estudian en Jalisco reciben algún apoyo del Gobierno del Estado, así es que venimos a agradecerles la confianza en el programa, a que te hayas animado Paco a hacer la aplicación, muchos jóvenes luego se limitan creyendo que no es cierto que me van a dar la beca, yo les puedo decir que con esto que te esteremos entregando ahorita, llevamos ya mil 766 becarios, son muchos jóvenes que van a estar regresando a Jalisco a poner en práctica, en su beneficio, en el beneficio de su familia, y de la comunidad, lo que han aprendido.

Y ahorita que venía dije “a ver qué pasa si cinco días a la semana hábiles, de lunes a viernes, lo multiplicamos por 52 semanas al año, lo multiplicamos por seis años de este Gobierno, nos da mil 560 días hábiles”, quiere decir que estamos entregando más de una beca de postgrado al día, o sea nosotros pudimos habernos dedicado todo el sexenio a ir a la casa de un joven jalisciense a entregarle una beca y debieron haber días de hasta dos becas entregadas, mil 560 días hábiles, mil 766 jóvenes apoyados.

Entonces para nosotros es, la verdad nos entusiasma el que existan jóvenes como Paco, familias como ustedes que impulsan a los hijos a seguir estudiando, sabemos que es bueno sacar la licenciatura, que es bueno sacar la prepa pero que es mejor tener un postgrado, y bueno pues aquí es dinero del pueblo que regresa al pueblo, son 200 mil pesos Paco que estamos depositando en una cuenta, para que independientemente que tu beca es de dos años, y aunque nosotros nos vamos en seis meses, dejamos los 200 mil pesos depositados, o sea, no importa que haya el cambio de Gobierno, el dinero de tu beca lo estamos depositando hoy y hasta que termines ahí está ya el dinero depositado.

Así es que pues felicidades y gracias por ese deseo de seguir estudiando y bueno pues te hago entrega, si me permites, de este el convenio en el que estamos tú comprometiéndote a estudiar y nosotros comprometiéndonos a entregarte esos 200 mil pesos que el día de hoy están ya en la cuenta a tu nombre para ser pagado en la universidad de la manera en que tú lo acuerdes.

Pues platícanos un poco tu motivación y luego le pasamos a tu papá que nos diga qué se siente tener un hijo que se va a Europa, además se va a Europa. Venga.

Francisco Guerrero Contreras, beneficiario con Beca de Postgrado del Programa Impulso a Jalisco: Muy buenos días a todos. La verdad es un sentimiento muy encontrado, digo creo que tenía, hoy teníamos prácticamente mi familia y yo dos años tratando de buscar lo de mí postgrado, este, a estas alturas se han dado, el Gobierno del Estado en este caso me apoya, si fue algo, varias postulaciones y que no resultaban, algunas convocatorias también para becas y no resultaban y se dio la fortuna que tuve oportunidad para irme a Europa, Bélgica específicamente y un país que me llamó mucho la atención, tanto por la, siendo un país pequeño pero lo muy avanzado que están dentro de la cuestión educativa. Este, sí es una, sí han cambiado muchas cosas en Bélgica, fue una de las cosas que me llamó la atención y específicamente en el ámbito de la arquitectura y la maestría específicamente que es en Diseño Avanzado y Sustentabilidad, este, lo que podemos revertir aquí en el Estado de Jalisco ¿no? Dando proyecto sustentable o mayores propuestas y más que nada con un punto de vista social, que creo que es lo más importante y lo tenemos muy olvidado los arquitectos, no nada más es diseñar casitas y casotas, sino que más que nada la cuestión social que debemos de tener como prioridad.

EGM: Porque hay algo que no comenté ¿si se oye éste?, sí verdad, algo que no comenté es que Paco es egresado del Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseño, y la Maestría es en arquitectura…

Francisco Guerrero Contreras: Diseño Avanzado y Sustentabilidad.

EGM: Diseño Avanzado y Sustentabilidad. No pues extraordinario. Yo creo que es de los retos que tenemos aquí en México, como que pasó ya una época o estamos en la parte final de una época en donde había que construir por construir, por generar empleo, por derrama económica y ahora tenemos que ver también cómo rescatamos lo nuestro tradicional y proyectamos eso tradicional hacia futuro ¿no? Yo te imagino regresando y metiendo aplicaciones ahora para chambear en los grandes despachos que hay aquí o creando tu propio despacho con chavos de la UdeG, para el rescate, por ejemplo, del Centro Histórico, que viene con Ciudad Creativa, que viene un relanzamiento de esta parte de Guadalajara, que no es quitar lo que hay, sino poner en valor lo que tenemos para proyectarlo al mundo ¿no?

Francisco Guerrero Contreras: Así es, digo, consideramos importante, digo mi papá también es Arquitecto, este, entonces si hemos platicado algo y se nos hace muy interesante ¿no? la cuestión de la rehabilitación de lo que es el Centro Histórico y por qué no darle estos tintes de nueva, de futuro ¿no? Tecnologías, este, cuestiones sustentables que permitan también ¿no?, una integración en tanto de los dos factores, tanto lo sustentable como la restauración del patrimonio.

EGM: Muy bien. ¿Te paso el micrófono? Poquito, poquito. Nomás dinos ¿vas a extrañar a Paco?

Susana Contreras, madre del beneficiario: Yo creo que no tanto, no. Estoy…

EGM: Porque te da gusto también.

Susana Contreras: Me da gusto, sí, porque sé que le gusta su carrera, le gusta lo que hace y sé que le va a ir bien, entonces para nosotros es mucha satisfacción que también ustedes puedan darles estos apoyos y sobre todo que gente como ellos jóvenes en el día de mañana tenga aquí en su México algo que hacer para mejorar.

EGM: Claro. Te toca, la bronca va a ser para ti porque ahorita tus papás están atentos con los dos, que a qué hora llegaron, que el antro y todo, no va a estar Paco, te va a tocar toda la atención a ti.

Miguel Alejandro Guerrero, hermano del beneficiario: Sí, sí ya sé, pero bueno también en ese aspecto también me siento muy orgulloso por mi hermano, este, no sé, pues toda una vida que he vivido con él y de un de repente pues se va, pero que va para ser mejor, y pues sí, sí van a llegar los momentos en que a lo mejor lo llegue extrañar y diga “ah mi hermano no está” o no sé que a lo mejor le contaba cosas o él me platicaba de él, entonces, pero aún así voy a pensar qué bueno que está en un mejor lugar y que puede regresar mejor.

EGM: Pero con FaceTime o Skype y ya cotorrear, cómo están ¿no?

Miguel Alejandro Guerrero: Ah sí tenemos la ventaja de eso.

EGM: Un poco eso. Muy bien, pues Don Francisco felicidades, fíjate ¿dónde se ve el tesón de la familia? No es común que a la primera aplicación “hay sí aquí esta tu beca” es demuéstralo no. Y lo que dice Paco que tenía dos años talachándole, viendo qué no hizo bien, viendo qué había que mejorar para que pudiera pasar hasta encontrar ese momento en que también es propicio para él, pues eso habla de una formación en casa de “no me te rajes a la primera, hay que seguirle, ¿no?”.

Intervención del Sr. Francisco Guerrero Muñoz, padre del beneficiario: Sí, sí es correcto. Bueno, buenos días, señor Gobernador, quiero agradecerle a nombre propio y de la familia esta oportunidad que tenemos de, una por, está usted aquí, es un orgullo también y, por otro lado, el saber que el Gobierno del Estado se ha preocupado por los jóvenes; sí, efectivamente, ha sido muy descuidado, yo como docente en el Centro Universitario de los Valles mi preocupación es precisamente impulsar a los jóvenes, a que se desarrollen. En el caso particular de mi hijo ahorita, bueno, sí, fueron dos años, han sido más de dos años, le digo, “esta vida es de retos, si no piensas a lo grande nunca vas a triunfar, este mundo es de los audaces también, hay que estar preparado para todo”, ¿no? Creo que él ya lo sabe, está listo como para volar hasta donde él quiera, ¿no? Y gracias al Gobierno del Estado, también pues obvio, que nos ayudará esto para poderlo impulsar y ojala y no se termine este tipo de programas, porque creo que a través de la globalización que tenemos, el Gobierno del Estado, yo creo que, como uno de los primeros lugares que tenemos en muchos indicadores a nivel nacional, en el Estado, en la educación sí seguimos un poquito carentes, ¿no? Pero creo que con esto no se resuelve, yo lo sé, pero creo que sí, ojala los siguientes gobiernos, sobre todo el entrante o los que vengan, no sea la única oportunidad, ¿no?

Esto viene a fortalecer, sobre todo, la perspectiva y la visión que debemos de tener nosotros como ciudadanos para poder tener un Jalisco mejor; este Jalisco que creo que somos, bueno, yo me siento muy orgulloso, soy tapatío, y queremos ponerlo también en alto y en un nombre muy alto, el de Jalisco, ¿no? Y ahorita que mencionaba usted sobre el Centro Histórico, bueno, mi especialidad, mis postgrados que tengo son, precisamente en la conservación del patrimonio edificado y, bueno, yo le decía “pues tú encárgate de las tecnologías, de la sostenibilidad, y todo este tipo de cosas y por ahí podemos trabajar, a lo mejor me va a dar más chamba él que yo, ¿no? Pero, bueno, sí, nuevamente agradecerle, señor Gobernador, a usted y aquí a Alejandro, a todo su equipo, la verdad que mis reconocimientos sobre todo por este apoyo y este tipo de oportunidades que tenemos, ¿no? Nuevamente bienvenido y aquí tiene su casa.

Intervención del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez: No, pues al contrario, yo creo que coincidimos que es la educación el principal factor de movilidad social; la gente mejora a través de la educación y esa es la apuesta verdadera y la apuesta a largo plazo, y lo que de él se desprende, la investigación, la ciencia, ¿sí? No veo nada de las Chivas ni del Atlas, estando tan cerca del Estadio ¿a poco no son futboleros?

Francisco Guerrero Muñoz: No, ya hasta nos queremos salir de aquí, yo creo, porque no, no es fácil.

EGM Sí, es una bronca, ¿verdad? Los días de juego.

Francisco Guerrero Muñoz: Así es, así es.

EGM: Pero nadie que acá, que son de los que ponían el botecito y a ver, “se lo cuido, jefe”, ¿no?

Francisco Guerrero Muñoz: Siempre nos toman de, nos dicen que cómo es posible que no le vayamos a ningún equipo tapatío ¿no? Pero, bueno, en lo personal, bueno, mi hijo también, yo creo que ha seguido mi mal ejemplo porque le vamos al Cruz Azul, ¿no? Pero, nadie es perfecto.

EGM: Nadie es perfecto y no es requisito eso.

Francisco Guerrero Muñoz: Yo lo sé.

EGM: Pues agradecerles y pedirte, Alejandro, agradecerte este esfuerzo y bueno, nos vamos a seguir viendo, todavía no nos despedimos, pero sí es un momento importante, en donde, con el estudio que presenta la Universidad Nacional Autónoma de México, se evidencia que este programa y otras cosas que está haciendo el Gobierno por los jóvenes están funcionando, lo dice la UNAM, Jalisco mejora en postgrado.

Intervención de Alejandro Hermosillo, Director del Instituto Jalisciense de la Juventud: Sí, bueno, para nosotros, en el Instituto es el Programa que nos llena de más orgullo, cuando tenemos reuniones nacionales siempre Jalisco, voltean a vernos y nos reconocen el trabajo y el esfuerzo y pues no podría lograrse sin el apoyo del Gobernador, que fue un programa que se gestó con él.

Pues esto nos hace creer en que sí funcionan las cosas que se hacen bien en educación. Cada que platicamos con un becario, nos damos cuenta que vale la pena todo lo que se ha hecho porque, a veces nos escriben becarios de Ucrania, de Inglaterra y nos dicen: “es que es increíble lo que estoy viviendo y sin el apoyo de ustedes no lo hubiera podido crear” y siempre les digo: “no es un apoyo personal, es un apoyo que te da Jalisco”. Esto demuestra que cuando se cree en los jóvenes, los jóvenes lo retribuyen, los jóvenes pagan bien, la apuesta por los jóvenes siempre tiene buenos resultados; en Jalisco, yo creo que se entendió bien que creyendo en los jóvenes es un camino directo hacia el desarrollo del Estado. Pues no queda más que agradecerte Emilio, y agradecerte Paco también porque sin la confianza de los jóvenes que llegan a una institución de Gobierno y dicen “yo creo en que sí se puede y le luchan”, sin eso pues el trabajo de nosotros no tendría sentido. Entonces felicidades, que pongas el nombre de Jalisco y de los jóvenes muy en alto allá, eres un representante nuestro, nos llenas de orgullo, y pues todo lo mejor. Te esperamos acá de regreso para hacer cosas grandes.

Intervención del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez: ya para terminar, no quiero abusar de su tiempo pero, algo que ocurre en estas experiencias, es que Paco va a estar allá y va a ser compañero de estudiantes de todo el mundo. Y Paco va a ver que no son mejores que él, que él es competitivo, que él es inteligente, que él es una persona formada, y que va a sorprender a muchos de los japoneses, chinos, alemanes que se va a encontrar ahí, y que van a decir “oye yo no me imaginaba que de México pudieran surgir jóvenes tan bien preparados, tan bien formados en su casa y en la universidad”.

Y eso cuando regrese Paco, porque esperemos que no agarre novia por allá, ¿tienes novia aquí?

Francisco Guerrero Contreras, beneficiario con Beca de Postgrado del Programa Impulso a Jalisco: sí.

EGM: bueno, esperemos que ese sea el gancho pa’ que regrese, esperemos que ese sea el gancho pa’ que regrese bien Paco, él va a comentarle a sus amigos y decir “no, era competitivo y mis propuestas y todo, estaban por encima de jóvenes de países que a veces por error, queremos encumbrar sin saber que nosotros tenemos la misma o más capacidad que ellos”.

Es que eso es una experiencia, aparte de lo que vas a aprender también increíble, no somos menos que nadie, está, como tú decías hace rato, en que nos propongamos pensar en grande y trabajar para hacerlo, no nada más soñar, trabajar para hacerlo ¿no? Pues felicidades y muchas gracias por la amabilidad de abrirnos su casa, en verdad para nosotros es un honor.

Francisco Guerrero Muñoz: Finalmente quiero agradecer y no quiero dejar la oportunidad de que bueno, a través de los medios y obviamente con usted, señor Gobernador hacerle una petición que también promueva esto a nivel del interior del Estado. Obviamente las, área metropolitana pues sí es muchísima demanda pero también yo que trabajo en las regiones, hijole de verdad es una región que sí necesitan mucho los jóvenes también impulso ¿no?, esto reforzarlo y a lo mejor allá implementar algo nuevo para poder decir los jóvenes también tienen muchos valores, tienen mucha inteligencia y este que puedan este eso para poderlo propiciar, y creo que de esta manera podríamos desarrollar, obtener un desarrollo integral en el caso de la educación a nivel estatal ¿no?.

Intervención de Alejandro Hermosillo, Director del Instituto Jalisciense de la Juventud: sí, nosotros tenemos muchos becarios del interior del Estado, es un programa que lo que se evalúa no tiene qué ver con el lugar de la residencia sino con las condiciones del perfil y de lo que quieren estudiar. Claro que hay que impulsarlo y ahí es donde ustedes también nos pueden ayudar a con los alumnos recordarles que existe el programa, difundirlo, llegar a que todos los jóvenes sepan que tienen esta oportunidad y la puerta está abierta, incluso nosotros queremos propiciar que haya más jóvenes del interior del Estado representándonos en todo el mundo ¿no?

Intervención del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez: a ver, hagamos algo, si dentro de las becas que están por entregarse hay alguno en la Región Valles o en una región, vamos, porque eso sirve para que los jóvenes de ahí se enteren y digan “si fulano pudo por qué yo no”, ¿verdad? Muy bien pues te agradezco el dato.

Gracias.

lunes, 13 de agosto de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Inauguración del Nodo Vial Juan Pablo II.

Muchas gracias, muy buenos días.

Saludo a todos los presentes, muchas gracias por estas muestras de afecto; a paquito, señor Presidente Municipal, un gusto compartir contigo este momento; a María, muchas gracias por tus palabras, por tu trabajo en todos estos meses; a Guillermo Lara, un saludo del gremio de los ingenieros; saludo a don Sergio Carmona, y en él a todos los compañeros de SEDEUR, a todos los trabajadores que hicieron posible este extraordinario puente.

Que gusto poder entregar a los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, una solución vial más, el Gobierno del Estado de Jalisco con los ayuntamientos metropolitanos, en este caso con Guadalajara y con su Presidente seguimos trabajando para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Son los habitantes del Estado el centro de nuestro quehacer cotidiano, la construcción de este puente aquí en la Juan Pablo II y Circunvalación ha sido un proyecto consensado con todos los presidentes municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, porque tiene impacto prácticamente en toda la ciudad.

Así como esta obra que el día de hoy se inaugura en este, en lo que era el Oriente de la ciudad pero que prácticamente ya estamos en el centro, es una muestra del trabajo que estamos haciendo en todo el Estado, no sólo en Guadalajara, en todo el Estado.

Y hablando de Guadalajara no sólo en el Poniente de la ciudad, también en el Oriente, en el Norte, en el Sur, estamos ocupados para mejorar la vialidad y la movilidad en todo nuestro Estado.

Esta importante vialidad, ustedes saben cambió de nombre, de Calzada del Obrero, al nombre de un obrero, un hombre de la lejana Polonia, que sabía de trabajo físico en una cantera, ahí se arrancaban grandes bloques de piedra caliza, por medio de cargas explosivas, se trasladaban por ferrocarril, de vía estrecha hasta una planta, donde este obrero tendía rieles, trabajaba de guardafrenos, colocaba explosivos, trabajaba la piedra.

En lo duro de su labor, este obrero encontró que en su trabajo había algo más que sólo su salario, supo que lo que hacía por modesto que fuera, construía un mundo mejor para sus hermanos y ahí escribiendo poesía y haciendo teatro, escribía a esas manos que no se abren sino hasta que se hayan cansado de trabajar, manos que se entregan y construyen con sus hermanos.

Este hombre llegó a ser pontífice, pontífice significa puente, este hombre llegó a ser un puente. En su visita a Guadalajara, muy cerca de aquí, llamó a los trabajadores tapatíos a ser agentes de bien social, hizo un llamado a construir una cultura distinta, donde no fuera el lucro lo que moviera la vida de los hombres, sino la generosidad y la entrega a los demás, la manera de construir un mundo mejor.

Este es el puente que lleva el nombre de este obrero que se convirtió en pontífice y que dedicó su vida a trabajar por todos, especialmente teniendo en mente los que menos tienen.

Quiero aprovechar este momento para abordar un importante tema social, pues afecta a la economía familiar de todos, al trabajador, al estudiante, al ama de casa: las tarifas del transporte público.

De acuerdo con la Ley de Servicios de Vialidad, Tránsito y Transportes, en Jalisco existe una comisión de tarifas que tiene como facultad fundamental aprobar y modificar las tarifas de los servicios de transporte público, esta comisión de tarifas está integrada por el representante del Ayuntamiento de Guadalajara, el de Zapopan, el de Tlaquepaque, el de Tonalá, el de El Salto, el de Juanacatlán, además el de Tlajomulco, el de Puerto Vallarta, el de Zapotlán el Grande y el de Tepa.

O sea los ayuntamientos están presentes en esta comisión que aprueba las tarifas, ¿por qué es esto? Porque constitucionalmente el transporte público es un servicio municipal y aquí en Jalisco, en nuestras leyes, pues una parte de ésta la lleva a cabo el Estado, pero esencialmente es un servicio municipal, por lo tanto, existen 10 integrantes de ayuntamientos en esta Comisión que aprueba las tarifas.

Pero además están el sector social de la economía, los sindicatos. En esta tarifa, está representado la CROC y la CTM; está representando también el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los maestros; el sector empresarial también participa en esta Comisión: está COPARMEX, CANACO, los industriales; también están los estudiantes en esta Comisión, está la Federación de Estudiantes Universitarios, la FEU, de la UdeG.

Este grupo, que representan los sectores de nuestra sociedad, son quienes, por Ley, aprueban y modifican la tarifa de transporte. Se trata, entonces, de un grupo que tiene una responsabilidad muy importante. Ahora se ha presentado al Congreso, por parte de un diputado, una iniciativa de Ley, que yo la veo con buenos ojos y que creo que nos debe ayudar a que este tema no sea un tema político o de jaloneos, o de amenazas de paros, o de presión política de ninguna naturaleza, sino que debe ser un tema que se resuelva con criterios técnicos, buscando siempre la tarifa óptima en beneficio de los usuarios de transporte público. ¿Qué busca esta iniciativa de Ley? Ciudadanizar esta Comisión. Ahora creemos que hay demasiadas personas de los gobiernos municipales tomando la decisión. Ahora esta decisión le corresponde prácticamente a los gobiernos municipales, son 10 representantes de los gobiernos municipales, creemos que se debe disminuir el número de los ayuntamientos representados a sólo uno, e incrementar la presencia de los ciudadanos para que esta Comisión decida, de acuerdo a criterios ciudadanos.

También creemos que la decisión sobre las tarifas del transporte público debe ser transparente, abierta, de cara a sociedad, de cara a los usuarios de transporte público. No sólo debe ser transparente, debe ser un ejercicio de rendición de cuentas sobre la decisión y la facultad que tiene esta Comisión de aprobar o modificar tarifas. Decimos que debe ser un ejercicio de rendición de cuentas porque los integrantes de la Comisión de Tarifas deben pública y transparentemente explicar, dar razones, decir por qué sí o por qué no autorizan modificar la tarifa de transporte público. Hoy estamos ante una oportunidad para que de manera coresponsable, quienes trabajan, quienes tienen la facultad de aprobar, lo hagan de manera abierta y transparente.

La actividad económica de la Zona Metropolitana no puede estar detenida por los prestadores del servicio del transporte. Si es necesario, actuaremos conforme a la Ley y buscaremos alternativas. Las unidades del transporte que administra el Gobierno del Estado y los vehículos oficiales, están disponibles para que en caso necesario, ayuden a trasladar a la población.

Agradezco a los ayuntamientos que conforman el Consejo Metropolitano de la ciudad de Guadalajara, especialmente a los presidentes, por el trabajo conjunto que estamos haciendo en distintos temas, uno de ellos es la construcción de este puente Juan Pablo II que el día de hoy es puesto al servicio de los ciudadanos. Seguimos trabajando en todos los temas que son importantes para la gente de Guadalajara y para la gente de Jalisco. Enhorabuena, gracias por su paciencia; ya está la obra terminada, ya están circulando los vehículos, ayudándonos a que la calle que le cruza, Circunvalación, en un sólo semáforo pueda desahogar el tráfico como lo hemos visto en el transcurso de este evento. Muchas gracias por su paciencia, seguimos trabajando.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la primera entrega de viviendas a afectados por fallas geológicas.

Muchas gracias, muy buenos días, saludo a todos los asistentes a este evento, agradezco la presencia y el apoyo para este proyecto y para todo el trabajo del señor Presidente municipal, Salvador Sigala.

Saludo y agradezco el trabajo realizado aquí por la Secretaría de Desarrollo Urbano con Sergio Carmona, gracias Sergio; al Mayor; Piedad, gracias por tus palabras; Miguel Ángel y Jorge, amigos todos.

Debemos seguir creciendo en la conciencia de que existen riesgos en torno a nosotros y de que pues no estamos exentos de ser afectados por algún fenómeno, de alguna naturaleza. Los últimos tiempos está creciendo esta conciencia, y ya hay estados y municipios que se anticipan a los riesgos y que crean un estudio que le llaman atlas de riesgos que es en donde se detallan las cosas peligrosas que pudieran ocurrir buscando que no ocurran, buscando prevenir lo que está en nosotros que tiene que ver con riesgos de factores provocados por el hombre.

Pero también tener la conciencia de que hay algunos riesgos que no provoca el hombre pero que puede con inteligencia, con prudencia apartarse para no resultar afectados. Desgraciadamente esto no siempre ocurre, porque todos queremos tener un patrimonio, todos queremos darle a nuestra familia un techo permanente, todos queremos tener una casa y a veces con engaños o con ilusiones nos hacen creer que un terreno que nos venden en una zona, muy barato, sólo con raya de cal, es propicio para construir un casa y quien no tiene de otra alternativa, pues muchas veces le entra, y construye su vivienda en la ceja de una barranca, en una presa seca, en el lecho de un arroyo, en una zona baja, inadecuada, en una zona propicia de derrumbes queriendo creer eso de “aquí no pasa nada y a mí no me va a pasar”.

Desgraciadamente eso ocurre, los accidentes ocurren y muchas veces se pueden prevenir. Yo no digo, o sea qué dices cuando un papá o una mamá quiere construir una casa y lo único que encuentra es un terreno de esa naturaleza, pues que nos falta chamba, que nos falta trabajo, y que debemos encontrar los municipios y el Estado terrenos para desarrollar vivienda sin riesgo.

Y que debemos tener esos programas de prevención, esos atlas de riesgos. Yo recuerdo en Guadalajara logramos crear en el Ayuntamiento de Guadalajara más de 100 comités ciudadanos de Protección Civil, en donde los vecinos decían “a ver aquí en mi colonia qué puede pasar”, pues se puede caer una torre de alta tensión, se puede inundar tal calle, puede ocurrir tal otra cosa, de alguna fábrica puede haber una solventes o gases que se liberen de manera inadecuada y que pueden ser riesgosos.

Y ante esas posibilidades, prevenir lo que se tiene que hacer para que no ocurra, pero también tener una respuesta por la comunidad y por la familia de qué hacer en caso de que esto ocurriera.

El Mayor Trinidad López Rivas le dedica mucha parte de su trabajo, mucho tiempo en su vida a formar brigadistas en todo el Estado que nos ayuden a esto, primero la parte de la prevención, pero cuando ocurre un siniestro o hay cosas pues que no están en la mano del hombre evitar, poder responder con rapidez y con conocimiento, con equipamiento para mitigar el impacto, que el golpe sea menos fuerte.

Eso hace el Mayor, eso hacen muchos compañeros brigadistas y eso hace mucha gente a la que capacitamos en todo el Estado y que se cuentan por miles para saber qué hacer en estos casos.

Y luego viene la etapa de la reconstrucción en donde ahí no siempre es fácil hacerlo. Yo les puedo decir, ya vamos para un año de Jova y no hemos tenido el recurso para corregir todo lo que, construir todo lo que Jova destruyó, y podemos decir de esa ocasión de Jova que Protección Civil y el DIF, Seder y Sedeur actuaron muy bien, muy a tiempo, encabezados por el Mayor Trinidad López Rivas, y se consiguió el primer objetivo, que es el que no se pierdan vidas humanas.

Y el segundo objetivo, se pusieron programas de trabajo para que la gente recuperara su empleo, su patrimonio personal, su actividad económica; pero en el siguiente objetivo, que es recuperar toda la infraestructura que ya existía pues simplemente no ha habido el recurso para concluir.

Esto significa que debemos reflexionar nosotros, debemos reflexionar con las nuevas administraciones que aquí en el municipio pues nos queda ¿cuánto Chava? Un mes y medio, poco más, y a mí un poquito más, pero ya viene otro equipo de trabajo, con ellos hay que sumar también en todos los temas y ahora muy especial en este tema de Protección Civil.

Hemos tenido en estos días en Zona Metropolitana de Guadalajara también contingencias de esta naturaleza en donde hemos lamentado la perdida de una vida humana. Esto no debería ocurrir, debería existir un mayor trabajo de prevención y una buena parte le toca al Gobierno del Estado, empiezo conmigo y a los alcaldes, pero también a toda la comunidad; de ser concientes de que si alguna vez por ahí pasó agua, no sabemos cuándo pero va a volver a pasar, y no podemos arriesgar la vida de nuestra familia, ni la vida nuestra, en ese, en esa apuesta de que aquí no va a pasar nada.

Lugares inadecuados para construcción por ser cauces de agua, lugares de rellenos. Recordemos en Guadalajara, nos tocó también en la Colonia Monumental, era una zona de barranquitas rellenada con escombro, en donde de manera irresponsable algún municipio autorizó la construcción de casas con 20, 30 centímetros ¿te acuerdas Sergio?, de cimentación, de casas sin castillos, pues evidentemente bajó el agua y se empezaron a hundir. Todo esto es evitable y lo que necesitamos es comunidad conciente y autoridad responsable, para evitar el mal evitable, lo que esté en nuestras manos.

Ahora estamos aquí para dar respuesta a un problema añejo, hundimientos de casas aquí en el centro urbano de Ameca, en la cabecera municipal, que pone en riesgo estas viviendas, algunas ya muy fracturadas, con riesgo para sus habitantes, y decimos “oye pues hay que sacar a la gente de ahí”, y estuvimos aquí hace tiempo y decían “está bien y a dónde nos vamos, si este el patrimonio, si esto es lo que he logrado tener, no me puedes venir solamente con un dictamen para decir esto es de riesgo y te tienes que ir”, claro que tiene que haber ese dictamen porque no se le puede engañar a la gente de que no hay riesgo cuando sí lo hay, pero ese “te tienes que salir” debe ir acompañado de un apoyo del Gobierno y yo celebro aquí la disposición de la autoridad municipal anterior y actual con Salvador, en donde pudimos hacer equipo para llegar a este momento.

Este es un tema que va a seguir recurrente en muchas áreas, es cómo respondemos a las inundaciones, cómo respondemos a este cambio climático en donde no sabemos con qué intensidad se vienen las lluvias, vemos que ahora se inunda donde antes, a veces llovía muy poco, problemas de sequías, en fin. Debemos estar cada vez más preparados.

Yo me llevo de aquí la necesidad de insistir en esos atlas de riesgos municipales, que sepamos en los municipios qué puede ocurrir, que estemos previniendo esto para que los efectos sean menos agresivos a la población, y el que podamos encontrar una manera de financiar esto.

Miren, pedimos apoyo al FONDEN para la construcción de estas viviendas y nos dicen “no, no califica”, bueno, pues qué se necesita para que califique, de dónde tenemos que sacar dinero para poder dar esta respuesta.

Afortunadamente con ahorros de distintas áreas se pudo empezar esta obra y hoy estamos haciendo la primera entrega, son las primeras 25 viviendas, tenemos 59 terminadas, ya para entregar en cuanto se complete la documentación.

59 la podemos entregar en una semana, bueno hoy entregamos 25, las otras, y nos faltan ochos por terminar, estas que ven ustedes aquí, que ya están concluyendo la obra negra, que se termina en ¿cuánto Sergio?, un mes, dos meses, dice que mes y medio, denle tres meses ya ven cómo son, que si llovió, que si no llovió.

En tres meses está terminado y podemos estar entregando las últimas que hagan falta, pero queda la incógnita, qué vamos hacer después, si no preparamos si no prevemos el que existan fondos estatales para esto, estamos muy hechos a la idea de extender la mano y pedirle al Gobierno Federal, “dame”. Nosotros tenemos que encontrar la manera aquí en Jalisco, para tener un fondo estatal, y dar respuesta a este tipo de contingencias, y tardarnos menos tiempo, tardarnos menos tiempo porque pues uno no puede esperar el tener un lugar seguro para vivir.

Las casas que se entregan, se entregan en propiedad, es así, solamente que hay una letra chiquita en el contrato, es un intercambio, es ustedes entregan sus casas fracturadas a cambio de éstas, ¿para qué?, bueno, para quitarles el riesgo, para que tengan una alternativa digna, la verdad desde aquí afuera yo les digo, en este espacio que está aquí, salen dos o tres casas de las que se venden en Guadalajara, y caras.

Desde aquí se ven bien, ahorita quiero ir a ver una por dentro, a ver si no nada más la pura finta.

Es una permuta, nos dan ustedes su casa vieja, qué vamos hacer con ella, vamos a dejar algunas en pie para monitorear en esas casas el avance de la falla geológica y poder anticiparnos a riesgos futuros, poder saber si el movimiento de la tierra se está dando en alguna dirección, de manera que debamos anticiparnos a algún riesgo.

Entonces tendremos que dejar unas en pie, no habitadas, simplemente para monitorear.

Algunas otras, las que nos digan los estudios geológicos habrá que demolerlas y hacer jardines, espacios abiertos, en donde no implique un riesgo ir a caminar, poner bancas, incluso una canchita de fútbol, donde se puedan juntar varias, o de básquet o un espacio público, un espacio de ustedes para ustedes.

Ese es el convenio que hemos firmado con ustedes, así se les entrega la casa, esta casa entonces es de ustedes, pueden hacer con ella, lo que quieran, ojala no venderla ¿verdad?, ojala no venderla pero bueno es un patrimonio de ustedes, finalmente si alguien quieren, ¿hay impedimento?, no, es de ustedes la casa, si alguien dice “oye pues ya no necesito una casa tan grande, y me voy con mi hijo a tal lado”, pues véndanla, es un patrimonio de ustedes.

Y bueno pues concluir de esa manera, decir que empezamos a dar respuesta a esta problemática, en tres meses queda lo último terminado, a la espera de que se complete la documentación que exige la Ley para que ustedes sean propietarios de estas casas.

Y por último comentarle al Presidente municipal a don Salvador Sigala, que compartimos con ustedes la preocupación de esta vía importante de comunicación, de vinculación entre Ameca y La Villita, el compromiso es que antes de que tú te vayas Presidente esté ya licitada la obra, yo no sé si ya arrancada, pero ya licitada y contratada para que tu puedas decirle a la gente que cumpliste y que esa obra en poco tiempo podremos verla y podremos disfrutar de sus beneficios.

Pues seguimos trabajando hasta el último momento, muchas gracias por su paciencia y pues vamos a ver una de estas casas, a ver si es cierto que están como nos platican.