Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2012

Inaugurarán “Ferrocarril Arte y Sociedad”, obra del Taller de la Gráfica Popular

La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de las Dirección General de Patrimonio Cultural, y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Museo Nacional de Ferrocarriles Mexicanos, invitan a la exposición “Ferrocarriles Arte y Sociedad”, Obra del taller de Gráfica Popular, que será inaugurada el próximo sábado 9 de junio a las 18:00 horas en el Centro Cultural Lic. J. Jesús González Gallo, en Chapala, Jalisco.

Esta exposición forma parte de las acciones del programa Vías Verdes Jalisco, que busca el aprecio por el patrimonio cultural ferroviario en la entidad, así como llevar actividades culturales al interior del Estado con la finalidad de acercar diversas expresiones artísticas a la población en general.

La muestra está integrada por 29 grabados de artistas mexicanos pertenecientes al Taller de Gráfica Popular, quienes en sus obras retrataron la vida cotidiana de la época de la Revolución, así como las luchas obreras y campesinas y a los héroes oficiales, entre otros temas en los que el ferrocarril fue un personaje protagónico.

La muestra gráfica incluye obras de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Luis Arenal, Mariana Yampolsky, Mercedes Quevedo, Alberto Beltrán, Fernando Castro, Adolfo Quintero, Alfredo Zalce, Ignacio Aguirre, Adolfo Mexiac, Jesús Álvarez, Ángel Bracho, Francisco Luna, María Luisa Martín, Dagoberto García, Cutberto Galván y Jesús Escobedo.

La exposición “Ferrocarril Arte y Sociedad” estará abierta al público hasta el 9 de septiembre en el Centro Cultural Lic. J. Jesús González Gallo, ubicado en Avenida Jesús González Gallo No. 1500, Chapala, Jalisco. El horario de visitas es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. Entrada libre.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Las raíces y la esencia de la comida mexicana en Puerto Vallarta

La comida tradicional mexicana está considerada una de las más ricas y elaboradas del mundo, razón suficiente para que la UNESCO la declarara Patrimonio Cultura de la Humanidad.

Esta declaración supone la responsabilidad de que todos custodien el legado cultural y el compromiso de que conserven y difundan la cocina mexicana como un referente de la identidad nacional. Por lo anterior, la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Centro Occidente invitan al Primer Encuentro Regional de Comida Tradicional y Popular “El Sabor de Nuestra Tierra”, a realizarse del 2 al 4 de noviembre en Puerto Vallarta, Jalisco.

Uno de los objetivos de este Encuentro, que tendrá como sede el Centro Social Real de Oro en El Pitillal, es la de dar a conocer las raíces y la esencia de la tradición, adentrándose en la historia prehispánica y en el proceso de evolución originado por la cultura española y el mestizaje.

Durante los tres días, las actividades darán inicio a las 10:00 horas. Entre ellas se encuentra la interacción de cocineros profesionales con alumnos de gastronomía que abordarán tres temas: “Rescate” un platillo en proceso de extinción, “Vigente” un platillo tradicional de su zona geográfica y “Propuesta” un platillo que logre innovar y ampliar la cocina popular mexicana.

El programa se complementa con conferencias sobre cocina popular mexicana, catas que impartirá personal del Consejo Regulador del Tequila, maridaje, exhibición y degustación de los platillos elaborados en este ciclo. En este Encuentro habrá presentación y venta de libros con temas gastronómicos, dulces y pan típico, Altar de Muertos y la proyección de programas de Nacho Cadena.

Cada día, cocineros provenientes de nueve entidades de México, prepararán 30 platillos típicos, tradicionales y populares, acompañados de música, tequila y folclor.

La pretensión de este proyecto es la valoración de la cultura culinaria mexicana, además subrayar la importancia de la preservación, así como su herencia de generación en generación de la misma.

Esta fiesta de sabores será una forma fácil de comprobar por qué la comida tradicional mexicana llegó a ser Patrimonio de la Humanidad, lo que también nos hace a los mexicanos responsables de custodiar dicho legado cultural y al mismo tiempo, nos compromete a conservarla y difundirla como un referente de nuestra identidad nacional.

lunes, 18 de julio de 2011

Postura de la Secretaría de Cultura entorno a la Casa Gleason

En referencia al inmueble denominado Casa Gleason, edificio histórico de Guadalajara, considerado como patrimonio cultural de la ciudad, ubicado sobre la calle Argentina entre Miguel Blanco y Prisciliano Sánchez, la Secretaría de Cultura de Jalisco se permite informar que:

• Los trabajos que hoy se realizan en el lugar fueron avalados por el comité de dictaminación conformado por Coplaur, Obras Públicas del Ayuntamiento de Guadalajara, Patronato del Centro Histórico y la propia SCJ a través de la dirección de Patrimonio artístico e Histórico, lo anterior tras varios meses de adecuar los proyectos con los propietarios de la finca.

• Previo a la autorización en mención se llevó a cabo un análisis de la finca y tras comprobar el alto riesgo estructural y el pésimo estado de conservación en que se encontraba, y con el fin de evitar que se perdiera por completo el inmueble, se determinó procedente la autorización para su intervención.

Con el aval otorgado por el comité de dictaminación se busca re-densificar los perímetros de protección, salvaguardar el patrimonio y cuidar el ambiente urbano, incluyendo en éste arquitectura contemporánea de calidad.

Los trabajos que hoy se realizan en el lugar, son supervisados por las autoridades competentes, toda vez que se respetarán las primeras crujías del inmueble, de tal manera que quede el testimonio de la arquitectura y se ponga en valor esa parte del edificio patrimonial. También deberán ser respetados los elementos arquitectónicos más importantes de la finca construida por el Arquitecto Italiano Enrique Choistry.

Postura de la Secretaría de Cultura entorno a la Casa Gleason

En referencia al inmueble denominado Casa Gleason, edificio histórico de Guadalajara, considerado como patrimonio cultural de la ciudad, ubicado sobre la calle Argentina entre Miguel Blanco y Prisciliano Sánchez, la Secretaría de Cultura de Jalisco se permite informar que:

• Los trabajos que hoy se realizan en el lugar fueron avalados por el comité de dictaminación conformado por Coplaur, Obras Públicas del Ayuntamiento de Guadalajara, Patronato del Centro Histórico y la propia SCJ a través de la dirección de Patrimonio artístico e Histórico, lo anterior tras varios meses de adecuar los proyectos con los propietarios de la finca.

• Previo a la autorización en mención se llevó a cabo un análisis de la finca y tras comprobar el alto riesgo estructural y el pésimo estado de conservación en que se encontraba, y con el fin de evitar que se perdiera por completo el inmueble, se determinó procedente la autorización para su intervención.

Con el aval otorgado por el comité de dictaminación se busca re-densificar los perímetros de protección, salvaguardar el patrimonio y cuidar el ambiente urbano, incluyendo en éste arquitectura contemporánea de calidad.

Los trabajos que hoy se realizan en el lugar, son supervisados por las autoridades competentes, toda vez que se respetarán las primeras crujías del inmueble, de tal manera que quede el testimonio de la arquitectura y se ponga en valor esa parte del edificio patrimonial. También deberán ser respetados los elementos arquitectónicos más importantes de la finca construida por el Arquitecto Italiano Enrique Choistry.

lunes, 27 de junio de 2011

Propone modificaciones a la Ley del Patrimonio Cultural: SCJ

Una reforma a la ley del patrimonio para la salvaguarda del patrimonio cultural y la conformación del consejo técnico, fue la propuesta que expuso Modesto Aceves Ascencio, Director de Patrimonio Cultural de la Entidad, en el marco del Foro Cultura en Jalisco, responsabilidad de todos.

“Es decir, las generaciones futuras tienen el derecho a que nosotros les leguemos aquello que se nos ha entregado en custodia”, comentó Aceves Ascencio.

A pesar de que México ha celebrado, suscrito y ratificado diversos tratados internacionales que lo comprometen a velar por los intereses del patrimonio cultural y natural en cuanto a la conservación y restauración así como de proteger y salvaguardar de los efectos perjudiciales que podría ocasionarle la misma ciudadanía, la protección de estos intereses culturales y patrimoniales han sido desafortunados.

Entre ellos, de los cuales no han sido efectivos al aplicar la legislación vigente son la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO, ratificada por el Senado de la República en 1984, y de manera más reciente, la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural y material, realizada por la UNESCO en 2003, y entrada en vigor y ratificada por el senado el 20 de abril de 2006.

“Es imperante crear medidas cautelares en todos los ámbitos legales que permitan evitar las demoliciones o alteraciones sin control y sin permiso. Se pretende una propuesta para la realización de una reforma a la ley de patrimonio cultural y natural del Estado de Jalisco y sus municipios que ayude a evitar la pérdida del Patrimonio Cultural edificado así como garantizar los derechos de las partes afectadas”, dijo Aceves Ascencio.

Como establece el Artículo 12 de la Ley de Patrimonio, la Secretaría de Cultura de Jalisco tiene la facultad para solicitar a las autoridades municipales la suspensión y clausura de obras de restauración, conservación o mantenimiento de las obras con valor artístico e histórico, siempre que contravenga lo dispuesto por la ley.

Dicha situación, la mayoría de las veces no se puede llevar a cabo por las mismas autoridades municipales ya que son quienes otorgan los permisos y licencias a pesar de que la SCJ presenta sus observaciones a través de dictámenes técnicos de manera oportuna.

También se dio a conocer que por parte del Secretario de Cultura de la Entidad, Alejandro Cravioto Lebrija, está en gestión la conformación del consejo técnico, la cual enumera la ley en el artículo 28.

Su función consistirá en ser un órgano especializado y de consulta integrado por los representantes de las secretarías del estado para llevar en conjunto la protección del patrimonio y en el cual pueden y deben colaborar organismos técnicos y académicos especializados en la materia, de acuerdo al artículo 32 de la ley mencionada. “De esta forma se podrán realizar las gestiones necesarias para proponer la declaratoria de los elementos patrimoniales”, agregó Aceves Ascencio.

La Ley de Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco tiene por objeto la investigación, restauración conservación, identificación y difusión de los bienes y áreas de protección integrantes del patrimonio cultural y natural de estado a fin de implementar y desarrollar las opciones y mecanismos que permitan su protección y preservación para el presente y le futuro de las generaciones, no ha sido suficiente debido a que existen lagunas legales que impiden su correcta aplicación.

El principal objetivo es realizar las modificaciones a la Ley del Patrimonio Cultural enumeradas en 10 puntos:

1.- Darle mayor importancia al patrimonio intangible.

2.- Incluir de manera explícita, la importancia y debida protección al patrimonio arquitectónico urbano del siglo 20.

3.- Prever la conservación de los perfiles históricos de las ciudades y poblados de acuerdo a las convenciones internacionales que México ha suscrito y que no se han respetando.

4.-Homologar las definiciones con la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas y el reglamento del centro histórico y barrios tradicionales de Guadalajara.

5.- Dar mayores atribuciones a la Secretaría de Cultura de Jalisco para intervenir en caso de riesgo del Patrimonio Cultural. Hacer más explícita su atribución de ordenar la suspensión de obras.

6.- Existen traslapes de competencias entre la Secretaría de Cultura, el Consejo Técnico y los municipios. Deslindar adecuadamente sus funciones.

7.- No existe operatividad del Consejo Técnico, se requiere de recursos específicos para el mismo.

8.- Establecer sanciones específicas tanto económicas como de carácter penal para quien dañe el patrimonio incluyendo a los funcionarios que oír sus acciones u omisiones lo afecten.

9.- Disponer de mayores incentivos de múltiples índoles, para aquellos que restauren, conserven o reutilicen los inmuebles con valor patrimonial.

10.- Generar mayores acciones de difusión acerca del patrimonio cultural, de carácter obligatorio, principalmente en las escuelas del Estado de Jalisco.

jueves, 16 de junio de 2011

Entregan estación de ferrocarril de San Marcos

La estación del ferrocarril del municipio de San Marcos, Jalisco, fue entregada de manera jurídica, la cual se suma a estos edificios patrimoniales que han sido dados en destino por parte del Gobierno Federal al Gobierno del Estado para ser restaurados y ser construidos centros culturales.

El documento fue recibido en nombre del Estado de Jalisco por Alejandro Cravioto Lebrija y Modesto Aceves Ascencio, Director de Patrimonio Cultural, por parte de José Luis López Díaz Barriga, presidente de INDAABIN (Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales) y Avelino Bravo Cacho, director de Patrimonio Inmobiliario Federal.

Será el próximo año cuando se tramitará el recurso monetario para iniciar su restauración.

lunes, 6 de junio de 2011

Levantan la voz por el Patrimonio Cultural Edificado en Jalisco, anuncian creación de inventario.


La Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco refrenda su compromiso por trabajar a favor de la conservación del Patrimonio Cultural Edificado en la Entidad, por lo cual se anunciaron las acciones que para este fin serán emprendidas.

Actualmente se cuenta con 21 mil 282 fincas registradas en el inventario de Patrimonio Cultural Edificado en el Perímetro B, el cual abarca hasta la Minerva incluyendo el fraccionamiento de Vallarta Poniente, informó Modesto Aceves Ascencio, Director General de Patrimonio Cultural (SCJ). “La insistencia está encaminada a la protección del patrimonio del Siglo XX. Este tipo de construcciones son muy importantes por el autor, la época que representan, el conjunto habitacional del desarrollo y del ensanche de la ciudad en donde hay casas importantes; en esa zona se hacían pequeñas privadas, una serie de casas muy interesantes con esta búsqueda de la identidad nacional”.

La idea es regular un desarrollo planeado con alturas, dimensiones y volumen de obra. “Que la incorporación de arquitectura contemporánea vaya adecuada a las construcciones que existen en la zona”, dijo Aceves Ascencio, quien acompañado de José Luis Aguirre Anguiano, Director Jurídico de SCJ y Javier Pegaza, representante de los vecinos de la colonia La Fayette citaron como ejemplo de la falta de sensibilidad para la preservación del patrimonio edificado la construcción del complejo Horizontes de Chapultepec y Black Swan.

“Existen 26 inconsistencias desde el dictamen de Horizontes Chapultepec, aún con la orden de parar la construcción, queremos darles a conocer a la ciudadanía que los tribunales han empezado a fallar a favor de la SCJ, ya son varios casos en donde no se respeta ni se conserva el patrimonio” puntualizó Aguirre Anguiano.

Ante esta situación, autoridades de la SCJ hicieron un llamado a los inversionistas para que se acerquen al Comité de Dictaminación para ajustar sus proyectos a lo que la norma marca, así como integrar la arquitectura contemporánea con calidad y que se respeten los edificios patrimoniales inventariados.

“Nosotros tenemos la obligación de levantar la voz, de poner en alerta a los vecinos y que la sociedad en su conjunto nos ayude a presentar sus elementos”, agregó el Director de Patrimonio Cultural y adelantó que se está en busca de una figura social del consejo técnico, con la formación y conocimiento, para que las dictaminaciones de la SCJ estén vigiladas”.

También se informó que el inventario del Patrimonio Cultural Edificado que ya se tiene se buscará que se haga público a través del portal de internet de la SCJ a fin de que tanto inversionistas como ciudadanos puedan consultar el estatus de las fincas.

martes, 22 de marzo de 2011

Inscripciones abiertas para el Diplomado en Patrimonio Cultural Edificado

La Secretaría de Cultura de Jalisco y la Escuela Superior de Arquitectura invitan a participar en el Diplomado en Patrimonio Cultural Edificado cuyo objetivo es cimentar las bases teóricas, los conceptos básicos y proporcionar las herramientas necesarias que permitan a los participantes identificar, valorar e intervenir responsablemente el patrimonio cultural edificado, logrando así fomentar en los participantes el compromiso ético, cultural y social para salvaguardarlo.

El diplomado inicia el próximo viernes 25 de marzo, en la Escuela Superior de Arquitectura y se realizará semanalmente viernes de las 16:00 a las 21:00 horas y sábado de 9:00 a 16:00 horas. El taller estará compuesto por nueve sesiones y tiene un costo de 18 mil pesos. Las inscripciones continúan abiertas, para más información sobre los descuentos y formas de pago comunicarse al teléfono 3616-7605 y 3616-7606 o consultar la www.esa.edu.mx.

Los temas que se tratarán en este diplomado son: Historia de la arquitectura y urbanismo como herramienta de identificación cronológica, Introducción al patrimonio cultural edificado, Lexicología, acciones y criterios generales de conservación; Marco legal, Análisis de edificios históricos y artísticos, inventario y catálogo patrimonial; Intervención de inmuebles con valor patrimonial, Planeación Estratégica de centros históricos, Imagen urbana. Turismo cultural y participación ciudadana y un Taller de intervención en el contexto patrimonial. Cada tema será expuesto por especialistas en la materia de reconocida trayectoria a nivel nacional.

jueves, 27 de enero de 2011

Continúa el proceso de restauración en la Catedral Metropolitana de Guadalajara

Tras la conclusión de los trabajos en la cúpula de la Catedral Metropolitana de Guadalajara, continúa el proceso de limpieza en el área de las pechinas, donde se encuentran las pinturas de los cuatro evangelistas: San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan.

El recorrido fue guiado por Modesto Aceves, Director de Patrimonio Cultural, de la SCJ; Arnulfo Jaime, rector de la Catedral; Alberto Rodríguez, restaurador y Xavier Massimi, de Innovar Constructora, empresa que desarrolla los trabajos.
El proceso de limpieza inició el pasado 22 de diciembre y mediante un estudio previo, se determinó el daño causado por el smog debido al humo de los automotores, el cual se impregna en la capa pictórica y la humedad.

Hasta el momento, el trabajo quedó consolidado en las dos pechinas ponientes (San Lucas y San Mateo), donde se procedió a consolidar las escamas que se habían levantado, debido a la filtración de agua y hacer una reintegración cromática.

También se mostraron fotografías con el proceso de restauración, el cual se tiene previsto terminar en su totalidad a finales de febrero.

El Director de Patrimonio Cultural adelantó que en fechas próximas la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural y personal de la UNAM, realizará una visita para elaborar un dictamen, evaluar los daños y ver la necesidad para destinar más recursos.

“Para nosotros la catedral es un símbolo de Guadalajara, principalmente para la comunidad católica que aquí se reúne pero, aún para todo tapatío, la Catedral es el emblema de la ciudad, para nosotros es un edificio muy querido”, comentó el
Rector de la catedral.

Los trabajos se pretenden continuar en la fachada de la Catedral Metropolitana, además de proporcionar mantenimiento de manera periódica.