miércoles, 4 de agosto de 2010

Mensaje del Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez durante la Reunión Foro Modelo Agua Jalisco.


Muy buenos días amigos.

Sin duda el agua es fundamental para en desarrollo de todas las comunidades y las familias, no, no me parece ni siquiera que sea un tema para discutir.

Hablábamos en las sesiones anteriores que un avance que ya se ha tenido en México, por lo menos en sectores muy amplios, es que en la creación de la conciencia sobre la necesidad del agua, sobre la necesidad de tratar el agua que utilizamos y sobre la necesidad de reutilizar agua tratada con fines industriales, con fines agropecuarios también.

De esta forma en Jalisco nos, tenemos en Jalisco un lugar no envidiable en cuanto a tratamiento de aguas residuales, que nos decía hace rato, al inicio de esta Administración el 17 por ciento de las aguas se trataba, quiere decir que más del 80 por ciento de las aguas que tratamos, pues se va así, cruda, sucia a los cuerpos de agua.

Para darnos un ejemplo, nos escandaliza los, el derrame del petróleo de la British Petroleum en el Golfo de México, se derramaron 780 millones de litros de petróleo; Guadalajara, en día y medio, derrama más aguas negras residuales que esta contingencia ambiental generada por el derrame de British Petroleum. Solamente para que nos demos una idea de la magnitud del daño ecológico que estamos provocando en Jalisco por no tratar nuestras aguas residuales.

Ya hemos hablado en otras ocasiones de los esfuerzos que se están haciendo, de la construcción de la Planta de Tratamiento de El Ahogado, la espera en la que estamos por la autorización del Congreso para iniciar la Planta de Tratamiento de Agua Prieta, estamos listos para iniciar la Planta de Tratamiento de Agua Prieta, pero ya pasó otra semana y no hemos tenido la posibilidad de iniciar.

Cada día y medio, Guadalajara vierte el equivalente al derrame British Petroleum en el Golfo de México, cada día y medio; cada día y medio que nos tardemos en iniciar la construcción de esta planta, seguiremos impactando de esta manera al entorno.

Yo sé que los diputados están trabajando en el caso, yo tengo paciencia, la naturaleza tal vez no y el entorno tal vez nos exija un poco más de rapidez.

Además de estas dos plantas de tratamiento que son muy grandes, en esta Administración hemos construido 49. Y esto, que pudiera parecer la solución a un problema, lo que hizo fue transformar el problema.

Hay quien dice que “las soluciones de hoy son los problemas de mañana”. Y si nos pusimos de acuerdo y quedamos en que tenemos que construir plantas de tratamiento para que todas las aguas en Jalisco sean tratadas, pues nos encontramos luego con el problema de que los municipios no tienen el recurso para tratar el agua, y de que se construye la planta de tratamiento y de las 49 que hemos construido, 38 están operando y 11, no.

Cuando esto empieza ocurrir, decidimos plantear primero al interior de la Comisión Estatal del Agua y, a partir de hoy, a los municipios, al Congreso y a la opinión pública este problema.

Habíamos decidido tratar las aguas, este tratamiento de las aguas tiene un costo evidentemente, y la pregunta es ¿Quién lo paga? ¿Quién va a pagar el tratamiento de las aguas residuales? O si vamos a continuar con esta debilidad financiera que tenemos municipios y estados por tantos populismos en donde no tenemos, ni los municipios ni el Estado, el recurso para tratar el agua, porque hemos llegado a una situación de decir –sí estoy consciente de que debo tratar el agua, me lo han dicho los presidentes municipales, yo dejo de hacer lo que estoy haciendo para poder limpiar el agua que estamos utilizando-. No es una cuestión de conciencia, y sin embargo, hay que insistir en este tema.

Este evento, el primero de cuatro, lo que busca, con los presidentes municipales, los diputados, líderes empresariales, líderes sociales, especialistas de organismos operadores y especialistas académicos, plantear una base común de información para la sensibilización del problema, para el diagnóstico del problema, para que surjan también las alternativas, para que debatamos sobre las alternativas, para que exista un acuerdo de lo que vamos hacer con las aguas residuales municipales, y que ese acuerdo lo podamos proponer al Congreso para que los diputados lo puedan perfeccionar y si es conducente lo institucionalicen en Ley.

Los estudiosos le llaman a esto políticas públicas, y de lo que se trata es de que las grandes decisiones no se tomen en el escritorio de algún funcionario, por muy capaz e informado que esté.

Que las grandes decisiones que nos afectan a todos, como el tratamiento o el no tratamiento de las aguas residuales, lo podamos plantear de cara a los ciudadanos, podamos argumentar de cara a los ciudadanos, y podamos tomar decisiones de frente a los ciudadanos.

Al final de cuentas, el tema será, sin duda, financiero. Y de ésa es la pregunta, ¿Queremos tratar el agua que ensuciamos en los municipios? Sí o no ¿Quién la paga? La paga un organismo municipal, lo paga el Estado, conveníamos con la Federación.

Y ¿Quién pone ese dinero para pagar? Dejamos de hacer cosas en los municipios para pagar el saneamiento del agua, dejamos de hacer cosas en el Estado para pagar el saneamiento del agua, eficientamos el gasto en los municipios y en el Estado para que nos quede un mayor recurso -eso siempre será una obligación de estar eficientando el gasto- hasta que llegue el momento, que ya ha llegado, en once municipios que me han dicho –he dejado de hacer obra pública, he dejado de atender otras cosas, he reducido la nómina, he eliminado los gastos no necesarios, he vendido la camioneta que estaba para el Presidente, he cancelado los gastos que había para comidas y todo eso; todo eso ya no existe. Tengo dinero sólo para pagar el alumbrado público y la nómina y servicios médicos municipales-, me lo han dicho once municipios, es un problema real.

Habiendo recursos, el camino natural es: Gobierno del Estado, ayúdame, y el Gobierno del Estado en la misma circunstancia es: Gobierno Federal, ayúdame. Y cuando en esta cascada centralista de recursos, que es desgraciadamente nuestra Patria, en donde el recurso sigue estando en el Distrito Federal y se suelta según criterios federales, y no les platico a los presidentes municipales de otros programas en donde estamos en agosto y el recurso federal hay cero pesos, hasta este momento, porque ya hasta me preguntaron ¿Cuándo? Pues cuando se abra la llave de la cascada, esto viene en cascada, cuando se abre la llave llegará.

Padecemos entonces un centralismo de recursos, y los municipios y el Estado, por lo menos once municipios han llegado ya a los huesitos y me han dicho, -es que no puedo correr al doctor en el Centro de Salud, no puedo correr a los cinco, 10, 15 policías que tengo, no puedo dejar de pagar el alumbrado público y no tengo dinero para pagar el tratamiento del agua-.

Y en esos once municipios, lo que está ocurriendo ahorita, es que hay una planta de tratamiento, nueva, preciosa, que cómo entra el agua sale, porque no hay los 20 mil, los 40 mil, los 60 mil pesos, dependiendo el tamaño del Municipio, para pagar ese tratamiento.

Ésa es la realidad y hacia allá debemos encaminar el estudio.

Yo celebro y agradezco la presencia de especialistas. Sí necesitamos partir de una misma base de información, de una misma sensibilización, porque para eso, y para eso son este, es este Foro, estos eventos.

El último evento, el cuarto evento, con toda la información y que con todo el debate público y privado y como nos vayamos organizando, la idea es que en la cuarta sesión que será también en este mes de agosto, a finales de agosto, podamos salir con un documento de lo que proponemos al Congreso del Estado para atender esta problemática.

Sí tenemos un serio problema con el tratamiento de aguas residuales, no hay recurso en los municipios para que éste pueda resolverse, pues bueno, ahí tenemos un reto.

Hemos planteado de una manera diferente el problema. Queremos partir de un análisis, de un diagnóstico posterior a la sensibilización para poder tomar una decisión, como digo a veces, sin la credencial del partido en la mano, sino teniendo por delante esta responsabilidad para con nuestra gente y para con la gente del mañana a través del cuidado del ambiente, del cuidado del entorno, el que podamos tomar entre todos una decisión, porque el problema del agua y de su tratamiento no tiene colores partidistas.

Por eso es que éste es un proceso diferente, no hay una posición predefinida por parte del Gobierno del Estado, no existe una solución predefinida, no hay un modelo en donde busquemos encasquetar y obligar a que eso sea.

Conocemos el problema, queremos escuchar y enriquecernos de lo que los expertos en las distintas sesiones estarán compartiendo con nosotros, para que con esa información común planteemos el resultado.

Ésa es, ése es el propósito, y esto me entusiasma porque los problemas que tiene Jalisco se resuelven hablándolos y trabajando con creatividad; no se resuelven negándolos, escondiéndolos o buscando echar la culpa en la gente del otro Partido; éste es un problema de todos, si no lo resolvemos, en la naturaleza no hay distinciones partidistas, nos lo va a cobrar. Y nos lo va a cobrar en salud y en empleo, porque esto tiene que ver con la salud.

Nos escandalizamos todos porque está sucio el río Santiago, pues sí, desde que se fundó Guadalajara, toda el agua va al río Santiago ¿Cuándo habíamos hecho algo por limpiarlo? Y lo que no hicimos en 460 años, bueno, pues tenemos que hacerlo, y lo estamos haciendo a marchas forzadas.

Y claro que impacta en la salud, quien diga que no, pues está equivocado, basta acercarse a la barranca en donde el agua ya fue oxigenada por la caída de 500 metros, en esas colas de caballo inmundas que tenemos en Guadalajara ya está el agua oxigenada abajo y aún así la, los olores son inaguantables, y hay poblaciones, San Cristóbal de la Barranca, es indigno lo que hacemos los tapatíos afectándole su salud y su calidad de vida a todos los que están en la cercanía del río Santiago, y digámoslo, desde el Alto Santiago, aquí en la zona de Juanacatlán y de El Salto, hasta el Bajo Santiago, San Cristóbal y todo lo que va para allá.

El no hacer esto tiene implicaciones en la salud, tiene implicaciones en la competitividad y en el empleo, porque este es un requisito ya para las inversiones, y por supuesto que tiene implicaciones en nuestro futuro.

Así es que tenemos un problema en Jalisco, y los que estamos aquí, más la gente que viene y que agradecemos de la UNAM y del ITESO, y en otras ocasiones estarán de la Universidad de Guadalajara, consultores internacionales también que estarán tratándonos estos temas, en donde queremos decirle a Jalisco “existe este problema pero el equipo que los jaliscienses han decidido que fueran sus autoridades, están trabajando para hacer planteamientos que lo resuelvan en definitiva”, este es el propósito, no hay soluciones fáciles, no hay soluciones mágicas, tiene que ser a través de esta información y sensibilización, del debate y las alternativas, y del acuerdo y del consenso como podamos avanzar en la búsqueda de un Jalisco mejor.

Yo les agradezco a todos el tiempo que le están dedicando a esto, la verdad es un asunto prioritario. Les agradezco y quiero pedirles su comprensión porque estamos por iniciar un foro similar a este que tiene que ver con la propuesta sobre la Policía Estatal única, en donde queremos debatirlo con munícipes, con legisladores, con expertos, para poder llevar la posición de Jalisco al seno del Consejo Nacional de Seguridad, sobre este tema.
Es la propuesta que tenemos para resolver los problemas de Jalisco, buscando junto con ustedes tener un mejor estado para vivir. Gracias por su tiempo y gracias por su dedicación.

Inicia Foro Modelo Agua Jalisco

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, dio inicio a la Reunión Foro Modelo Agua Jalisco, que en esta primera sesión abordará la problemática de los servicios y su impacto en la sociedad y medio ambiente.

Este foro, en donde participan autoridades de los tres órdenes de Gobierno, así como académicos y expertos en la materia, tiene como objetivo establecer un modelo eficiente para la prestación de los servicios de agua en Jalisco a través de la participación de los distintos órdenes de gobierno y la sociedad organizada.

martes, 3 de agosto de 2010

Jalisco es un Estado atractivo para la inversión extranjera, dice Embajador de México en Alemania


Por su seguridad y competitividad, Jalisco continúa siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera, aseguró Francisco Nicolás González Díaz, Embajador de México en Alemania, al concluir una reunión de trabajo que sostuvo con el Gobernador Emilio González Márquez.

“La electrónica que se está dando en Jalisco es de primer mundo; tenemos en todo el territorio nacional muchos tipos de tecnologías electrónicas, pero aquí definitivamente se concentra el más alto nivel y desarrollo de tecnología electrónica, de biotecnología, y son las que tenemos que explotar, hay que ser también precisos en no tener 90 opciones. Los alemanes pueden venir muchísimos a querer invertir pero sí tenemos que ver a donde queremos y qué queremos”, aseguró el diplomático.

La SEJ genera espacios en bachillerato, pese a falta de presupuesto


Aprovecharán espacios en primarias con baja matrícula para aumentar la capacidad

Pese a la falta de presupuesto y a la alta demanda de espacios en bachillerato, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) ofrece a la ciudadanía diferentes alternativas en este nivel.

En rueda de prensa, el director general de Educación Media Superior de la SEJ, José Manuel Barceló, aseguró que, ante la creciente necesidad de espacios en este nivel y la falta de recursos, la dependencia trabaja en el aprovechamiento de escuelas primarias que han disminuido su matrícula para convertirlas en preparatorias.

Además, el funcionario aseguró que se apuesta también en la reubicación de cafeterías para que esos espacios sean destinados para la educación. “En ese sentido, tan sólo en el Conalep se abrieron ya 520 nuevos espacios para igual número de jóvenes”, añadió.

Informó que como parte del Programa de Infraestructura para 2010, que tiene contemplado el Gobierno del Estado, se incluyen dos planteles en el municipio de Tlajomulco con capacidad para atender a dos mil alumnos y la instalación de un plantel más en Puerto Vallarta, edificio para el cual no existen recursos, pero sí la capacidad para atender la matricula en este incipiente ciclo escolar 2010-2011.

Explicó que para construir un plantel de Bachillerato General, la SEJ necesita 15 millones de pesos y para un Bachillerato Tecnológico, 21 millones de pesos.

Por su parte, el director general del Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep) José Rafael León Jacobo, dijo que esta institución ha hecho un gran esfuerzo con el Gobierno federal para construir aulas didácticas, laboratorios y talleres, esto para lograr que los egresados puedan adquirir las competencias necesarias y, con ello, tengan la oportunidad de insertarse en el campo laboral.

“Tenemos que contar con el equipamiento tecnológico de última generación, en virtud de que si hablamos de aviones (el plantel Ajijic, en Chapala, oferta la carrera de mantenimiento de motores de avión y planeadores), es cuestión de vida o muerte, el que tengan un buen desempeño”, aseguró.

Recordó que en los planteles del Conalep aún existen aproximadamente 210 espacios para jóvenes que estén interesados en estudiar la preparatoria con carrera técnica.

Estos espacios están repartidos en los siguientes planteles del Conalep en el Estado: Ajijic, La Barca, Jalostotitlán, Tapalpa, Lagos de Moreno, Mazamitla y Tamazula.

Las clases en el Conalep iniciarán el próximo lunes 9 de agosto con alrededor de 14 mil alumnos, de los cuales cuatro mil 900 son de primer ingreso y todos ellos serán ya evaluados con el nuevo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad.

Festejos patrios pretenden la unión entre mexicanos para liberarse de lo que en la actualidad limita y esclaviza a la sociedad: EGM


El Secretario de Cultura en la entidad detalló las actividades cívico-culturales que se realizarán en todo el Estado con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución

Durante la sesión ordinaria de la Comisión Estatal para las Conmemoraciones del Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, el Gobernador Emilio González Márquez afirmó que uno de los propósitos de los festejos patrios es motivar a que los mexicanos se identifiquen como hermanos para trabajar unidos en liberarse de todo aquello que actualmente limita y esclaviza a la sociedad, como las adicciones, la violencia y la marginación.

“Si en aquel entonces se entendió como libertad, abolir la esclavitud de nuestra Patria; si en aquel entonces se entendió la libertad como el deseo del pueblo de tomar el destino en sus propias manos a través de sistemas democráticos, el día de hoy no podríamos decir que ese anhelo de la libertad que tenemos en Jalisco y en México está plenamente satisfecho porque existen todavía factores y circunstancias que nos limitan, que nos atan, que nos esclavizan”, dijo el Gobernador.

“Y hablaríamos de analfabetismo, hablaríamos de marginación, de pobreza, de ignorancia, de enfermedades, de violencia, hablaríamos también de adicción; todas estas que nos atan, nos limitan y nos esclavizan”, afirmó.

Por ello, el Mandatario jalisciense hizo un reconocimiento a las Fuerzas Armadas del País, porque con sus actos demuestran que no sólo se tuvieron héroes en la Independencia o en la Revolución.

“Un reconocimiento por cierto a nuestras Fuerzas Armadas porque en su institucionalidad están demostrándonos cada día que los héroes de México no son solamente aquellos que hace 100 y 200 años dieron su vida por nosotros, en nuestros días seguimos contando con esos héroes, muchos dentro de las Fuerzas Armadas”.

Añadió que con las actividades alusivas al Bicentenario y Centenario se pretende que la población se percate del pasado glorioso y de que en sus manos está la construcción del futuro.

“El futuro está en nuestras manos para construirlo, y que esta construcción debe ser inspirada en nuestros héroes y, por lo tanto, con grandeza, sin mezquindades, y que inspirada en nuestros héroes, deba ser entre todos sin sectarismos, y que inspirada en nuestros héroes, estas obras sean para todos. Con grandeza, entre todos y para todos, construyamos ya el México libre, justo y solidario que soñaron nuestros héroes”, concluyó.

En la sesión ordinaria, el secretario de Cultura, Alejandro Cravioto Lebrija, detalló las actividades cívico-culturales alusivas que se realizarán en todo el Estado.

Resaltó que, para celebrar el Grito de Dolores, se ha preparado “La Gran Fiesta de la Mexicanidad”, una verbena popular que comenzará a las 12:00 hrs. el 15 de septiembre, y concluirá el 16 a las 2:00 a.m.

“En colaboración también con el Ayuntamiento de Guadalajara y alternando escenarios se tendrá ahí todo cuanto pueda hacer referencia a la música, al arte, al teatro de la mexicanidad”.

Asimismo, se festejará el 6 de diciembre el Bicentenario de la Proclamación de la Abolición de la Esclavitud, con un magno evento cívico en Palacio de Gobierno y otros actos culturales.

“Hemos propuesto dos fechas que pudieran ser de relevancia nacional y por lo tanto, merecer la presencia del Presidente de la República: Una es ésta, el 6 de diciembre […] y otra es, precisamente, la Batalla del Puente de Calderón” que se festeja el 17 de enero.

También se realizará el festival de artes de calle “Los Colores de Jalisco” en la explanada del Hospicio Cabañas, en el que se convocará a artistas a realizar obras en el suelo a base de gis.

Se planea además el traslado de los restos de doña Rita Pérez de Moreno a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, reconociendo con ello su lucha por la Independencia de México.

El funcionario estatal recordó que el próximo 15 de agosto concluye la Magna Exposición de José Clemente Orozco “Pintura y Verdad”. “Es la primera vez que en Jalisco se hace un reconocimiento a este gran maestro de la pintura universal, más de 300 piezas, más de 300 millones de dólares en obra en este momento, en el Cabañas”, aseguró el funcionario estatal.

Por último, añadió que, en septiembre, el mismo recinto albergará la exposición “Hidalgo en Guadalajara”, colección de más 130 documentos históricos, imágenes, cartas y objetos relacionados con el paso del Padre de la Patria por la capital jalisciense.

Forman parte de la Comisión: Gobierno del Estado; Congreso de Jalisco; Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Secretaría General de Gobierno; Secretaría de Cultura; Secretaría de Educación; Secretaría de Turismo; Secretaría de Finanzas y Secretaría de Planeación, entre otras instancias públicas y privadas. Hasta el momento se han revisado y autorizado 134 proyectos conmemorativos.

En el acto estuvieron presentes autoridades estatales, legislativas, judiciales y militares .

Arranca en Tonalá la Semana de Acciones Intensivas contra Dengue


Los objetivos principales son: disminuir los casos e impedir la saturación de los servicios de salud

El día de hoy arrancó la Semana Nacional de Intensificación de Acciones para la Prevención del Dengue, por lo que el secretario de Salud en el Estado, Alfonso Petersen Farah, acudió a la colonia Jalisco, municipio de Tonalá, con el propósito de promover la participación social y comunitaria, acompañado de diversas autoridades.

Durante el desarrollo del evento, Petersen Farah señaló, “esta semana de intensificación de acciones que estamos llevando a cabo en todo el territorio nacional, está enfocada específicamente a poder seguir avanzando en las diferentes acciones que en torno al dengue estamos implementando. El dengue, durante el 2009, estuvo presente en 28 de los 32 estados de la República Mexicana, en donde además Jalisco tuvo el brote del virus más importante que se ha tenido en la historia, y no solamente de México, sino también de Centroamérica, lo que representa un importante reto en donde todos tenemos que trabajar”.

Añadió que no sólo se trabajará en Tonalá, sino en todo el Estado y será para lograr tres objetivos primordiales: La disminución de la enfermedad en la población jalisciense, evitar que se sigan presentando casos de dengue hemorrágico y, por último, impedir que se sature el sistema de salud y, con ello, que el número de enfermos sea un impedimento para brindarles una atención satisfactoria por rebasar la oferta de los servicios.

Por su parte, el Presidente Municipal tonalteca, Juan Antonio Mateos Nuño, dijo “que la Semana de Acciones Contra el Dengue, es una medida sana y que se toma muy a tiempo para seguir combatiendo este problema tan grande y grave como es el virus del dengue. Quiero agradecer al Secretario de Salud y decirle que el trabajar en equipo, el apoyar este tipo de programas, es algo que nos compromete con la sociedad para dar mejores resultados”.

Posteriormente, realizaron un recorrido por diversas casas habitaciones en donde invitaron a las personas a que realicen labores de descacharrización en sus patios y hogar en general, y con ello eliminar los criaderos del mosquito, al mismo tiempo de lavar, voltear, tapar o tirar todo recipiente que almacene agua limpia.

El personal de la Región XI, durante la presente semana, continuará realizando acciones integradas de búsqueda de febriles, eliminación de criaderos, abatización, nebulización, colocación de ovitrampas y promoción de la participación comunitaria.

Cabe hacer mención que la Semana Nacional de Intensificación de Acciones para la Prevención del Dengue se efectúa del 2 al 6 de agosto en colaboración con ayuntamientos, centros de investigación y universidades, y se llevará a cabo acciones intensivas para prevenir el dengue en la Entidad.

Entrevista concedida por el Gobernador, Emilio González Márquez, al término de la Sesión de la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario.

Pregunta: Ya se publicó el decreto de AEXA, Gobernador ¿Ahora qué sigue?

Respuesta: bueno ya estamos presentando en Jalisco nuestra propuesta, AEXA va estar en distintas sedes, nosotros estamos buscando la sede de la tecnología aeroespacial, es en donde tenemos fortalezas, en donde hay interés de nuestra parte. Estamos compitiendo con otros estados pero tenemos buenas posibilidades.

Pregunta: ¿Qué otros estados y en qué consiste esa propuesta?

Respuesta: Bueno, es una propuesta integral, la parte más importante que tiene Jalisco es el capital humano, es la gente, y aquí tienen un valor especial nuestras universidades por toda la experiencia que se ha generado en una industria de alta tecnología que es un ámbito compatible, entonces somos sin duda la Región del País que sabe más de estos temas de tecnología, por eso creemos que podemos obtener la nominación.

Pregunta: ¿Todavía no pierden entonces la posibilidad?

Respuesta: Todavía ni empieza

Pregunta: Sin embargo están pugnado estados con mayores recursos y aquí hay críticas por la, lo que estabas remarcando de los 100 millones de pesos.

Respuesta: no, no hay ningún estado que invierta más en ciencia y tecnología que Jalisco, y ese es nuestro principal, junto con la gente, nuestros principales argumentos. Nosotros no estamos ofreciendo terrenos porque no queremos una base de lanzamiento, nosotros no estamos ofreciendo otras cosas, lo que estamos ofreciendo es lo que tenemos, es gente capacitada, experiencia, es centros de investigación y desarrollo, esa es la fortaleza de Jalisco que no tiene ningún otro estado. No tenemos los terrenos, tal vez no tengamos la ubicación geográfica de latitud, altitud, probablemente eso no lo tengamos, pero tenemos lo importante que es la gente con el conocimiento, y bueno pues vamos bien, esta lucha no la hemos dejado de lado.

Pregunta: ¿Quién va a decidir Gobernador?

Respuesta: Hay una comisión para ello y estamos trabajando con ellos presentando las fortalezas de Jalisco.

Pregunta: ¿Cuál es el estado que tendría mayor competencia?

Respuesta: No lo vemos, no hay quien tenga esto. Si se decide de acuerdo a las potencialidades no hay ningún estado que se puede acercar a la experiencia y el conocimiento que tiene la gente de Jalisco. Hay algunos otros que por sus condiciones geográficas se están planteando por ejemplo para superficies de lanzamiento, esa no es el área de interés de Jalisco, nosotros queremos la generación del conocimiento.

Pregunta: Gobernador, usted mencionaba que ya no se iba hablar de seguridad pero desde la SIEDO se inició una investigación en la que se involucra a mandos policiales estatales por presunta colusión con el crimen organizado ¿Usted tiene detectado ya algunos mandos, qué va hacer Gobierno del Estado, o los exonera completamente de alguna…?

Respuesta: Siempre, siempre, siempre estamos cuidándonos de que las fuerzas policíacas no sean infiltradas por los bandos delictivos, siempre estamos ocupados haciendo evaluaciones a todas las fuerzas policíacas. Yo tengo la tranquilidad de que ese proceso se está haciendo y somos nosotros los primeros que siempre pedimos que se investigue a todos, empezando por un servidor, porque si algo ha ocurrido, y lo dije en alguna ocasión, es que el narcotráfico se ha infiltrado en las estructuras de todo.

Pregunta: Además las familias tienen su propia lista de funcionarios y la (inaudible)

Respuesta: Se tiene que investigar.

Pregunta: Se prevé una más violencia cómo se habla tanto.

Respuesta: Eso no depende de nosotros.

Pregunta: pero qué se va a hacer para…

Respuesta: Mira, ahora qué ha ocurrido, bueno, los últimos acontecimientos nos hablan de un gran trabajo de inteligencia militar, eso es lo único que ha cambiado, hay un trabajo de inteligencia militar que ha dado resultados específicos. Seguimos trabajando en la coordinación con todos para que Jalisco se mantenga y cada vez sea más seguro, no han cambiado las cosas, hay dos eventos de inteligencia militar con resultados positivos en lo demás seguimos trabajando.

Pregunta: La corporación de Guadalajara dicen que ellos si van a reforzar porque tienen amenazas directas…

Respuesta: Pues eso les corresponde a ellos, no puedo opinar de lo de ellos.

Pregunta: En la Vía Express, se había dicho que el 31 de julio saldría la convocatoria ¿Cómo van en este proceso?

Respuesta: Muy avanzados, hemos tenido ya reuniones con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Nos hemos abocado a hacer estudios para ver si la Vía Express aporta o no a la solución integral de la movilidad en Guadalajara, sabemos que es un elemento por sí solo no resuelve, pero es parte de un planteamiento integral. Hemos obtenido ya el beneplácito de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por este proyecto entonces está avanzando, hay una solicitud al Congreso del Estado para que autorice el otorgar la concesión de lo que se construya por parte de los particulares, en ese paso estamos una vez que tengamos la concesión podemos lanzar la licitación.

Pregunta: Señor pero ya hay criticas en el Congreso y ya este bueno, parece que no fue muy bien recibida, dicen que esta incompleta esta información ¿Qué opina al respecto?

Respuesta: No, no voy a hacer rollo de eso, nosotros estamos en la propuesta de las cosas que pueden ayudar, a nosotros nos toca proponer resultados, otros que los obstaculicen, a nosotros nos toca ponernos del lado de la gente para ayudarles a que nos podamos mover todos con agilidad, otros son los que buscan el cómo detener los proyectos, yo sigo impulsando lo que es bueno para Jalisco y pues que otros los detengan y que el pueblo juzgue.

Pregunta: Gobernador no teme que de aquí en adelante se politice este y otros proyectos, usted hablaba….

Respuesta: Espero que no se partidicen, político es todo.