Mostrando entradas con la etiqueta tren ligero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tren ligero. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

Inicia primera fase de la Línea 3 del Tren Ligero, con la ampliación de la Línea 1


  • Se contempla como un sistema para maximizar el tiempo de los ciudadanos, disminuyendo el costo de operación; la población de Santa Fe tendría un ahorro en tiempo de traslado de casi una hora

El Gobernador Emilio González Márquez anunció hoy en Casa Jalisco que el próximo viernes por la noche comenzarán los primeros trabajos de la Línea 3 del Tren Eléctrico, que consisten en ampliar las primeras seis estaciones de la Línea 1, a una longitud de 90 metros, lo que incrementará en un 50 por ciento su capacidad de servicio a usuarios, y esas serán las primeras acciones para vincularla con la Línea 3.

“Es entonces ya una realidad que en esta semana arranca la ampliación de la Línea 1 del Tren Eléctrico como primera fase para la construcción de la Línea 3, que partirá de la estación Isla Raza hacia Tlajomulco”, señaló.

Con la vinculación de líneas, se unirán los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, “a través de un mecanismo moderno, ágil, seguro y sobre todo limpio, respetuoso con el pasajero, respetuoso con el medio ambiente”, aseguró el Mandatario estatal.

Ante funcionarios estatales, directivos de diversas empresas y medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo del Estado manifestó que cada día que transcurre en la Zona Metropolitana, se vuelve más apremiante presentar una respuesta para mejorar la movilidad.

En este sentido, precisó que no hay una solución que por sí misma se pueda calificar como buena o mala, sino que depende de los aforos y de cada circunstancia, por lo que se han impulsado los mecanismos que mejor convengan, según el caso.

“Hay rutas en donde el BRT es la mejor opción; hay rutas que soportan la operación por Tranvía; hay rutas en donde el Tren Eléctrico es la mejor alternativa; ésta es la importancia de crear un sistema en donde no se califica o se descalifica a priori, con criterios electorales, un mecanismo de transporte”.

“Seguimos trabajando en la valoración de las otras rutas; la posibilidad de la incorporación de Tranvía en Ávila Camacho, la posibilidad de la incorporación del BRT en los tramos, en las rutas en donde no se tiene el aforo suficiente que justifique un tren eléctrico”, indicó.

Emilio González dijo que se cuenta ya con los primeros 100 millones de pesos para financiar estas primeras estaciones, “y en el transcurso del año habremos de conseguir otros 200 millones de pesos para que este mismo año arranque la ampliación en las 19 estaciones que serán afectadas por este programa”.

En paralelo a la ampliación de la Línea 1, continuarán los estudios para justificar ante las autoridades federales la necesidad de este proyecto y así conseguir más recursos.

“Todo esto que estamos haciendo tiene las características de sistema, esto es, de interacción de distintos mecanismos que tienen un mismo propósito, de manera que habrá una vinculación plena de lo nuevo que se haga de Tren Ligero, con lo ya existente, la Línea 3 podrá transbordar sin costo en la Línea 1 de Tren Ligero, como ya lo hace esta Línea 1 con la 2 del mismo SITEUR; y habrá un descuento en transbordos con el Pre-Tren, con el Macrobús de un 50 por ciento”, concluyó.

Por su parte, Francisco Padilla Mancilla, Director General del Sistema de Tren Eléctrico Urbano, realizó la presentación del proyecto y habló de los alcances de la Línea 3 del Tren Ligero.

Informó que la demanda diaria con la que contaría la Línea 3 sería de 235 mil usuarios, que se compartirían con la Línea 1, aunque ésta bajaría un poco, al pasar de casi 100 mil usuarios, a 94 mil. La demanda total en todo el sistema del Tren sería de casi 330 mil pasajeros por día.

“Los estudios que se hicieron sobre la viabilidad socioeconómica del proyecto, da una tasa interna de retorno social casi del 17 por ciento, cuando el Gobierno Federal solicita el 12 por ciento para considerarlo un proyecto realmente rentable”, justificó.

Es importante señalar que hoy se cuenta con alrededor de 16.5 kilómetros de longitud en la línea 1, con 19 estaciones, y la idea es realizar una intersección en Isla Raza.

El funcionario estatal explicó que para entroncar la línea 3 con la 1 se construiría un viaducto elevado, una de las obras más complicadas y que necesitarían más recursos; además, se tendría que utilizar un derecho de vía del transporte de carga del ferrocarril.

“Lo que queremos incrementar en este proyecto para llegar hasta Santa Fe es parte de las estaciones hacia el Sur, que sería la intersección en Isla Raza; después por el canal del Sur hacia el Oriente y hacia el Sur hacia Santa Fe, ese es prácticamente el trazo estudiado ya, para la modernización de la Línea 3”.

En esta adecuación de la Línea 1 se contempla el sistema de pago electrónico, y se pretende que este método se utilice ya en toda la Zona Metropolitana, por seguridad de choferes y usuarios, además de que ello permitiría contar con políticas tarifarias adecuadas.

Con este sistema comenzaría el reordenamiento del transporte público, reorganizando al menos 21 rutas del transporte urbano que utilizan 413 vehículos a combustión a diesel.

“El impacto favorable al medio ambiente, de realizarse este proyecto, es que se dejará de emitir más de 300 mil toneladas de monóxido de carbono y cuatro mil de óxido de nitrógeno a la atmósfera; esto es uno de los impactos muy importantes que tendría el proyecto, cuando se realice”.

Este sistema de transporte tendría la función de promover el ordenamiento y control de desarrollo urbano hacia el Sur de la ciudad, ya que cuenta actualmente con una demanda de 286 mil habitantes, lo que significa que las viviendas en construcción hacia los próximos cinco años tendrían hasta 96 mil 868 habitantes, además de una reserva de más de 214 mil habitantes.

“Es decir, el potencial de servicio para esta Línea 3 es casi de 600 mil habitantes nuevos”.

Con la realización de este proyecto, la población de Santa Fe tendría un ahorro en tiempo de traslado de casi una hora.

“Los trabajos se realizarán en la noche porque la intención es darle las mínimas molestias a los usuarios y que el Sistema de Tren Eléctrico no se detenga en su servicio normal. Y si todo sale de acuerdo al calendario, a finales de esta semana empezaremos obra ya en la estación Urdaneta Línea 3, que ya está licitado y adjudicado el constructor”, finalizó Francisco Padilla Mancilla, Director General del Sistema de Tren Eléctrico Urbano.

Discurso pronunciado por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez durante la presentación de Línea III del Tren Eléctrico.

Muchas gracias, muy buenos días.

Un gusto saludarles a todos ustedes, bienvenidos. Muchas gracias a los amigos de los medios de comunicación.

La calidad del aire se está deteriorando en Guadalajara, a pasos agigantados. Si vemos nosotros 2011 contra 2010, hay un incremento importante en los días que está fuera de norma la calidad del aire en nuestra ciudad capital.

Entre otras cosas esto se debe al evidente crecimiento del parque vehicular privado, un millón de automóviles que dan el mismo servicio que cinco mil unidades de transporte público. ¿Se imaginan la diferencia en contaminación entre cinco mil unidades de transporte público contra más de un millón de automóviles? Esa es nuestra realidad.

Como consecuencias aumenta la contaminación, disminuye la velocidad promedio del traslado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, cada vez hay que pasar tiempo en el carro o en camión porque las calles están saturadas.

Y el modelo de movilidad a través de vehículos particulares no funciona en ningún lugar del mundo, no es la alternativa principal.

Por ello por más que se construyan puentes, por más que se amplíen avenidas, no se resuelve en definitiva la problemática que existe. Si queremos movernos con seguridad por la ciudad, con agilidad y mejorar la calidad del aire sin duda la alternativa única es el transporte público.

No hemos dejado de insistir en el tema, entendiendo que esta es una prioridad de todos lo que vivimos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Hemos realizado un número importante de estudios, estudios de movilidad no motorizada, estudios de movilidad motorizada, estudios de origen y destino, que nos permiten discernir las rutas, los corredores que tienen que ser resueltos a través de transporte público masivo, de esta manera hemos presentado el año pasado el concepto de un sistema intermodal de transporte, de un sistema integral de transporte intermodal.

No hay una solución que por sí misma sea buena o mala, depende de los aforos, depende de cada circunstancia, por ello es que hemos resuelto, impulsar los mecanismos que mejor convenga dependiendo el caso.

Hay rutas en donde el BRT es la mejor opción; hay rutas que soportan la operación por Tranvía; hay rutas en donde el Tren Eléctrico es la mejor alternativa; ésta es la importancia de crear un sistema en donde no se califica o se descalifica a priori, con criterios electorales un mecanismo de transporte.

Estamos aquí entonces el día de hoy para presentar la primera fase de la nueva línea del Tren Eléctrico urbano, la Línea III que habrá de unir los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, a través de un mecanismos moderno, ágil, seguro y sobre todo limpio, respetuoso con el pasajero, respetuoso con el medio ambiente.

Para poder iniciar la construcción de la Línea III, tenemos que adaptar la Línea I para que pueda responder a una mayor demanda, ahora en momentos pico del día, en esta Línea I hay ocasiones en donde el usuario tiene que esperar hasta la tercer corrida para poder abordar el tren.

Esto nos habla de la necesidad apremiante de incrementar la capacidad de la Línea I para poder vincularla con la Línea III del Tren Eléctrico.

El objetivo inmediato para este año es la ampliación de estas estaciones, llevándola de un largo de 60 metros, con capacidad de dos carros por tren, a 90 metros con capacidad de tres carros, esto implica un crecimiento del 50 por ciento potencial de servicio.

Esto es lo que estamos arrancando, lo estamos anunciando en este momento, empezará a construirse el viernes por la noche, las primeras seis estaciones de 19 que incluye esta primera fase.

Se tienen ya los primeros 100 millones de pesos para financiar estas seis estaciones, y en el transcurso del año habremos de conseguir otros 200 millones de pesos para que este mismo año arranque la ampliación en las 19 estaciones que se verán afectadas por este programa.

En paralelo a esta ampliación de la Línea I, habremos de seguir con los estudios que nos permitan justificar ante las autoridades federales la necesidad de este proyecto y así poder conseguir recursos federales para el mismo.

Hemos avanzado en la elaboración de los estudios técnicos, hemos avanzado en los acuerdos políticos, hemos avanzado en la socialización, cada día es más apremiante el que podamos presentar respuesta a la circunstancia de movilidad que existe en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Todo esto que estamos haciendo tiene las características de sistema, esto es, de interacción de distintos mecanismos que tienen un mismo propósito, de manera que habrá una vinculación plena de lo nuevo que se haga de Tren Ligero, con lo ya existente, la Línea III podrá transbordar sin costo en la Línea I de Tren Ligero, como ya lo hace esta Línea I con la II del mismo SITEUR; y habrá un descuento en transbordos con el Pre Tren, con el Macrobús de un 50 por ciento.

Se está entonces contemplando como un sistema que busca maximizar el tiempo de los ciudadanos, disminuyendo el costo de operación a lo mínimo indispensable.

Es entonces ya una realidad que en esta semana arranca la ampliación de la Línea I del Tren Eléctrico como primera fase para la construcción de la Línea III, que partirá de la estación Isla Raza hacia Tlajomulco.

Seguimos trabajando en la valoración de las otras rutas, la posibilidad de la incorporación de Tranvía en Ávila Camacho, la posibilidad de la incorporación del BRT en los tramos, en las rutas en donde no se tiene el aforo suficiente que justifique un tren eléctrico.

En el Gobierno del Estado sabemos que la movilidad es una de las grandes aspiraciones en Zona Metropolitana, no queremos pasar tanto tiempo en la calle, ni arriba del camión, ni atorado en un vehículo particular.

Por ello seguimos trabajando y es un honor y un gusto poder anunciar que esta semana arranca la primera fase de la construcción de la Línea III del Tren Ligero con la ampliación de la Línea I.

Quiero agradecer a todos los que han hecho posible llegar a este momento, nuestros asesores, todos los grupos, las organizaciones de la sociedad civil que con su consejo, con su acompañamiento, con su crítica nos ayudan a visualizar un mejor sistema de transporte.

Agradecer y felicitar a los compañeros de SITEUR, Francisco, Jorge y por voz de ustedes a todos los compañeros, porque seguimos operando uno de los sistemas más eficientes en toda la República.

Seguimos trabajando, falta mucho por hacer, pero esta Línea III de Tren Ligero en la Zona Metropolitana de Guadalajara, a partir de esta semana estará mucho más cerca de nosotros.

Felicidades.

Inicia primera fase de la Línea 3 del Tren Ligero


El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez anunció que esta semana comienza la primera fase de la Línea 3 del Tren Eléctrico, que consistirá en adecuar la Línea 1.

“Si queremos movernos mejor y mejorar la calidad del aire, la alternativa única es el transporte público, no hemos dejado de insistir en el tema”, dijo.

El Mandatario estatal afirmó que una vez que se realice la ampliación de la Línea 1, se procederá con la construcción de la nueva línea que iría de Isla Raza hacia Tlajomulco.

“Hemos resuelto impulsar los mecanismos que mejor convengan dependiendo el caso, hay rutas en donde el BRT es la mejor opción; hay rutas en donde soportan la operación por tranvía; otras en donde el Tren Eléctrico es la mejor alternativa. Es la importancia de crear un sistema en donde no se descalifique un sistema a priori, por criterios electorales”, sostuvo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

VISIONES DE AUTORIDADES DE GOBIERNO Y PROVEEDORES XXV Asamblea General de ALAMYS 2011

Guadalajara, Jalisco, 23 de noviembre de 2011. La asamblea ALAMYS, en su segundo día de actividades, empezó con la conferencia del Dr. Plinio Assmann Director Brain Engenharia/ Vicepresidente de ANTP; y en su introducción mencionó que el éxito de un metro consiste en adaptarse a la situación y tener una reorganización urbanística. Comentó que en la ciudad de Sao Paulo se está iniciando un programa de renovación humana al igual que el de la reubicación urbana para el año 2040, para así alcanzar la calidad en el transporte. Hizo énfasis en lograr una naturaleza estratégica, para marcar el inicio de una larga caminata, ser la iniciativa hacia el progreso de medios de transportes, y la expansión de ésta entre la relación de inversiones y beneficios.

Terminó Assmann su discurso proponiendo que ALAMYS incentive la generación de alianzas estratégicas para tener un esfuerzo efectivo para que las grandes ciudades tengan mejoras significativas y de alta calidad para los usuarios de trenes y metros.

El Lic. Arturo Rivera Magaña, Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de la República durante su conferencia “Visión y Proyectos de Movilidad en México” indicó que dentro del Programa Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 tiene como partes fundamentales el lograr una amplia cobertura de transporte en todas sus modalidades para incrementar la seguridad y comodidad de los usuarios y por ende generar una mayor competitividad y así tener como resultado la disminución de los traslados de la ciudadanía de su casa a su trabajo y viceversa; recalcando también que su administración busca impulsar de manera significativa el desarrollo de los trenes como medio de transporte.

En el primer panel del día, se desarrolló el tema “la Problemática de la Movilidad en Ciudades Medias”, donde el moderador fue Soraya Azán Ejecutiva Principal, CAF (Corporación Andina de Fomento); teniendo como participantes de este sesión a Moisés López Cantú, asesor en temas de Movilidad, Dirección General STC; Ernesto Capillas, Director de Operación de Metro de Sevilla; Ignacio Prego, Consejero Delegado del metro de Bilbao y a Francisco Javier Padilla Mancilla, Director General SITEUR.

En el segundo panel, llamado Tecnologías de Punta para Nuevos Proyectos de Movilidad; tomó la iniciativa Stefan Maudanz, Vicepresidente de Ventas de América Siemens y después el Dr. Andreas Facco de Bonetti, de Siemens; donde se resaltó el crecimiento masivo impulsado por la urbanización y también sobre las ciudades comprometidas a alcanzar una movilidad completo, realzando la importancia de la movilidad que es el desafío número uno para el crecimiento sustentable.

Después, en representación de Mr. Thierry Best, Chief Commercial Officer de Alstom se habló de los nuevos proyectos de movilidad, de la innovación de servicios y su capacidad de ejecución, así como las tecnologías de punta para transportes urbanos e innovación de servicios y las tecnologías financieras del consorcio.

Para finalizar esta sesión, Juan Manuel González, Director de Ventas y Desarrollo de Negocios para Sistemas Bombardier Transportation América Latina, dio una breve reseña sobre las dos plantas que se encuentran en el país, una instalada en la Ciudad de México y otra en Hidalgo, donde proyectó la capacidad y las amplias soluciones ferroviarias que dan estas corporaciones.

Bajo el slogan de “Para ser un metro de clase mundial”, dio inicio el panel titulado Movilidad en Grandes Metrópolis, donde Raphel Bergoeing, Presidente del Metro de Santiago de Chile; Manuel Wu Rocha, Gerente General de la Línea 1 del Metro de Lima; y el Ing. Ronald Martínez, Gerente de Investigación y Desarrollo del Metro de Caracas, tuvieron la oportunidad de compartir sus proyectos e ideas con respecto a la movilización de la ciudadanía en Grandes Metrópolis.

Fue Bergoeing, quien hizo la reflexión de que hasta la fecha no hay una gran metrópoli que tenga resuelto el problema de transporte, principalmente hablando desde el punto de vista del Tren como medio de transporte; y que uno de los retos más grandes es el favorecer la expansión de proyectos de metro de mayor inversión para así poder lograr más eficiencia, más seguridad a la ciudadanía así como ofrecer un mejor servicio.

Ronald Martínez, de Caracas, hizo énfasis en que es importante entender qué realidad de transporte – movilidad se tiene dentro de las grandes metrópolis para definir un mejor transporte acorde a las necesidades de éstas para lograr así reducir espacios, disminuir el gasto en combustible e impactar en un incremento de personas movilizadas.

Cuando fue el turno de Manuel Wu por parte de Lima, Perú, éste hizo saber que su metrópoli aún no cuenta con un sistema de metro y que ve con preocupación que la población de la ciudad sigue creciendo y no se cuenta aún con un sistema de metro; sin embargo, se encuentran trabajando en un proyecto para la construcción de una línea de metro para la ciudad de Lima.

ALAMYS se creó en 1987 con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencias y tecnologías entre los países – miembros de Latinoamérica y de la península ibérica. ALAMYS tiene como objetivo, atender las afinidades de sus Miembros tanto por sus especificaciones técnicas como por su origen geográfico y el éxito de la Asociación se refleja en la evolución del número de Miembros, que hoy cuenta con 42 Miembros Principales (Operadores en el ámbito de los Ferrocarriles Metropolitanos), 71 Miembros Adherentes (empresas proveedoras de equipos e instalaciones, constructoras y consultoras) y tres Miembros Adherentes Honorarios.


martes, 22 de noviembre de 2011

Inaugura el Gobernador la Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos


· La movilidad un factor fundamental para el desarrollo de las comunidades

· Emilio González anunció que en 45 días inician las obras para ampliar las estaciones del Tren Ligero

La movilidad es uno de los factores que perm


Durante la inauguración
de la XXV Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS), el Mandatario Estatal recordó que los urbanistas señalan cinco factores para que una comunidad se desarrolle: el agua, la movilidad, la energía, el empleo y la seguridad.iten el desarrollo de una comunidad y sus integrantes, destacó el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez y anunció que se ampliarán las instalaciones de la línea uno del Tren Ligero para que se movilice a un mayor número de personas.

Por lo tanto en el Gobierno de Jalisco, señaló González Márquez, se tiene como objetivo alcanzar una movilidad sustentable que propicie la integración de la comunidad, con más calidad de vida y tiempo libre.

Más tiempo libre y menos tiempo, en los traslados, y por supuesto una movilidad sustentable que tiene en cuenta el entorno

que no contamina, que acerca a la gente, que propicia compet

itividad, que eleva la calidad de vida y todo esto dentro de un entorno limpio”, subrayó.

El Gobernador del Estado dijo que se requiere repensar las ciudades, porque hasta el momento se han aplicado modelos que hacen necesario el uso del automóvil y eso no es sustentable.

Eso no es sustentable, eso no

permite un desarrollo de largo plazo, tenemos que repensar nuestras ciudades entre otras cosas, redensificando, no es posible que un trabajador tarde hora y media, dos horas para llegar a su trabajo porque compró una vivienda en donde podía hacerlo por cuestiones económicas, normalmente son muy lejanas y van en contra de estas comunidades también sustentables”.


Repensar la ciudad no es empezar de cero, subrayó, sino pensar en las adecuaciones que se tienen que hacer para lograr los objetivos de calidad de vida, integración comunitaria y competividad. Es fundamental repensar la movilidad intermodal porque

actualmente la mayoría de los viajes se siguen haciendo a pie en Guadalajara, así lo demuestran los estudios de movilidad, indicó.

“Queremos seguir caminando nuestra ciudad, y queremos crecer en las alternativas no motorizadas, y que queremos fortalecer el transporte público, porque entendemos que cinco mil unidades de transporte público dan el mismo servicio que un millón de automóviles aquí en Guadalajara”, indicó.

González Márquez recordó que el fortalecimiento de la movilidad debe contemplar las modalidades que abarquen toda

la ciudad, y que sea integral porque actualmente se tienen diferentes alternativas que están funcionando.

“Una de ellas el tren eléctrico de Guadalajara, un sistema exitoso que hace tiempo que no crece, con dos líneas, bien operado, bien evaluado por los usuarios, pero que le ha llegado el momento de crecer; es una realidad que ante una ciudad que crece se convierte en un problema si nosotros no invertimos en los sistemas de transporte público, ahora muy en especial en el tren eléctrico de Guadalajara”.

El Mandatario Estatal recordó que desde el principio de esta administración se han llevado a cabo estudios que permitan crecer el tren eléctrico de Guadalajara en su capacidad de acuerdo a las dos rutas existentes y con nuevas líneas.

“Somos pocos estados que

ahora estamos participando a nivel federal para crecer los kilómetros del tren eléctrico, estamos avanzado en esa línea 3 que habrá de unirse a la línea 1 y que permitirá circular por Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, llegando finalmente a Tlajomulco”.

Informó que la solución inmediata para las horas pico y para que la gente no tenga que esperar hasta dos trenes para subir, es crecer las estaciones de la línea 1, de 60 a 90 metros a fin de operar tres vagones y dar un mejor servicio. Por lo pronto se espera que en 45 días arranquen los trabajos.

“Seguiremos con los estudios para que la línea 3 pueda iniciar el próximo año la construcción, ayudando a acercar a estas comunidades que están creciendo rápidamente”.

Emilio González se congratuló porque los integrantes de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos hayan escogido a Guadalajara como sede de su asamblea y así escuchar a los expertos y validar las decisiones que se toman para generar sistemas de transporte ágiles, con seguridad y amigables con el medio ambiente.

Por su parte el Director de Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara, Jorge Méndez Gallegos, comentó que los temas de movilidad son trascendentes para el Gobierno de Jalisco y para los 14 países presentes en la asamblea de ALAMYS.

Dijo que durante los paneles se sumarán las experiencias de operadores y proveedores de metros y tranvías para dar solución a las grandes necesidades de una movilidad sustentable en las ciudades medias y las metrópolis emergentes.

Por su parte el Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de la República, Arturo Rivera Magaña, dijo que a través del transporte ferroviario se busca ofrecer un conjunto de servicios de transporte masivo, seguro, competitivo y eficiente, además de reducir los tiempos de transporte de los usuarios y contribuir en la solución del congestionamiento vial, la contaminación ambiental y el excesivo uso de consumo de energéticos, y coadyuvar a la planeación ordenada del desarrollo urbano de las diferentes ciudades del País.

En su intervención el Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos ALAMYS, Conrado Grabas Souza, dijo que la ciudades grandes necesitan mejorar los sistemas de transporte, que utilicen sistemas limpios, que los usuarios se puedan transportar más fácil y principalmente que las autoridades sean sensibles sobre el uso del transporte público para disminuir los congestionamientos y la contaminación en las ciudades.

martes, 13 de septiembre de 2011

Develan murales del Bicentenario



Creados por el artista jalisciense Luis Valsoto, la mañana de este martes fueron develados dos murales alusivos al Bicentenario de la Independencia de México, los cuales están expuestos en la estación San Juan de Dios del Sistema de Tren Eléctrico Urbano; además de ser declarada como la Estación del Teatro.

A partir de hoy, todos los usuarios de transporte público apreciarán las obras de arte, realizadas en cerámica de alta temperatura. “Se idearon con motivo del Bicentenario de nuestra Independencia que el año pasado iniciamos y digo iniciamos, porque tuvieron que pasar 11 años y 11 días para la consumación de la Independencia, entonces estamos todavía en este periodo en el que tenemos que recordar a nuestros héroes, lo que movió a cada uno de ellos para lanzarse a la búsqueda de esta Independencia política, de todos los valores que han quedado plasmados en estos dos inmensos murales”, comentó Alejandro Cravioto Lebrija, Secretario de Cultura de Jalisco

Por su parte, Luis Valsoto explicó que uno de los murales está dedicado a la libertad. “A mí se me ocurre hacer una especie de síntesis y por eso los pájaros indican el pueblo oprimido, dirigidos por el pájaro blanco que es Hidalgo cortando las cadenas; están los balsones, los estandartes; uno de ellos doblado que fue la derrota del Puente de Calderón y más delante, está la virgen de Guadalupe, uno de los estandartes del cura”.

El segundo mural es ventana idílica. “Se me dio una oportunidad de ser más libre en mi expresión; puse la catedral y una especie de campo de paseo, de regocijo y del otro lado es la ventana de la gente, como también en este espacio va a haber teatro, es poco más divertido. Espero que les guste, que lo disfruten”, dijo el artista.

A 22 años de servicio, también se anunció la creación de un corredor turístico, por lo que está prevista la Estación de la música, Estación de la literatura y la Estación de Artes Populares. “Queremos ser ese ícono de la cultura popular al servicio de todos”, comentó Jorge Méndez Gallegos, director del Tren eléctrico Urbano.

lunes, 8 de marzo de 2010

Supervisa Secretario de Vialidad aceptación de usuarios a los espacios preferenciales para las mujeres

· En vagones del Tren Ligero y unidades del Macrobús

El Secretario de Vialidad y Transporte (SVT), Diego Monraz Villaseñor, en compañía de la presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Carmen Lucía Pérez Camarena, realizaron un recorrido de supervisión por las instalaciones de Tren Eléctrico y Macrobús, con la finalidad de conocer la opinión y aceptación de los usuarios al programa de espacios preferenciales para mujeres, tanto en vagones como autobuses articulados.

Durante el recorrido, el funcionario estatal señaló que “lo importante es hacer conciencia, lo importante es darle respuesta a la petición de los grupos sociales y de las instituciones, como el Instituto Jalisciense para las Mujeres, y en esa medida iremos probando a ver qué pasa, venimos a escucharlas y la respuesta que nos den ellas, van a ser también las medidas que tomemos“.

Esta prueba se realizará por espacio de un mes y ya se trabaja en mesas de trabajo con especialistas en el tema y representantes de organismos sociales a fin de desarrollar una norma técnica de aplicación al transporte de toda la ciudad, misma que será presentada al Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, cuya decisión de ejecución está en sus manos.

Monraz Villaseñor destacó que con esta medida se estará atendiendo a las usuarias de actos vandálicos o agresiones de otros pasajeros, es por ello que, dijo, “venimos a escuchar a la gente, a hombres y a mujeres, vamos a escuchar qué dicen ellas, qué dicen ellos, no queremos complicar la operación del transporte, que es un asunto delicado; no queremos crear segregación sino solamente zonas de preferencia y de protección; queremos crear conciencia, cultura, hay mucho que hacer”, concluyó.

Actualmente las 29 estaciones de las dos líneas del Tren ligero y las 27 estaciones de la Fase I de Macrobús están debidamente señalizadas con los colores preferenciales en estaciones, puertas y asientos. Mientras tanto, se continuará con la supervisión y trabajo de encuestas a los usuarios.

lunes, 1 de marzo de 2010

IJM intensificará acciones para denunciar a acosadores del transporte público

· El 95 por ciento de las usuarias a favor de los camiones exclusivos para mujeres y camiones mixtos
· 60 por ciento de las mujeres que utilizan el transporte público se sienten inseguras al utilizar este servicio

Las usuarias del transporte público de la Zona Metropolitana de Guadalajara, han visto como una medida muy positiva la implementación de las unidades exclusivas de mujeres y las unidades mixtas, incluso se sienten más seguras y solicitan más unidades y más rutas con estas características; esto quedó reflejado en los resultados de la encuesta que realizó el Sistema del Transporte Público, en coordinación con el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM).

Al presentar los resultados, el director General del Siteur, Diego Monraz Villaseñor, dio a conocer que el próximo lunes 8 de marzo, se asignarán lugares a mujeres en las unidades de transporte público que circulan en la Zona Metropolitana, incluido el Tren Eléctrico y el Macrobús. Además, dijo, se gestionará una Norma Técnica –misma que ya se trabaja y se espera quede lista en el mes de marzo- que obligue a los transportistas a designar dichos lugares.

Las usuarias del transporte público denuncian que el 52 por ciento de las mujeres que utilizan este servicio han sido víctimas de “recargones” o acercamientos con intenciones sexuales; el 35 por ciento han tenido miedo de sufrir algún ataque de abuso sexual; el 20 por ciento que se suben a las unidades las han perseguido con intención de atacarlas sexualmente; sin embargo el 64 por ciento de las víctimas de estos incidentes, dicen no denunciar los actos a las autoridades, ya que desconocen dónde hacerlo, por lo que la mayoría de las acosadas, un 32 por ciento lo que hace es alejarse del lugar, un 10 por ciento grita, y un 10 por ciento pide ayuda a otra persona que se encuentra cerca de ella en ese momento.

Ante esta situación, la presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Carmen Lucia Pérez Camarena, anunció el inicio de una campaña en las unidades del transporte público, donde se colocarán carteles o calcomanías dentro de los camiones, vagones y Macrobús, donde alertarán a las usuarias a denunciar los acosos de los varones.

Para ello, se proporcionarán los teléfonos de instancias de seguridad pública y de Línea Mujer, para que si en ese momento son víctimas de alguno de ellos, o de otro tipo de inseguridad marquen los números y puedan ser auxiliadas por la policía. Por su parte, los carteles tendrán mensajes que se espera hagan reflexionar a los varones antes de cometer alguna falta de respeto.

La campaña se llevará a cabo principalmente dentro de las unidades del transporte público, ya que un 41 por ciento de las mujeres denunciaron que es ahí donde más se sienten inseguras; un 20 por ciento en las paradas del transporte público; y un 18 por ciento en lugares aledaños donde se suben o bajan del transporte.

La encuesta arroja que las usuarias del transporte se sienten más seguras cuando viajan en el tren eléctrico (63 por ciento); más inseguras en los camiones y el Macrobús (63 por ciento); incluso en los taxis también se sienten inseguras (51 por ciento); las horas donde se sienten más desprotegidas son de las 19:00 a las 22:00 horas (23 por ciento); los resultados de las estadísticas fueron dadas a conocer hoy en rueda de prensa por los titulares de ambas dependencias.

Pérez Camarena dijo que luego de conocer estos resultados, insistirá en la implementación de más unidades sólo para mujeres, así como más rutas para salvaguardar la seguridad de las mujeres que a diario viajan en el transporte; incluso hablará con los representantes del transporte concesionado para que permitan instalar los carteles de la campaña que se pretende iniciar a mediados de este mes.

El proyecto piloto que inició hace tres semanas, contemplaba dos unidades sólo para mujeres de la ruta 380; hace dos semanas inició con unidades mixtas, y aunque algunas personas señalaron que estas acciones pudieran ser discriminatorias, los datos duros dejan en claro el por qué y la necesidad de este tipo de servicios en favor de las mujeres.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Aprueba Federación 952 mdp para el Proyecto Integral de Movilidad de Jalisco.


• Otorga el FONADIN recursos para la Línea 2 del Macrobús



• El Macrobús de GDL es modelo a seguir para 18 ciudades del País

El Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez, anunció en rueda de prensa que el Fondo Nacional de Infraestructura otorgará 952 millones de pesos a fondo perdido para la línea 2 del Macrobús, sistema que forma parte del Proyecto Integral de Movilidad de Jalisco, el primero a nivel nacional.


González Márquez destacó que el objetivo final del proyecto es poder contar al término de la Administración con tres líneas del Tren Ligero y cuatro líneas de Macrobús funcionando, que movilizarán aproximadamente a un millón de usuarios al día, en diferentes modalidades de transporte público, es decir, cinco veces más que en la actualidad.


“El Gobierno Federal aprobó financiar uno de los proyectos de movilidad urbana que presentó Jalisco; este es el primer proyecto de movilidad aprobado a nivel nacional. El Gobierno del Estado ha aprobado el día de hoy, a través del Fondo Nacional de Infraestructura, aportar al Proyecto Integral de Movilidad la cantidad de 952 millones a fondo perdido, esto es, no es un crédito pagadero por los jaliscienses, esto es la primer gran aportación del Gobierno Federal en temas de movilidad”.


El Mandatario Estatal indicó que el Gobierno Federal colocó al Macrobús de Guadalajara como el modelo a seguir a nivel nacional, “y se ha solicitado el día de hoy, de manera verbal a Jalisco, que acompañe el proceso de los otros 18 proyectos similares que se encuentran en desarrollo; esto significa que el proyecto integral de movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara ha competido con el proyecto de otras 18 grandes ciudades de nuestro País y que ha sido el primero que ha acreditado todos los requisitos que las autoridades federales han señalado”.


El director del Sistema de Tren Eléctrico Urbano, Diego Monraz Villaseñor, anunció que la primera ciudad con la que colaborará Jalisco como ejemplo de movilidad será Durango, teniendo ya contacto con el Estado de México, Aguascalientes, Chihuahua, Tijuana, Guanajuato, entra otras.


Respecto al proyecto aprobado, Diego Monraz subrayó: “(hoy) estamos anunciando la incorporación de estos recursos, un fideicomiso que en los primeros días del año estaremos firmando con la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, y que vendrá también propio personal de BANOBRAS, aquí en nuestra ciudad, a formalizar la firma del fideicomiso y el convenio para llevar a cabo lo subsecuente”.

Antonio Huerta, consultor financiero externo, declaró que este proyecto fue aprobado por nueve instancias federales: “el proceso inició en agosto del año 2008; llevamos prácticamente 18 meses, y el día de hoy, afortunadamente el Comité Técnico del Fondo Nacional de Infraestructura aprobó el primer proyecto de movilidad con recursos no recuperables por un monto de casi mil millones de pesos”.


El Gobernador comentó también que la Línea 3 del Tren Ligero se encuentra en su tercera fase: Los estudios de ingeniería, que se prevén finalicen en junio de 2010, habiendo pasado ya los de origen-destino y demandas. En 2011 iniciará la construcción de este sistema de movilidad.


Además, mencionaron que durante la Sesión Extraordinaria del Comité Técnico del FONADIN, donde participan instancias federales y personal externo, se habló de inquietudes como la de establecer una tarjeta de prepago utilizable para todas las modalidades de transporte que se implementarán en Jalisco.


En la sesión de preguntas y respuestas, González Márquez explicó que todos los modelos de movilidad están abiertos para ser estudiados; respecto a la Línea 2 del Macrobús, indicó que no se hará nada que afecte el patrimonio histórico de los jaliscienses.


Dijo que se han tenido acercamientos con autoridades eclesiásticas y comerciantes del Centro Histórico, con los que se comparte la preocupación de salvaguardar los monumentos históricos.


Se destacó que el objetivo es que la gente pueda moverse con rapidez y seguridad, además de disminuir la contaminación de la ciudad, concluyó el Gobernador.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Anuncia el Gobernador el inicio de la Línea 3 del Tren Ligero



  • El Mandatario informó que esta línea formará parte el Tren Ligero del Plan Maestro de Movilidad Urbana para el Estado, que incluye al Macrobús y las ciclovías.

  • Emilio González inauguró el primer Seminario Internacional de Movilidad Inteligente.

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, anunció el inicio del proyecto para la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, que partirá desde Tlajomulco de Zúñiga y formará parte del Plan Maestro de Movilidad Urbana para Jalisco.

“Ya está construida la Línea 1 del Macrobús, ya se están concluyendo las gestiones para contar con dinero para construir la Línea 2 del Macrobús y es un gusto anunciarles hoy que estamos listos para iniciar ya la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero”, dijo González Márquez

El proyecto de la Línea 3, anunciado por el Mandatario jalisciense y el coordinador de Innovación y Desarrollo, Herbet Taylor Arthur, durante la Inauguración del primer Seminario Internacional de Movilidad Inteligente, tendrá una longitud de 16.5 kilómetros de vía, contará con 21 estaciones. La inversión requerida es de cinco mil millones de pesos aproximadamente.

“Saldría de la zona de Tlajomulco, en Santa Fe, utilizando el derecho de vía que tiene FERROMEX, rodearíamos Periférico, cruzaríamos Las Juntas y nos integraríamos a la línea 1 en Colón, luego seguiría las vías conocidas de la Línea 1 y en todas podría llegar hasta el Periférico, la Zona Norte del Periférico, tendríamos varios puntos de transbordo considerados de alto tráfico: Santa Fe, Las Juntas, Polanquito, Isla Raza y Periférico Norte", detalló Herbert Taylor.

“La población beneficiada serían poco más de 700 mil habitantes de la Zona Metropolitana, 732 mil, tendría un usuario promedio al día de 165 mil y algunos beneficios directos, pues ahora hacer una ruta más o menos como ésta, desde Isla Raza a Santa Fe, tarda unos 50 minutos, y podríamos hacerlo, ese recorrido, en 20 minutos, eso implica un ahorro sustantivo tiempo para el usuario”, añadió.

El proyecto también contempla la renovación de 13 estaciones de la Línea 1 de este sistema de trasporte.

El Coordinador de Innovación y Desarrollo dijo que los siguientes pasos son la elaboración del anteproyecto ejecutivo y el estudio de costo – beneficio para principios del primer bimestre de 2010, la licitación para diciembre del mismo año y la firma de la concesión para principios de 2011 y después de 22 meses, de obra y trabajo, la Línea 3 puesta en marcha para diciembre de 2012.

El Gobernador explicó que el Tren Ligero formará parte del Plan Maestro de Movilidad que incluye ciclovías, la Línea 2 del Macrobús y la conclusión de infraestructura en diversas vías de la ciudad.

“Como parte del Plan Maestro de Movilidad No Motorizada, estaremos presentando a la sociedad la Red de Ciclovías que habrán de construirse en la Zona Metropolitana de Guadalajara, tenemos que iniciar entonces con ese rescate de las vías públicas en beneficio del peatón y en beneficio también de quien usa un transporte no motorizado, principalmente la bicicleta”.

“Ésa es una de las prioridades que tiene nuestra Zona Metropolitana, seguir avanzando en la infraestructura que nos permita, y tener esta red de ciclovías pero también concluir el Periférico […) también construir Lázaro Cárdenas como una avenida de flujo continuo […] reconocer que tenemos en Circunvalación y Avenida Patria, infraestructura inconclusa que debemos seguir avanzando para tener estos circuitos de movilidad, sin preferencia de la modalidad, pero en donde todos estén participando”, resaltó el Mandatario.

Al presentar estas acciones, González Márquez invitó a todos los políticos, empresarios y sociedad en general a participar en la elaboración y construcción de estos proyectos que permitirán una mejor movilidad para la gente de Jalisco.

“Lo que estamos haciendo el día de hoy es quitar los colores partidistas que mancharon la campaña, porque el Tren Ligero, el Macrobús, el transporte tradicional, la bicicleta, no son exclusivos de ningún partido. Los problemas de movilidad rebasan a los partidos, nos involucran a todos, por eso yo quisiera decirles, con el anuncio de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, que nos pongamos todos la misma camiseta, la camiseta de Guadalajara, la camiseta de Jalisco, la camiseta que dice “sí al Tren Ligero” pero la misma camiseta que dice “sí al Macrobús” y “sí al transporte tradicional”, concluyó.

El Mandatario jalisciense entregó la medalla “Gobernador” a José Palacios Jiménez, presidente de la Asociación Civil Guadalajara 2020, por su participación en los proyectos de movilidad en la ciudad e impulsar la construcción de esta línea.


Al evento celebrado en la UNIVA, asistieron Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, secretario General de Gobierno; Mauro Jiménez Iñiguez, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco; Enrique Michel Velasco, presidente del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco; Pablo Lemus Navarro, presidente de COPARMEX; el presidente Municipal de Tonalá, Jorge Vizcarra Mayorga; Diego Monraz Villaseñor, director de SITEUR, y el presidente de la Asociación Civil Guadalajara 2020, José Palacios Jiménez, entre otras personalidades.