Mostrando entradas con la etiqueta violencia intrafamiliar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia intrafamiliar. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

El diálogo como mecanismo de prevención a la violencia familiar: Amaya Guerra

Con la finalidad de analizar aspectos generales de violencia y agresividad que existen en algunas familias, Jesús Amaya Guerra maestro catedrático de la Universidad de Monterrey, presentó el taller: “La Prevención y Atención de la Violencia Familiar”, ante docentes, directivos y estudiantes.

Amaya Guerra, puntualizó en uno de los tres temas centrales de su ponencia, que no existen niños malos, sino malos padres, “este tópico es orientado hacia cuáles son los errores en las nuevas funciones del padre de familia hacia los hijos y estamos generando niños con más problemas”.

El segundo tema que abordó el especialista fue el amar con el cerebro y no con el corazón, mismo al ejemplificar la vida de pareja “que en ocasiones es otro elemento de violencia y no sólo es la relación entre padre e hijo el problema, sino que en la vida matrimonial se tienen constantemente conflictos, eso también impacta directamente en los hijos”, comentó.

En el tercer tópico el experto habló sobre la tecnología y el aspecto del alcohol “este impacto tecnológico en los muchachos permite que se acreciente en ocasiones la violencia y no desarrolle la creatividad para otras opciones de crecimiento y desarrollo personal”.

Asimismo, indicó que el joven de hoy es un joven muy frágil puesto que está expuesto a una gran cantidad de distractores, a una gran cantidad de problemas sociales, es un muchacho que vive un mundo más complejo que dos o tres generaciones atrás.

Dijo que es importante brindarles herramientas de orden y de funciones escolares como: la disciplina, la constancia y el esfuerzo, para obtener las cosas menos rápido que hoy en día se les ofrecen.

Para concluir invitó a los maestros a redoblar esfuerzos y concientizarse de las prácticas sociales de hoy en día, para con ello influir de manera positiva en los niños y jóvenes.

Al final del panel se le entregó un reconocimiento al expositor por su participación dentro del 13 Encuentro Estatal de Valores y Educación.

Obra de teatro

A través de un espectáculo musical infantil denominado: “El Mundo Mágico de los Valores”, tuvo como objeto promover los valores como: amistad, honestidad, respeto, justicia, autoestima, entre otros.

El espectáculo permitió interactuar con los niños asistentes, que lograron identificar, así como conocer los valores y la importancia para enriquecer su formación cívica y ética.

lunes, 3 de octubre de 2011

Organizan Jornada Nacional sobre Una Escuela Libre de Violencia y Discriminación



• Los trabajos se llevan a cabo en siete eventos regionales en los que se ofrece un taller sobre derechos humanos y prevención de la violencia de género.

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa respecto de la importancia del conocimiento y ejercicio de los derechos humanos en la construcción de una convivencia incluyente, respetuosa, equitativa y libre de violencia, la Coordinación de Formación y Actualización Docente, de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) lleva a cabo, la Jornada Nacional: “Nuestros Derechos por una escuela libre de Violencia y Discriminación”, a fin de cumplir con el Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres.
La jornada -que es organizada por la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación- se desarrolla del 26 de septiembre al 06 de octubre, en siete eventos regionales en los que se ofrece el taller: “Derechos Humanos y Prevención de la Violencia de Género”, impartido por personal de la coordinación de investigación y capacitación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco; y está dirigido a personal docente, directivos y asesores técnico pedagógicos de todos los niveles de Educación Básica.

El contenido de la conferencia taller incluye las siguientes temáticas:
I. ¿Qué son los derechos humanos?
II. Pautas educativas en relación a los derechos humanos
III. La cultura de la equidad de género
Las actividades formativas se realizan en los siguientes municipios: el 26 de septiembre en Unión de Tula; 27 de septiembre en Lagos de Moreno; 29 de septiembre en Ciudad Guzmán; 30 de septiembre en Puerto Vallarta; 3 de octubre en Ameca; 4 de octubre en Tepatitlán; y 5 de octubre en Chapala.

La jornada nacional en Guadalajara, se realizará el próximo jueves 6 de octubre en el Hotel Misión Carlton, y como parte del evento de clausura se tendrá la Conferencia Magistral: “Marco Internacional de los Derechos Humanos y Prevención de la Violencia de Género”, a cargo de la Dra. Patricia Olamendi Torres, experta en el tema de Mecanismos de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El taller inició en Unión de Tula y contó con una asistencia de 63 participantes; en Lagos de Moreno hubo 80 asistentes y además participó en el programa: “Diálogos Educativos de Radio Universidad del campus Altos Norte de la Universidad de Guadalajara (UdeG)”, en donde se dio a conocer el programa PREVIOLEM y las acciones a realizarse, en el marco de la Jornada Nacional: “Nuestros Derechos por una Escuela Libre de Violencia y Discriminación”.
La directora General de Formación Continua para Profesionales de la Educación, Benita Camacho Buenrostro, recordó que se han realizado diversos procesos que tienen como finalidad prevenir prácticas de violencia dentro y fuera de las escuelas. El trabajo ha abarcado a casi todos los actores educativos de los niveles y modalidades de Educación Básica.
Además, dijo, se han coordinado esfuerzos con diversas instituciones y se ha logrado un avance en la toma de conciencia acerca de la problemática, la cual nos permite pensar que de seguir en esta línea de acción, la escuela puede llegar a ser un factor decisivo para erradicar la violencia.

lunes, 11 de abril de 2011

Clausura de la 3ª Generación del Diplomado Básico en Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar


Para atender y prevenir de manera coordinada, la problemática de violencia que miles de jaliscienses viven dentro de sus hogares, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, a través del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), ha venido implementando una serie de diplomados que ayuden a combatir y prevenir esta problemática.

Con una duración de siete meses, cerca de 35 alumnos recibieron su Diploma que los acredita como personal capacitado y que a su vez, les ayudará a mejorar la calidad en el servicio y atención a la población vulnerable que acuda a solicitar asesoría.

Felipe Valdez De Anda, director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, fue el encargado de hacer la entrega de los reconocimientos, y luego de felicitarlos, les dirigió un breve mensaje: “En la familia es donde el ser humano debería de estar mejor protegido, sin embargo en muchas ocasiones la misma familia es su peor amenaza y atenta contra las personas más débiles de la familia, en muchos de los casos son los niños”.

Valdez De Anda, comentó que las nuevas generaciones “aprenden de lo que ven en su casa, y por lo tanto, para ellos es normal vivir con violencia”.

La violencia es un acto que afecta de manera física, psicológica, económica y en muchas ocasiones hasta sexual.

La violencia intrafamiliar, es una conducta que sin duda alguna daña la integridad de la persona, está en nosotros como servidores públicos capacitarnos y estar a la vanguardia para poder erradicar de manera oportuna este fenómeno llamado “violencia intrafamiliar”.

jueves, 29 de abril de 2010

Firman CEPAVI, DIF Jalisco y DIF municipales de la ZMG, acuerdo para combatir la violencia intrafamiliar

· El acuerdo incluye la creación de un comité de vinculación intermunicipal para la elaboración de políticas de prevención

Para atender y prevenir de manera coordinada, la problemática de violencia que miles de jaliscienses viven dentro de sus hogares, los Sistemas DIF municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara y el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI) firmaron hoy un Acuerdo de Vinculación y Coordinación Interinstitucional, bajo el lema de “La Violencia Intrafamiliar Mata Todo”.

Dicho acuerdo es promovido a iniciativa de las Presidentas de los DIF Municipales: Lorena Jassibe Arriaga, de DIF Guadalajara; Patricia Jaime, de DIF Tlaquepaque; María Concepción Díaz, de DIF Tonalá; Cinthya Paredes, de DIF Zapopan, y Lorena Martínez, de DIF Tlajomulco.

Felipe Valdez De Anda, director General del Sistema DIF Jalisco, en representación de la Presidenta del Voluntariado del organismo asistencial, Imelda Guzmán De León, reconoció que prevenir y atender la violencia intrafamiliar es un tema prioritario dentro de los retos que tiene la institución que preside y la misma sociedad, pues se trata, apuntó, de un problema de salud pública.

El funcionario destacó la importancia de trabajar en equipo tanto en la sensibilización a la sociedad, como en el abordaje de los casos, “para coordinarse desde CEPAVI, y tener criterios y modelos unificados, además de ofrecer a quien sufre la violencia intrafamiliar, una manera de rehabilitarse y de incorporarse a su vida familiar sin la violencia”, subrayó.

Algunos de las acciones contempladas en el acuerdo son: compartir estrategias y líneas de acción entre las dependencias involucradas, crear un comité de vinculación intermunicipal para la elaboración de políticas de prevención, detección, atención y derivación; intercambiar información de casos y establecer convenios de colaboración con organismos gubernamentales, académicos y de la sociedad civil organizada.

Por su parte, Magdaleno Varela Maldonado, secretario Técnico del CEPAVI, señaló que la violencia en el hogar no puede ser atendida desde una sola institución.

“No puedes atenderla sólo desde el punto de vista jurídico o de salud. Las mujeres, los niños, los adultos mayores, las personas con alguna discapacidad que viven la violencia, requieren de diversos apoyos de distintas institucionales especializadas y equipos interdisciplinarios”, apuntó.