Mostrando entradas con la etiqueta emilio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emilio. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2010

Ofrece Gobernador fortalecer el sector productivo y la seguridad en Magdalena






• Asiste al Primer Informe de Actividades del Ayuntamiento de Magdalena

• Convoca el Mandatario continuar con el trabajo conjunto para superar rezagos y resolver problemas de los magdalenenses

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez asistió al Primer Informe de la Presidenta Municipal de Magdalena, Maria de los Dolores Juárez Acevedo, a quien ofreció su apoyo para impulsar las actividades productivas propias de la zona y fortalecer la seguridad.

“Seguiremos apoyando las diversas acciones de los municipios de la región, ahora, en especial de Magdalena, para desarrollar el gran potencial económico y turístico que tiene esta región, tomando también como una fortaleza el Paisaje Agavero, pero sin dejar de reconocer la fortaleza y tradición agrícola de esta región y también de toda la fortaleza minera con la que se cuenta”.

Afirmó que Magdalena contará con el respaldo de su Administración a través de financiamientos, asesorías y capacitación dirigidos a la producción agrícola y otras actividades para “fomentar ese crecimiento económico que buscamos para nuestras familias”.

El Mandatario expresó que comparte con la Presidenta Municipal la ocupación por una mejor seguridad.

“Estamos conscientes de que en ocasiones los límites con otros estados propician que grupos delictivos aprovechen o busquen aprovechar estos huecos que se pudieran generar para grupos delictivos que vienen a delinquir a nuestro Estado y que buscan refugiarse después en estados vecinos”.

Sabemos de estas actividades y fortalecemos con Policía Estatal, y fortalecemos con coordinación, el trabajo que ya realiza la Presidenta Municipal y los presidentes municipales”, aseguró.

González Márquez indicó que el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Magdalena, trabajan de manera conjunta para superar rezagos y resolver problemas que no habían sido atendidos durante mucho tiempo, en temas como educación, fomento al empleo, salud, movilidad y comunicación.

Por su parte, la Presidenta Municipal, Maria de los Dolores Juárez Acevedo, destacó entre los logros de su primer año al frente del municipio, la realización de 110 obras, de las cuales 55 fueron nuevos proyectos y el resto acciones de rehabilitación.

En materia de desarrollo humano dijo que han sido beneficiadas 137 familias con la instalación de piso firme en sus hogares, así como el reparto diario de más de mil 500 desayunos escolares y la entrega mensual de 524 despensas.

Se apoyó con 6 millones de pesos al sector agrícola en distintos proyectos y se rehabilitaron unidades deportivas.

Entre los retos para el próximo año destacó la construcción de 300 viviendas, proyecto para el cual pidió el apoyo del Gobierno del Estado a través de IPROVIPE para poder cumplir el sueño patrimonial a las familias más necesitadas del Municipio. Para ello, el Ayuntamiento da seguimiento al proceso de escrituración de un terreno de cuatro hectáreas que sería destinado a un nuevo desarrollo.

El Gobernador sostuvo que lo dicho por la Presidenta Municipal lo toma como tarea propia y afirmó que manteniendo el trabajo en equipo con el Ayuntamiento de Magdalena, el próximo año traerá más éxitos.

“Me llevo también, como compromiso, esas preocupaciones que se han planteado y que, sin duda, cuando eso quede concluido servirá para impulsar el desarrollo de Magdalena. La oficialización CUESMAG, el Centro Universitario, que permita que más jóvenes tengan acceso a educación superior de calidad”, añadió.

Por último, González Márquez felicitó y reconoció al Cuerpo Edilicio por los logros alcanzados este primer año de Gobierno y los convocó para mejorar el trabajo en los nuevos retos que vendrán durante el próximo año.

“Tengan la seguridad de que para lograr este objetivo seguirán contando con el respaldo del Gobierno del Estado (…) Los invito a que sigamos trabajando unidos, pensando siempre en el bienestar de la gente de Magdalena y en el progreso de Jalisco”.

Al informe en Magdalena asistió el diputado Federal por el Distrito 1, Ignacio Téllez González; el diputado local por el Distrito 1, Gustavo Macias Zambrano; la presidenta del Voluntariado DIF Jalisco, Imelda Guzmán de León; presidentes municipales de la región, y ciudadanos.


jueves, 2 de diciembre de 2010

Ofrece Gobernador respaldo a Tlajomulco para que crezca de manera ordenada




• Emilio González Márquez presenció el Primer Informe de Actividades del Presidente Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Enrique Alfaro Ramírez

• Destacó que el trabajo conjunto en los diferentes niveles de gobierno ayuda a disminuir los rezagos y elevar el nivel de vida de la población

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, dijo confiar en que Tlajomulco de Zúñiga crezca de manera planificada en beneficio de quienes habitan el municipio y de quienes llegarán en los próximos años.

Tras escuchar el Primer Informe de Actividades del Presidente Municipal, Enrique Alfaro Ramírez, reiteró el respaldo del Gobierno del Estado para lograr este objetivo.

“Éste constituye, sin duda, un reto importante y es significativo lo que se ha avanzado. Tenemos muchas esperanzas en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento Ecológico. Tengo una gran confianza en que, en adelante, el desarrollo de Tlajomulco, que no se puede ni se debe detener, se hará en forma planificada, respetando los ordenamientos legales”, afirmó.

Emilio González Márquez comentó que tres años de administración municipal son insuficientes para resolver todas las necesidades de la población, pero son fundamentales para establecer los instrumentos legales para regular el crecimiento urbano y felicitó al ayuntamiento por los avances.


El Mandatario Estatal recordó que Tlajomulco es el municipio de Jalisco que ha tenido mayor avance en la última década y confió que el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento Ecológico evitarán el incremento que provocó la concentración de población marginada.


González Márquez destacó el trabajo coordinado entre el Gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento para superar rezagos y resolver problemas que afectan al municipio, como el enfocado a mejorar las vialidades en la Zona Metropolitana y las obras en Prolongación 8 de Julio y Colón, así como el trabajo en el Circuito Sur y el Nodo Aeropuerto Sur.

El Gobernador reconoció el trabajo realizado por la actual administración municipal en la construcción y rehabilitación de unidades deportivas; así como las obras que evitaron inundaciones, además de la ampliación de redes de agua y alcantarillado y la decisión del ayuntamiento de tener sus propios programas de política social.

“La ampliación del presupuesto destinado a la política social en más de 400 por ciento tiene de manifiesto el interés de este ayuntamiento de apoyar más a quienes menos tienen”, puntualizó.

Comentó que Tlajomulco ha alcanzado avances importantes en el combate al rezago de servicios públicos que se agravan por el explosivo aumento de la población registrado en la última década.

“Juntos nos hemos propuesto y lo estamos logrando impulsar la educación, fomentar el empleo, mejorar la seguridad pública y en general elevar el nivel de vida de la población”, enfatizó.

Durante la presentación del informe, el Presidente Municipal, Enrique Alfaro, destacó que el primer año hizo un trabajo de reconstrucción del municipio en su tejido social, en la base económica, en infraestructura básica, en la confianza de su gente, en la estructura urbana y la perspectiva de futuro. Además, dijo, se definió lo que significa ser un gobierno de izquierda, el primero en la historia de la ciudad.

Informó que el proyecto de gobierno se diseñó a partir de cinco ejes, entre otros, implicó la reconstrucción administrativa y normativa, así como la transformación de las instalaciones físicas del gobierno. También la infraestructura y equipamiento urbano por el acelerado crecimiento poblacional de los últimos 10 años.

Se dio prioridad a la política social para ayudar a los que más lo necesitan y se ejerció 450 por ciento más recursos en materia de desarrollo social a diferencia de 2009. Asimismo se sentaron las bases para construir una nueva historia en materia de planeación y ordenamiento urbano para detener el acelerado proceso de crecimiento y expansión que se registró sin ninguna restricción y que trajo consigo la formación de centros de población marginados.

Asistieron a la presentación del Primer Informe de Actividades de Tlajomulco de Zúñiga, el diputado Roberto Marrufo Torres, en representación del Poder Legislativo; el Magistrado Jorge Leonel Sandoval Figueroa, en representación del Poder Judicial; el Oficial Mayor Adrián Michel Espino en representación del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard; así como los Presidentes Municipales de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso; de Zapopan, Héctor Vielma; de Poncitlán, Carlos Maldonado Guerrero; San Gabriel, J. Isabel Ramos Beatriz; de Ahualulco de Mercado, José Francisco Mora Oaxaca, entre otros invitados especiales.

Asiste Gobernador al Primer Informe de actividades del Presidente Municipal de Tlajomulco

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, asistió al Primer Informe de Actividades del Presidente Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Enrique Alfaro Ramírez.

En su mensaje, el Mandatario estatal afirmó que el Gobierno del Estado y Tlajomulco trabajan codo a codo para superar rezagos y resolver problemas de gran importancia que afectan al municipio.

Además felicitó a los todos los integrantes del Ayuntamiento por la labor realizada en este primer año de Gobierno.

“El presidente municipal es el líder, el que marca la pauta a seguir; pero los planes y programas de trabajo son el resultado del trabajo colegiado del Ayuntamiento; y la ejecución de las obras y la realización directa de las acciones que benefician a la gente, son responsabilidad de los funcionarios y empleados municipales”.

El Gobernador reiteró el respaldo de la administración que encabeza para que Tlajomulco logre todos sus objetivos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Supervisa el Gobernador avances en el Puente Matute Remus y presencia prueba de iluminación



• La conclusión del puente está programada para este mes, aunque se deben realizar pruebas de resistencia. En enero estará abierto al tráfico

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, supervisó las obras que se realizan en el Puente Matute Remus, sobre Lázaro Cárdenas y López Mateos, y presenció en compañía de su esposa, la señora Imelda Guzmán de León, y autoridades estatales, una prueba de luces de diversas tonalidades sobre la infraestructura.

Luego de recorrer el puente y escuchar las explicaciones de los trabajos que ahí se realizan, el Mandatario estatal expresó que la obra cumple con el propósito de ser funcional y estético.

“Al ser un puente tan bonito, pues se vio la posibilidad de que pudiera iluminarse, como ocurre en muchos lugares del mundo, y que se convierta, por qué no, en un atractivo también para nuestra ciudad. Esto (la infraestructura) va a ayudarnos a desahogar el tráfico, pero también queremos que nos ayude a embellecer la ciudad”, aseguró el jefe del Ejecutivo estatal.

El Secretario de Desarrollo Urbano, Sergio Carmona Ruvalcaba, explicó que lo que hoy se presentó fue una prueba de iluminación, y que tanto la dependencia a su cargo como la empresa que realiza ese trabajo, evaluarán si pintar el puente de color naranja continúa favoreciendo la variación de colores.

Por ello, indicó que existe la posibilidad de que el puente sea color blanco para que por la noche pueda exhibir el espectáculo de iluminación.

“Ahorita tiene nada más un color inicial que es un fondo anticorrosivo, lo que son las estructuras; la intención es dejarlas inicialmente en un color blanco para que sea más eficiente la iluminación”.

Añadió que se pretende iluminar el puente a través de esa variada gama de colores mediante un software, de manera que las tonalidades puedan cambiar dependiendo incluso de cada temporada.

Precisó que se espera que sea en la tercera semana de diciembre cuando ya comiencen a realizar las pruebas de calibración en el puente y se instalen acelerógrafos y sismógrafos. Todo este tipo de pruebas, agregó, puede llevar hasta tres semanas, por lo que el puente podría abrir a la circulación en la segunda semana de enero.

Para finalizar, mencionó que hasta el momento se ha realizado una inversión de poco más de 450 millones de pesos, por lo que no se ha rebasado el techo financiero de 500 millones que se estableció.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Asiste Gobernador al décimo aniversario del CRIT Occidente

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, acudió esta mañana a la ceremonia del décimo aniversario del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Occidente (CRIT).

Previo al acto, el Mandatario estatal realizó un recorrido por las instalaciones del CRIT, en el que apreció galerías de imágenes, publicaciones, reconocimientos, cifras de resultados y benefactores que han contribuido a impulsar la labor de esta institución.

Acompañaron al Gobernador, su esposa, la señora Imelda Guzmán de León, presidenta del Voluntariado DIF Jalisco; Fernando Guzmán Pérez Peláez, secretario General del Gobierno Estatal; Alfonso Petersen Farah, secretario de Salud, además de autoridades municipales.

jueves, 20 de mayo de 2010

Exhorta Gobierno estatal a sumar esfuerzos para combatir el dengue

Autoridades federales, estatales y legislativas firman Acuerdo Estatal de Participación Contra el Dengue
A partir de hoy y hasta el 30 de octubre comienza el periodo de intensificación contra esta enfermedad

Con el objetivo de reducir el riesgo de contagio de dengue en el Estado, hoy se presentó en Casa Jalisco una estrategia que impulsará la participación de diferentes actores sociales que difundirán prácticas de prevención, identificación y control de los potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti, causante de esa enfermedad.

El acto lo encabezó el Gobernador Emilio González Márquez, quien firmó, junto con autoridades federales, estatales y legislativas, el Acuerdo Estatal de Participación Contra el Dengue. En su mensaje, el Mandatario estatal hizo un llamado a la participación activa de la sociedad para combatir la enfermedad.

“Lo que buscamos y lo que perseguimos con este Acuerdo es, primero, informar a la gente de que existe un riesgo importante a la salud y que está en nosotros evitarlo. Junto con esto, posibilitar de que es responsabilidad de quien tiene en su casa un recipiente, procurar que no almacene agua; capacitarlos, con eso buscamos también capacitarlos para saber lo que se tiene qué hacer y por supuesto motivar a la acción a toda la sociedad”, expresó el jefe del Ejecutivo estatal.

Emilio González recalcó la importancia de sensibilizar a la población para que las brigadas de salud puedan verificar las casas y realizar acciones de control del mosquito.

“Hay casi un seis por ciento de viviendas en donde sus habitantes han sido renuentes; tenemos un ocho por ciento de casas deshabitadas y con los presidentes municipales tenemos que encontrar alternativas con creatividad”.

“El problema más grande lo tenemos con las casas que están cerradas, que es el 21 por ciento, una de cada cinco casas no tiene gente viviendo adentro, no hay nadie que pueda ver si se está acumulando agua o no, y por supuesto que esto es un riesgo para todos”.

Aún con ello, dijo tener reservas en legislar para que la autoridad municipal o estatal pueda acceder a una vivienda, como lo han hecho en otros estados, pues ello significaría interrumpir la intimidad de un hogar, pues, agregó, “no vamos a crearle a Jalisco un mal mayor que el dengue, que se llama totalitarismo”.

“Yo creo que éste no es el camino, aunque sí tenemos un problema y con creatividad, con los diputados, con los presidentes municipales, tenemos que encontrar las medidas sanitarias para resolver el problema y atenderlo. Yo no sé si una especie de fumigación con algún material diferente que pueda penetrar por debajo de la puerta, no sé, lo que me queda claro es que no podemos entrar en viviendas en donde no nos abran la puerta y en donde la gente no esté convencida”, precisó.

Señaló que el problema debe ser resuelto con los científicos y técnicos de Jalisco, sin violar la privacidad de las personas.

González Márquez se congratuló que los presidentes municipales ya han comenzado con tareas de descacharrización, además de que ya existan comunidades que se organizan para limpiar terrenos y en las escuelas los estudiantes se han sumado a esta causa.

“Las acciones las podemos hacer todos, si no hay agua limpia, estancada o quieta, si no hay agua, no hay larvas, no hay el medio para que se incumben las larvas, si no hay larvas no hay moscos, si no hay moscos, no hay dengue”, manifestó.

La “Estrategia estatal Contra el Dengue; actividades anticipatorias de promoción de la salud” se realiza en un momento oportuno debido a que aún no se presenta el temporal de lluvia y se cuenta con tiempo para realizar acciones preventivas y promover el retiro de material que pueda servir como criadero del mosquito.

La estrategia impulsará una gran movilización social en la que participarán autoridades federales, estatales, legislativas, municipales, académicas, eclesiásticas, líderes estudiantiles y padres de familia, quienes en un esfuerzo en conjunto intensificarán trabajos preventivos a partir de hoy y hasta el 30 de octubre.

En total, serán más de 220 mil personas que desde su trinchera participarán para lograr el objetivo de reducir, identificar y controlar la enfermedad del dengue. El reto es lograr la participación de toda la sociedad jalisciense.

“Este es el lema «Jalisco unido contra el dengue», y antes de que tengamos un problema grande, evitémoslo, por eso es que el día de hoy fortalecemos estas actividades anticipatorias que buscan prevenir para erradicar el número de fallecimientos. El año pasado fallecieron 48, propongámonos que este año ningún jalisciense pierda la vida por algo que podemos evitar como es el dengue”, concluyó el Mandatario jalisciense.

El secretario Técnico del Comité Estatal de Seguridad en Salud, Mario Márquez Amezcua, quien asistió como representante del secretario de Salud, Alfonso Petersen Farah, recalcó que la meta es llegar al 95 por ciento de los hogares jaliscienses con acciones de prevención y control del vector.

Añadió que los servidores públicos del área de salud se enfrentan a diversos obstáculos, pues del 100 por ciento de las casas visitadas, una tercera parte no son atendidas porque encuentran renuencia en los moradores o están deshabitadas.

“La única solución documentada para el control efectivo del vector, es el trabajo en la eliminación de criaderos domiciliarios ambientales […] Ya lo dijo la OMSS, no lo decimos nosotros, las acciones clave son: Lava, tapa, voltea, tira, porque el fundamento es muy sencillo: Sin criaderos no hay larva, sin larva no hay zancudo, sin zancudos no hay dengue”.

Detalló que la gravedad del problema es que el año pasado Jalisco ocupó el cuatro lugar nacional por casos y el 11avo por tasa. “Los estados vecinos de Nayarit, Colima y Michoacán aparecen en este listado entre los 10 con más transmisión, esto hace más complejo el abordaje del dengue”.

“2009 nos debe dejar la experiencia que debemos trabajar todos unidos contra el dengue, haciendo cada uno lo que le toca”, aseguró el funcionario del sector salud.

Insistió en la necesidad de una participación activa ya que el dengue provocó que el año anterior fallecieran 48 personas en el Estado.

“En el sector salud hemos tomado cartas en el asunto y nos encontramos realizando acciones tendientes a modificar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad, como la identificación y notificación oportuna y toma de muestras de casos probables de dengue”, acotó Márquez Amezcua.

Recordó que se cuenta con laboratorio para realizar diagnóstico durante los primeros días de evolución de la enfermedad, lo que hace a Jalisco uno de las pocas entidades que cuentan con esta técnica.

Mencionó que las diversas acciones emprendidas han permitido modificar la tendencia en el número de casos en este año.

“Contamos […] con 18 semanas epidemiológicas registradas. Si las dividimos en tres partes, podemos darnos cuenta que de la semana 1 a la 6, se han registrado 59 por ciento de los casos, en Jalisco. De la 7 a la 12, el 31 por ciento de los casos y en las últimas seis semanas epidemiológicas sólo se presentó el 10 por ciento de ellos”.

Dijo que ello no significa que se ha bajado la guardia, por lo que exhortó a los nuevos actores de la sociedad para reforzar acciones por medio de la participación.

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Raúl Vargas López, se congratuló por el llamado que el titular del Poder Ejecutivo hizo para unir esfuerzos para combatir la enfermedad del dengue.

“Si no atendemos a esta convocatoria y ubicamos a este problema como un grave problema de salud pública, seguramente estaremos finalizando este año con datos y cifras alarmantes”, comentó.

El presidente Municipal de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, en su calidad de miembro de la Red Centro de Municipios por la Salud reiteró el compromiso de trabajar juntos municipios y Gobierno Estatal.

En el acto se realizó la entrega de reconocimientos a procuradoras de la salud.

jueves, 18 de marzo de 2010

Mensaje del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Reunión Anual y Toma de protesta al Consejo Directivo 2010 de la CANIETI



Saludo con afecto a don Octavio Vargas, felicidades por esa presentación, está muy claro los retos que tiene la industria, son retos que, sin duda, son grandes, son importantes pero no tengo ninguna duda que con este gran equipo de la industria en Jalisco se van a conseguir esos 100 mil empleos y esos 20 mil millones de dólares de exportación al año.

Saludo con afecto a Ricardo Gómez, felicidades por los resultados, Ricardo, creo que el cariño de la gente manifestado en esta ocasión es prueba suficiente para decir que el trabajo ha estado bien hecho, que es misión cumplida.

Saludo también con afecto a don Eduardo Ruiz Esparza, Presidente Nacional de CANIETI, un honor compartir contigo este momento, Eduardo, y, pues compartirte y a todos de que esto es posible porque en Jalisco la industria tiene visión y la ha plasmado en un plan estratégico y sobre este plan se está trabajando y los resultados, pues saltan a la vista. Debes sentirte orgulloso, Eduardo, de presidir a nivel nacional esta organización empresarial que aquí en Jalisco pues sí nos sentimos muy orgullosos y muy agradecidos. Bienvenido.

Saludo a todos mis compañeros integrantes del Gabinete, a Fernando, a Alonso, a José Luis, a Ricardo, a todos los que por aquí están, Nájera y qué deberían estar trabajando, -no se crean- diputado Héctor Álvarez, gusto saludarte.

Solamente tres puntos para participar de una manera muy sencilla, primera: Eventos a aprovechar; nuestra ciudad capital se está fortaleciendo como un destino turístico de negocios, de actividades profesiones, de distinto tipo de turismo y en los próximos meses, los próximos años, vamos a hacer anfitriones de eventos muy importantes que me parece que deberíamos aprovechar aquí en la industria para mostrarle al mundo lo que hacemos, pero de una manera muy especial, lo que somos.

Este año, en mayo, vamos a ser sede de UNIVERSIA, más de 600 universidades de Iberoamérica trabajando aquí en Guadalajara; parece importante que podamos encontrar los mecanismos para plantearle a los rectores de las universidades lo que es nuestro Estado en esta industria, y que sean ellos, luego, replicadores de lo que se hace aquí en nuestro Estado y nos pueda servir como una gran promoción.

En octubre vamos a ser sede de la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Es la reunión que se lleva a cabo cada cuatro años y en la que participan más de 190 países y más de 700 empresas que forman parte activa de esta Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Aquí se estarán discutiendo las políticas que habrán de aplicarse en el mundo en relación al espectro radioeléctrico. Parece que es muy importante que podamos aprovechar esta oportunidad de promocionar también y mostrar lo que somos, es decir, hace poco, es como, hace rato Ricardo hablaba de tres visitas que hicimos a Estados Unidos, bueno, pues aquí es como si hiciéramos 190 visitas a todos los países que van a venir y que estuviéramos presentes en alrededor de 700 empresas mostrándoles lo que este cluster es, lo que este cluster ha hecho, y que eso pues se signifique en una promoción que nos permita contrarrestar influencias de imagen que se pudieran estar dando por otras circunstancias en otras regiones de nuestro País, para decirle al mundo en un sólo evento que aquí estamos trabajando, que aquí estamos aprovechando el talento de la gente, que aquí estamos generando empleo, que somos una buena opción de inversión, que somos una buena opción de asociación.

El año que entra los Panamericanos, entre muchos otros eventos, yo creo que aquí en Panamericanos, debería la industria de alta tecnología tener un rol también especial; el que podamos mostrarle a todo mundo que la tecnología que aquí se desarrolla no está separada de nuestras actividades cotidianas. Entonces, primer punto que nos toca ya, Octavio, trabajar, tenemos estos eventos en donde debemos aprovechar para promover, para difundir, para buscar atraer inversiones, para buscar el desarrollo de nuevos mercados.

Segundo punto y ya lo vi reflejado de una manera más detallada en las gráficas que nos mostraba Octavio: Me parece que lo que estamos viviendo en el Estado nos permite ya hablar de una multiplicación de las fortalezas. La industria de alta tecnología, sin duda, es una fortaleza de Jalisco como también lo es la producción en el campo, como también lo es el sector salud, como también lo es la industria tradicional, como también lo es el turismo.

Yo considero que los siguientes pasos en donde debemos buscar las coincidencias en todo el cluster que incluye la industria, la Academia, el Gobierno, toda la sociedad es en el cruce es la matriz que pudiésemos construir de las fortalezas que tenemos en nuestro Estado en todas nuestras actividades cotidianas, el tipo de producto específico que podemos desarrollar en nuestro Estado acompañado de la industria de alta tecnología.

Ustedes nos han mostrado algunos ejemplos y nos han dicho, -saludo a Ricardo Serrano que también es Secretario y siempre se me olvida y es medio sentidito güero como estás, todo bien, eso es pa’ ventanearlo nomás-. Nos mostraron ustedes lo que se está haciendo en el cruce de la alta tecnología con la medicina esos dispositivos para detectar en línea variables fuera de rango y poder mandar las alertas a la misma persona pero también a los médicos, dispositivos que podamos desarrollar también para aprovechar nuestra fortaleza por ejemplo de la ganadería, ahora te pide en el mundo la trazabilidad además de la inocuidad de los productos alimenticios y cómo vamos a dar seguimiento a un producto ya listo para el consumo si no utilizamos dispositivos de alta tecnología para registrar toda esta trazabilidad, las vacunas que se aplicaron, la alimentación que se tuvo todo el cuadro, digamos el expediente de cada uno de semovientes, así se dice, que van para el consumo humano.

Y en industria tradicional, cómo aprovechar la identificación de radiofrecuencias las distintas industrias; cómo aprovechar de manera muy específica lo que se hace aquí en nuestro Estado poder potenciarlo con esta gran fortaleza de Jalisco que son las industrias de alta tecnología, ahí es donde creemos que existe una gran oportunidad ya lo ha señalado Octavio en algunas de ellas hablando del biocluster, pues que incluye alimentos, que incluye toda la producción agropecuaria, que incluso también la salud, hablo también de industrias verdes, automotriz, de aeronáutica, habría que sumarle el turismo, la industria tradicional, y en el cruce en esta matriz que podamos construir no tengo duda de que puede salir una gran oportunidad para seguir creciendo el empleo, para seguir creciendo en exportaciones.

El día de ayer tuve la oportunidad, ayer estuve en la ciudad de México checando cosas de agua, plantas de tratamiento, presas, etcétera, y bueno no le digo a nadie, estuve Comisión Federal de Electricidad y hubo la posibilidad al pasar a la reunión de observar un museo que tienen ahí para niños, un museo interactivo que muestra como se produce la electricidad, como se aplica, etcétera; todo lo que ustedes ya saben, observando el museo está muy bien puesto, esta muy bien, y que esto lo podemos hacer nosotros en Jalisco si aprovechamos la alta tecnología, si aprovechamos la robótica, la animación, la multimedia podemos crear este tipo de productos muy especializados no sólo para museografía, también para educación, también para capacitación, en muchas actividades de lo que ahora hacemos.

La industria se ha estado redefiniendo, se ha estado reinventando, no es ya la industria en Jalisco pues solamente alguien que levanta pedidos en el extranjero y se pone a trabajar, aquí ya se tenía, y se crean productos, se crea conocimiento, se forma gente, al grado de que ya hay jaliscienses que están capacitando a funcionarios en los países de donde originalmente vino la inversión. Creo que está es otra etapa que podamos aterrizar para Jalisco sin descuidar todo lo demás que se está haciendo, en las fortalezas que tenemos, cómo podemos multiplicar con aplicaciones especificas de la industria de alta tecnología y en esto también el Gobierno del Estado se apunta para participar como lo hemos hecho a lo largo de estos tres años y en donde con un pequeño grano de arena, con el trabajo de Paco Medina, con el trabajo de Alonso Ulloa, sin duda, van a disculparnos pero nos sentimos también un poquito parte del trabajo que aquí se ha presentado.

Tercer punto, no todo se consigue a la primera pero lo importante es mantener la constancia en las cosas importantes. Hemos presentado la candidatura de Jalisco para el Congreso Mundial de Tecnologías de la Información, y nos ganó Montreal en la ocasión anterior. Yo quisiera invitar a Octavio, a Eduardo, a ustedes, a que nos propongamos ganar la sede del 2014, que podamos ir juntos la industria, la sociedad jalisciense y el Gobierno como una parte de esa sociedad, para traernos para el 2014 este Congreso Mundial de Tecnologías de Información, en donde podamos aprovechar la experiencia y los conocimientos de todo el mundo en beneficio de nuestra industria, pero en donde podamos también mostrarle al mundo lo que tenemos, como un gran escaparate que nos permita promover a Jalisco como un Estado ideal para recibir inversiones de todo tipo, pero muy especialmente en esta industria.

Nosotros estamos puestos, la invitación, Octavio, Eduardo, es, si ustedes le entran vamos juntos por este Congreso Mundial de Tecnologías de Información. Felicidades por el trabajo, cuentan con nosotros para seguir trabajando con ustedes en la generación de empleo.

Felicidades.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Se pronuncia Gobernador por fortalecimiento de la cadena de distribución de productos y servicios

Propone ampliar oportunidades comerciales en mercados municipales del País
Inauguran la XXVII Convención Nacional de Comercio Detallista “ANTAD 2010”
Estiman que pequeñas y medianas empresas podrán concretar ventas por más de 850 millones de dólares

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, se pronunció porque se fortalezca la cadena de distribución de productos y servicios del País, ya que dijo, ello incidiría en la reducción de los costos de operación y, por ende de los precios al consumidor.

El Mandatario estatal señaló durante la Ceremonia Inaugural de la XXVII Convención Nacional de Comercio Detallista “ANTAD 2010”, que el fortalecimiento debe darse en todas las áreas de la cadena, como es la proveeduría y la logística.

“La eficiencia en la cadena de distribución incide en un costo menor, buscando con ello un mejor precio para el consumidor final […] por lo tanto, creemos en Jalisco que no deben estar desagregados la cadena de distribución con la cadena de producción, y que debe surgir, de estas asociaciones, ese apoyo continuado al desarrollo de las cadenas productivas, buscando fortalecer la proveeduría, buscando con estos productos de más calidad de mejor precio, pero también buscando de una manera importante la generación de empleo”, consideró.

González Márquez planteó la posibilidad de que los mercados municipales de todo el País se transformen y operen bajo una nueva figura para incrementar los puntos de venta y las oportunidades de desarrollo para sus locatarios.

Añadió que ello mejoraría la comercialización y distribución de productos alimenticios, con especial énfasis en los generados por pequeñas y medianas empresas.

“Me parece que pudiésemos plantear un reto para todos, de transformar los mercados municipales, en donde los presidentes municipales así lo decidan y en donde los locatarios estén de acuerdo, en una nueva figura, más moderna, que permita llevar estos productos de calidad en otros puntos de venta, que permita también que los locatarios puedan mejorar su calidad de vida al no estar supeditados al ejercicio del comercio en condiciones a veces de desventaja”, sostuvo.

El secretario de Economía del Gobierno Federal, Gerardo Ruiz Mateos, afirmó que a pesar del panorama adverso, los mexicanos tienen la capacidad para enfrentar las vicisitudes monetarias por medio de un crecimiento económico sostenido y sustentable, con eventos como Expo ANTAD.

“Prueba de ello, es este foro en el que nos encontramos hoy, un foro de comercio y oportunidad de negocio, donde un gran número de empresas pequeñas y medianas podrán concretar ventas por más de 850 millones de dólares; estamos decididos a dejar de estorbar el espíritu emprendedor mexicano, queremos ser un facilitador de la inversión en México”, afirmó.

Ruiz Mateos indicó que el Gobierno Federal continúa los esfuerzos para retomar en crecimiento económico del País.

Algunos de las acciones a emprender en apoyo a este sector son: el fortalecimiento de la proveeduría de las empresas de menor tamaño; se redoblará el trabajo para fomentar el financiamiento y capacitación de emprendedores; se construye una regulación que facilite la operación de las empresas; se inició una reforma regulatoria con el fin de reducir los costos de transacción que tiene que cubrir el sector privado nacional.

El presidente Ejecutivo de ANTAD, Vicente Yáñez Solloa, indicó que es necesario abrir la competencia global y nacional para garantizar la competitividad y el crecimiento del empleo.

“La construcción del País nos obliga a crecer, y por tanto, a invertir y ahorrar, no hay otra opción, nuestra economía está obligada a abrirse a la competencia global y nacional, sólo así pueden evitarse la caída del 50 por ciento de la inversión del año pasado, la emigración, la informalidad, el desempleo”.

El trabajo de ANTAD ha permitido la internacionalización de productos mexicanos; consolidar a Expo ANTAD como un espacio para fortalecer los vínculos de negocio y comercio entre tiendas autoservicio, departamentales y especializadas; en su parte social ha logrado apoyar a niños de escasos recursos a través de su programa “Redondeo”.

El sector que encabeza la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales representa la plataforma de ventas más importante para las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que produce más de la mitad de la riqueza nacional y contribuye en la generación del 60 por ciento de los empleos del País.

Expo ANTAD 2010 espera la visita de más de 30 mil personas.

viernes, 19 de febrero de 2010

Con apertura de Laboratorio de Bioseguridad, Jalisco avanza en la consolidación de cluster biotecnológico

Por medio de este laboratorio Jalisco busca crear vacunas contra la Influenza A H1N1.
Posteriormente se buscará trabajar en contra del dengue y el virus del Oeste del Nilo.

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), puso en operación el primer Laboratorio de Bioseguridad nivel 3, con sede en Guadalajara, el cual se encargará del aislamiento y diagnostico del virus de la Influenza A H1N1 en una primera etapa.

Este proyecto fue posible gracias a la inversión de fondos conjuntos del Gobierno federal a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Gobierno del Estado a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL), y el propio CIATEJ.

El aporte que generen en estas instalaciones los investigadores y científicos jaliscienses, permitirá avanzar en la consolidación de un cluster biotecnológico en la Entidad, afirmó el Gobernador Emilio González Márquez, al realizar un recorrido por el Laboratorio.

El Mandatario estatal estuvo presente durante la Firma de la Carta de Intención CIATEJ-PHILLIP FROST MD, documento que permitirá comenzar las actividades en el desarrollo de vacunas para la salud humana y asegurar inversiones en el ramo farmacéutico en Jalisco y México.

“Lo que está ocurriendo aquí en esta reunión es precisamente el posibilitar la consolidación de este cluster en nuestro Estado, agregando un eslabón más, que permitirá fortalecer esta cadena en el ámbito biotecnológico; lo que ocurrirá aquí con los científicos, con los investigadores, con el talento jalisciense, el talento mexicano y con todo lo que podamos sumar con talentos de otras partes del mundo, es precisamente aislar agentes patógenos para, a partir de ahí, desarrollar vacunas que tengan eficiencia aquí en nuestra región Centro Occidente de nuestro País”, sostuvo.

“A lo que le apostamos es a esa industria que tiene futuro, y la salud de la gente es algo en lo que siempre estaremos ocupados. Por lo tanto, son dos objetivos los que se consiguen a través de la generación del conocimiento relevantes: generar empleo que tenga permanencia en el mercado laboral, pero junto con esto, generar mejores condiciones para la salud, aquí en el Estado”.

González Márquez señaló que parte de los avances obtenidos en los últimos años, en varias industrias locales, se deben al incremento de hasta 500 por ciento en el presupuesto estatal destinado a investigación en ciencia y tecnología.

Añadió que los beneficios han sido notorios y significativos, ya que por medio de estos recursos se ha podido especializar capital humano jalisciense en el área farmacéutica.

“Hace tres años, al inicio de este Gobierno, contra lo que se ejerció el año pasado, podemos decir que en tres años el presupuesto público, pero también la participación privada, se ha incrementado en un 500 por ciento en investigación, pero que estamos apenas en un cinco por ciento de lo que debiera ser, y es que todos los países desarrollados, las regiones desarrolladas, han planteado invertir por lo menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) anual en investigación, desarrollo e innovación”.

Para poder competir en igualdad de oportunidad con otros países en esta área, aseguró el Mandatario, se tendría que multiplicar por 20 el recurso invertido en los últimos tres años.

El director del CIATEJ, José de Anda Sánchez, afirmó que con las acciones promovidas por el Gobierno del Estado se ha podido innovar y fortalecer a las instituciones destinadas a la investigación en Ciencia y Tecnología, así como a la formación del capital humano que se requiere para su consolidación.

“Son tiempos de enfrentar los retos, con el apoyo del conocimiento, la cooperación y la inversión que conduce sin lugar a duda a nuevas posibilidades de generar negocios, oportunidades laborales y una mejora en la calidad de vida de las personas, [...] es el momento de salir a la búsqueda de las alianzas entre el Gobierno, la sociedad y las instituciones de investigación y educación superior”.

El director del CIATEJ señaló que sólo la unión de voluntades permitirá la consolidación del Cluster biotecnológico en Jalisco, y lograr beneficios adicionales como la generación de empleos.
En tanto, el empresario del ramo farmacéutico y Phillip Frost, explicó que la industria en el ramo instalada en el estado alcanzó un nuevo nivel que traerá beneficios económicos y de conocimientos para los jaliscienses, así avances médicos para otras partes del mundo.

“Dará oportunidades de empleo aquí, que desarrollará nueva ciencia para la gente de aquí y para todo el mundo; valoramos mucho la actitud del Gobierno nacional como en un nivel más local, por haber tenido la visión de invertir en pequeñas compañías y en su desarrollo”.

Durante su participación, el secretario de Salud en el Estado, Alfonso Petersen Farah, dijo que con este laboratorio Jalisco se busca mejorar la atención a la salud de los jaliscienses, al contar con infraestructura, conocimientos y capital humano especializado.


miércoles, 17 de febrero de 2010

Presentan el Libro “2 Décadas en el Desarrollo de Jalisco 1990-2010”



  • Veinte expertos académicos comparten su análisis y reflexión sobre los principales cambios ocurridos en Jalisco


El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, asistió a la presentación del Libro “2 Décadas en el Desarrollo de Jalisco 1990-2010”, en la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara.

En esta obra, veinte expertos académicos comparten su análisis y reflexión sobre los principales cambios ocurridos en Jalisco en los últimos veinte años en su área de especialidad.

“Es un trabajo objetivo que no responde a la coyuntura […] busca ser objetivo, no es la voz del Gobierno, no es la voz de un partido político, busca ser la voz de Jalisco y eso es lo que lo convierte en algo único, en algo digno de tomarse en cuenta”, afirmó el Mandatario.

martes, 16 de febrero de 2010

Rueda de Prensa concedida por el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Presentación de UNIVERSIA


Intervención de Marcos Martínez Director General del Grupo Financiero Santander México:

El 31 de mayo y el primero de junio de 2010 van a ser días de gran importancia para la educación superior en Iberoamérica y en el mundo, estos días se celebrará el segundo encuentro de rectores de Universia en el que por primera vez en la historia se reunirán 600 rectores y representantes de más de mil universidades de todo el mundo, en esta ciudad de Guadalajara para discutir los retos y perspectivas de la educación superior frente al actual entorno económico, social y cultural.

El mundo que vivimos hoy, hoy día plantea un escenario muy complejo en el que conviven simultáneamente naciones, regiones e individuos en condiciones muy desiguales de desarrollo y con oportunidades muy dispares, los problema que enfrentamos no tiene una sola cara, al contrario tiene aristas económicas, ambiéntales, sociales y culturales, por mencionar algunas, que dificultan su solución convirtiéndolas en verdaderos retos para la especie humana.

Si hay una fuerza que está en posibilidades de ofrecer soluciones, de preparar el terreno para enfrentar esos retos en los años y en las décadas por venir, es justamente en la educación superior; esa es la razón por la Banco Santander lleva más de 10 años apoyando a través de sus programas universitarios, y es porque estamos convencidos de que invertir en la educación superior es invertir en el futuro de nuestro País.

Que reuniremos en Guadalajara a representantes de mil universidades, la verdad no es poca cosa, es algo realmente verdaderamente importante, estamos hablando de propiciar el encuentro de los más importante tomadores de decisiones en uno de los ámbitos de mayor impacto en el desarrollo social a mediano y largo plazo, el de la educación superior.

El segundo encuentro de rectores Universia se consolida como el espacio internacional más importante en el ámbito universitario y servirá para construir un espacio común e impulsar la unión entre los distintos ámbitos educativos.

El encuentro va ser la oportunidad para que los rectores y representantes de las instituciones de educación superior creen y fortalezcan interrelaciones, profundicen y multipliquen el trabajo en red, y reflexionen entorno a temas fundamentales para la educación superior y su entorno.

El segundo encuentro Internacional de Rectores de Universia es hoy por hoy el foro mundial de debate más importante sobre el rumbo de la universidad y su vinculación con el desarrollo de las naciones.

El último día de mayo y el primero de junio serán los días en que culminen meses de discusión y de reflexión, a lo largo de estos meses, las autoridades universitarias han sostenido un diálogo abierto sobre temas de análisis propuestos para el encuentro y entorno a los cuales se llevaran las sesiones de Guadalajara.

Como resultado del Segundo Encuentro de Rectores surgirá la declaración de Guadalajara en dónde se suscribirán los objetivos y compromisos encaminados a generar beneficios tangibles para la educación superior de las naciones iberoamericanas.

Nuestra expectativa es que la declaración de Guadalajara y los compromisos que se deriven de ella, se traduzcan en los próximos años en mayor cobertura, mayor pertinencia de los programas educativos, más investigación y mayor transferencia tecnológica. Nuestro objetivo es que encontremos juntos los caminos para formar más y mejor preparados profesionales, capaces de contribuir en el desarrollo de sus comunidades y del mundo, con conciencia social y visión amplia, que reconozca el papel de la universidad como la catalizadora de valores sociales, esenciales en la actualidad, para el crecimiento del ser humano y la armonía de sus sociedades, como la equidad, la solidaridad y el respeto a las diferencias.

Esperamos que junto a las instituciones de educación superior representadas en el encuentro, exploren también los de cooperación, más que de competencia para que la universidad mantenga y fortalezca su peso como actor y gestor social, creando al mismo tiempo verdaderas redes flexibles que permitan a estudiantes y profesores transitar por un espacio común de conocimiento que contribuya a su formación y a su visión del mundo.

La universidad es el espacio ideal para que la generación del modelo de desarrollo sustentable por ser un entorno privilegiado en el que convergen distintas ideologías y disciplinas en un ambiente de inclusión y de profundidad en la reflexión.

Para Santander y para Universia, crear ese espacio para la convivencia de los representantes de las universidades es reconocer que las redes son en última instancia una manifestación de una nueva multilateralidad que rebasa a los organismos gubernamentales y que hace que las decisiones de impacto mundial dependan también de otros actores.

Cómo verán tenemos muchas expectativas respecto a este encuentro, y no es para menos, los resultados del mismo y la declaración de Guadalajara, encontrarán en nuestro banco, que verá fortalecido su compromiso con la educación superior y que redoblará el apoyo que brinda a las universidades a través de Santander Universidades y de Universia, en sintonía en el rumbo que las universidades vienen marcando.

Quiero agradecer al Gobierno del Estado de Jalisco y muy especialmente a su Gobernador, Emilio González Márquez, quien no sólo nos ha brindado todas las facilidades necesarias, sino que ha puesto todo su entusiasmo y compromiso en la realización del encuentro.

Elegimos a esta Ciudad por muchas razones, como su tradición cultural, su belleza, su infraestructura turística y su hospitalidad entre otras, la imagen de México que llevarán los invitados, los más de mil representantes de las universidades que vienen al encuentro, será la de Guadalajara, una ciudad vigorosa, cosmopolita y con capacidad de acoger un acontecimiento único en la historia por su tamaño, alcance y relevancia: El Segundo Encuentro Internacional de Rectores Universia.

Muchas gracias.


Intervención de Marco Antonio Cortes Guardado, Rector General de la Universidad de Guadalajara:

Muchas gracias muy buenos días, señor Gobernador.

Bueno yo quiero expresa como universitario y como tapatío adoptado, todo mi reconocimiento a Universia, y especialmente también a Banco Santander por la iniciativa para realizar el Segundo Encuentro Internacional de Rectores en la ciudad de Guadalajara.

Esta reunión es muy importante por muchas rezones, pero sobre todo porque yo le aseguro que la reunión marcará un hito en el acelerado proceso de internacionalización de la educación superior que está tocando todos los espacios, a todas las universidades en las distintas regiones del planeta, será un hito por varias razones también, en primer lugar yo quisiera subrayar la agenda, la amplísima variedad de temas que abarcará esta reunión, todos ellos temas pertinentes, asuntos que se están discutiendo actualmente en todas las asociaciones internacionales de universidades.

Entonces se trata de una agenda actual, pertinente, amplia y profunda, pero sobretodo creo yo que está reunión internacional sobresaldrá en el futuro por la serie de acciones que le darán seguimiento y concretarán los acuerdos que se tomen por parte de la comunidad de Iberoamérica y de otras partes del mundo.

Y nosotros somos muy optimistas en el sentido de que el encuentro tendrá seguimiento, algo que no ocurre con todos los encuentros internacionales por dos razones: En primer lugar por el respaldo organizativo del Grupo Universia, que es, créanme ustedes, es un grupo con una capacidad de ejecución, de planeación y de instrumentación realmente extraordinario, pero también con el respaldo de institucional que representa Santander universidades.

Con estos dos respaldos, el seguimiento de las acciones y de los acuerdos, está asegurado y con ello la permanencia y la trascendencia del legado del Segundo Encuentro Internacional de Rectores de Universia.

Deseo también, por supuesto, expresar toda nuestra gratitud por elegir a Guadalajara como sede del evento y especialmente pues agradecer que se escogiera la Universidad de Guadalajara como la institución anfitriona del mismo.

Para Guadalajara es importante este evento será también de enorme impacto por la promoción natural de la ciudad que tendrá a nivel internacional, sobre todo, como señaló Marcos Martínez, en el futuro pues Guadalajara estará asociado al nombre de esta reunión, de tal manera que así como en estos años se ha venido hablando de la reunión de Sevilla, que fue el primer encuentro Internacional de Rectores, pues en el futuro en todo el mundo, en todas las reuniones de educación superior, se hablará de la reunión de Guadalajara y de la agenda que se acordó en Guadalajara.

Para la Universidad, bueno, pues son enormes, obviamente, los beneficios que nos traerá, pero el más importante es que nos va a unir más fuertemente con las universidades de Iberoamérica, con las que tenemos relación prácticamente en su totalidad, y fortalecerá estos lazos para beneficio de la comunidad universitaria de Jalisco.

En la U de G nos estamos sumando al esfuerzo y al apoyo que le está dando el Gobierno de Jalisco y especialmente el señor Gobernador, licenciado Emilio González Márquez, para la mejor realización de este encuentro y para el éxito asegurado del mismo.

Yo les puedo decir a todos los visitantes, todos los rectores, funcionarios universitarios que vengan a Guadalajara pueden contar desde ya con que serán recibidos con mucha calidez, en primer lugar la del clima porque en mayo ya hace calor, en segundo lugar por el respeto de todos los tapatíos y de todos los universitarios.

Finalmente yo quisiera concluir, en mayo, Guadalajara se convertirá, como dijo don Emilio, en la capital mundial del conocimiento, y debemos felicitarnos por ello y estar muy agradecidos también, muchas gracias.


Intervención del Gobernador Emilio González Márquez:

Muchas gracias, muy buenos días, saludo con afecto al Ingeniero Marcos Martínez, Presidente Ejecutivo del Banco Santander México; al Doctor Marco Antonio Cortés Guardado, Rector, General de la Universidad de Guadalajara; al Doctor Arturo Cherbowski, Director General de Universia; al Ingeniero José Antonio Gloria Morales, Secretario de Educación de Jalisco; al Rector Guillermo Alonso Velasco, Rector de la Univa; al Rector Antonio Leaño Reyes, de la Universidad Autónoma de Guadalajara; al Rector Sergio Barrera; al Rector Javier Cantalapiedra; al Rector Juan de la Borbolla; al Rector Juan Luis Orozco; a todos, toda la comunidad universitaria de Jalisco que nos acompaña en este importante evento.

Es sin duda una gran distinción para nuestra ciudad capital, para Guadalajara, el poder ser la sede de este Segundo Encuentro Internacional de Rectores Universia; el primero fue en Sevilla, ésta es la distinción que se nos hace, que el primero que se lleva a cabo en América, se ha decidido por parte de los organizadores que nuestra ciudad capital, que Guadalajara, que Jalisco, tienen las condiciones, la trayectoria para ser la sede de este importante evento.

Valga aquí un agradecimiento a Universia por escogernos, por, después de la evaluación que, sin duda, se hicieron de alternativas, haber finalmente decidido que en Guadalajara es la ciudad indicada para llevar a cabo este evento.

Independientemente de lo que esto significa en generación de riqueza, en derrama económica por todas las personas que nos van a estar visitando, independientemente del aporte en la promoción de nuestra Ciudad, porque el nombre de Guadalajara estará sin duda en toda Iberoamérica, independientemente de que vendrán también invitados, rectores invitados de países como Rusia, como Reino Unido y muchos otros que nos forman parte de Iberoamérica, pero que sí son actor importante de la comunidad universitaria global, pues a nosotros demás de estas consideraciones económicas y de promoción, lo que nos atrae poderosamente la atención, lo que nos interesa es que esto pueda convertirse en el punto de partida en la solución de un problema que tenemos aquí en la nuestra comunidad.

Cuando revisamos el perfil educativo de nuestros estudiantes, nos encontramos con dos grandes problemas: Uno, el de educación básica, en secundaria, y el otro en educación superior en déficit de cobertura.

Lo que se refiere a educación básica, tenemos un problema ancestral en la enseñanza de las matemáticas en secundaria, y esto propicia la deserción de muchos de nuestros jóvenes, lo que a final de cuentas se traduce en un indicador que desde hace tres años nos pone a nosotros a trabajar, todavía sin tener los resultados que estamos buscando.

En este momento, de los jóvenes o de las personas que tienen más de 15 años en nuestro Estado, lo que se considera rezago educativo, 42 por ciento no han concluido la educación básica, entonces, no tienen el certificado de secundaria y el gran obstáculo es matemáticas.

Afortunadamente tenemos en el respaldo del magisterio en nuestro Estado y estamos ahora implementando un programa de formación a nuestros maestros, no en matemáticas, porque las matemáticas las dominan, sino en la didáctica de las matemáticas, sobre todo con materiales digitales, ahora, buscando aprovechar la nuevas tecnologías, para que los niños y jóvenes se encuentren más amigables a las matemáticas y, con esto, podamos disminuir de manera drástica el problema que tenemos de reprobación y de abandono en secundaria por la no acreditación de las matemáticas.

Segundo reto que tenemos en Jalisco y que es importante y que compartimos con la comunidad universitaria, aquí presente, y que compartimos de manera muy, muy puntual con el Rector General de la Universidad de Guadalajara, por ser la Universidad pública de mayor matrícula, es que no estamos todavía en posibilidad de presentar a los jóvenes de Jalisco alternativas para todos en educación, no tenemos la cobertura adecuada.

Si verificamos los indicadores internacionales, vemos que en América Latina la cobertura en educación superior es de 36 por ciento, en Jalisco es de sólo el 26 por ciento, quiere decir que tres de cada cuatro jóvenes en este momento no tienen acceso a la educación superior, y eso, eso es algo importante, es algo que sí define el presente, pero sobre todo es algo que nos condiciona el futuro.

El Presidente Calderón ha planteado una meta, que para el fin de esta Administración, México llegue por lo menos el 30 por ciento de cobertura en educación superior. Esto implica para Jalisco el gran reto de pasar, en tres años, del 26 por ciento de cobertura actual, al 30 por ciento.

Y el problema sin duda es financiero, no es de ni convicción ni de entendimiento de esta problemática, sino que tenemos que encontrar la manera de financiar de manera, de forma sostenible la educación superior en nuestro Estado.

Trabajando con la Universidad de Guadalajara, pues coincidimos en estas limitaciones que tenemos, y hemos señalado, lo ha dicho el señor Rector de la Universidad de Guadalajara con toda claridad, lo difícil no es construir los edificios, lo importante es darle sostenimiento a toda la planta de magisterio, a los investigadores, al personal administrativo y de apoyo para que una universidad pueda sostenerse en el tiempo. En esa tarea estamos y en esa tarea estamos trabajando por las universidades públicas, y en eso estamos también en el COEPES (Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Superior), buscando que también las universidades particulares tengan la posibilidad de crecer la oferta en matrícula.

Además de esto, el mundo globalizado y altamente cambiante, implica plantear a nuestra educación superior retos que, que bueno, antes se podían enfrentar de una manera más, no sé cuál será la palabra, más tranquila, más predecible; ahora, el vértigo con el que se mueve el mundo obliga a replantear también la currícula. No se trata solamente de transmitir conocimientos a los estudiantes, sino de desarrollar habilidades en los estudiantes para que puedan ser exitosos en todas las facetas de su vida, de su vida privada, de su vida familiar, pero sobre todo de su vida comunitaria.

Y esto, sin duda, tiene mucho que ver con la vinculación con el ámbito económico, el que tengamos desde las universidades la posibilidad de formar en estas disciplinas que ahora son pertinentes, y que están cambiando y que a veces la enseñanza tradicional no responde ya con eficiencia a las necesidades de este mundo globalizado: Vinculación al mundo laboral, al mundo económico, pero también pertinencia en cuanto a la formación para la convivencia en comunidad.

Es una realidad que el tejido social está descompuesto y es desde la educación y desde otras instituciones sociales, pero muy importante, desde la educación, como podemos y debemos de recomponer este tejido.

Por ello es que para Jalisco es un privilegio el poder recibir a más de, a representantes de más de mil universidades y a más de 600 rectores. Lo que aquí se discutirá, lo que aquí se acuerde, finalmente en este comunicado, en este acuerdo de Guadalajara, tiene como propósito el que al interior de las universidades y todos los que de alguna manera somos autoridad educativa, nos replanteemos lo que estamos haciendo, conozcamos las experiencias de éxito que están ocurriendo en otros lados y podamos, de esta manera, fortalecer lo que estamos haciendo en nuestro Estado.

Esos son los objetivos que nosotros, que nosotros medimos.

Y no podríamos quedarnos solamente en la educación superior, en el grado de licenciatura, ahora, el desarrollo en el mundo se está definiendo con la gente que tiene la posibilidad de estudiar un postgrado, y de concluirlo, y hay algunos indicadores de los organismos internacionales que se dedican a medir esto, en donde buscan explicarnos el porqué algunos países pueden tener un desarrollo mayor que otros, y quisiera poner un ejemplo que tengo, pues muy, muy presente, y que no significa todo el conocimiento, sino un área muy específica.

Hay un indicador en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en donde, pues ellos miden el número de egresados en doctorado, en maestría, no sé el grado que tengan, porque lo ponen en PhD, en inglés, y en algunos lados es evidentemente un doctorado, pero en otros es de maestría. Egresados de postgrado, digamos, en áreas de ingeniería, de ciencias o afines, medidos por cada millón de habitantes, mientras Portugal en un año, 2006, tuvo 400 egresados de postgrado por cada millón de habitantes, México tuvo 20. Esa es la diferencia, esa es la problemática que enfrentamos para que nuestro País sea exitoso en el contexto internacional, sin duda tenemos que insistir junto con nuestras universidades públicas, acompañados por las universidades particulares, en esta necesidad que es además percibida en todas nuestras familias de que nuestros jóvenes tengan la posibilidad real de estudiar una licenciatura y en la medida de lo posible un posgrado.

En este ámbito pues es de celebrar, de agradecer a Santander, a Marcos, su presidente ejecutivo aquí en México, a Arturo, UNIVERSIA, por haber decidido que sea en nuestro Estado, la capital del conocimiento al agrupar a un número tan importante de rectores y representantes de universidades, esperando pues que esto sea no sólo derrama económica para Jalisco, no sólo promoción en el mundo, sino sobretodo una oportunidad para revisar lo que estamos haciendo en nuestro Estado en búsqueda de mejorarlo en beneficio de nuestra gente.

Todo el apoyo como siempre del Gobierno del Estado para que el evento sea exitoso, y pues el agradecimiento a todos los presentes, a todos los señores rectores y a los que hacen posible que este evento sea aquí en Guadalajara. Muchas gracias por favorecernos con esta decisión.

Preguntas y respuestas.

Pregunta: Me gustaría preguntar ¿Cuál sería el verdadero beneficio que deje este evento a los jaliscienses? Es decir, hablamos de que van a ser muchas universidades, que va a ser la capital del conocimiento, pero al jalisciense común y corriente ¿Cuál es el beneficio directo que puede recibir?

Intervención del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez: Hemos señalado tres, el primero es la derrama económica que tiene la presencia de representantes de más de mil universidades, va a haber una derrama económica importante en nuestra Ciudad que a final de cuentas se traduce en conservación de empleos y en generación de empleos.

Segundo, el que Guadalajara se pone a la altura de Sevilla en cuanto a la organización de estos eventos y que da un mensaje al mundo de que Guadalajara es capaz de organizar estos eventos, este año tendremos algunos otros, también eventos internacionales, lo que busca consolidar a nuestra Capital como un destino de turismo de estos grandes eventos. Ahí hay dos beneficios muy importantes para el jalisciense de a pie.

Pero también para todos los jaliscienses porque todos tenemos familiares que están estudiando, lo que buscamos es el confrontar lo que estamos haciendo en nuestro Estado con lo que se está haciendo a nivel internacional, y sin duda del intercambio de las mejores prácticas saldrán oportunidades de mejora en las universidades públicas y en las universidades privadas aquí en nuestro Estado.

Sobre este mismo punto el ingeniero Marcos Martínez desea hacer uso de la voz.

Intervención de Marcos Martínez Director General del Grupo Financiero Santander México:

Poniéndonos un poco en la logística, estamos esperando más de mil representantes pero son entre mil 500 y mil 700 personas las que van a venir; evidentemente la logística es muy complicada y traerlos y sacarlos al mismo tiempo es casi imposible, entonces lo que estamos haciendo es programarles actividades, y facilitarles para que se queden unos días, que lleguen antes y que se vayan después, se les están planteando posibilidades de hacer turismo, de conocer el Estado en varias ciudades y varios destinos de Jalisco, entonces a final de cuentas no sólo es la derrama económica aquí, sino son mil 500, mil 700 personas haciendo turismo en el Estado y que evidentemente cuando regresen a sus lugares de origen serán unos muy buenos promotores de lo que vieron aquí en el Estado de Jalisco.

Pregunta: ¿Podrían mencionarme algunos de los rectores de universidades internacionales que vendrán a Guadalajara, y algunos de los temas y la dinámica que tendrá el encuentro? Por favor.

Intervención del Rector de la U de G, Antonio Cortéz Guardado: Bueno vienen 600 rectores, vienen los rectores de las universidades más importantes de Iberoamérica y cómo ya lo señaló el señor Gobernador vienen también rectores de otras universidades del mundo, de China, de Nueva Zelanda, de prácticamente de todos los continentes vienen rectores, no en el mismo número que de Iberoamérica porque este es nuestro espacio natural pero va a ser un encuentro mundial en el más amplio sentido de la palabra.

Y yo decía que la temática es muy importante para todas las universidades porque todas las universidades estamos enfrentando en primer lugar el imperativo de la internacionalización, pero la internacionalización está compuesta por una serie de temas, por una serie de asuntos en la que todos estamos inmersos, por ejemplo la movilidad, los posgrados conjuntos, las investigaciones conjuntas, etcétera, etcétera.

Yo muy rápidamente, si me lo permiten, les mencionaría cuál es la temática que va conseguir abordar el encuentro de rectores, son 11 puntos se los digo muy rápidamente, ustedes pueden consultarlos en la página del Segundo Encuentro de Rectores e la página de UNIVERSIA.

El primero es los desafíos de la universidad iberoamericana ante un mundo en cambio; el segundo punto, Hacia el espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable como se titula, como se pone en la divisa el encuentro; el tercero Internacionalización y Cooperación Universitaria; el cuarto, Movilidad Universitaria; quinto, Educación Superior y Conocimiento como factores de impulsión y cohesión social; seis, Macroespacio, redes y asociaciones internacionales; siete, Actividad docente; ocho, La Investigación en común; nueve, Innovación y Transferencia de conocimientos; diez, Formación de profesores investigadores; y el once que es un asunto muy importante que normalmente no se pone en los encuentros internacionales y yo creo que esto es muy interesante, Los retos de UNIVERSIA ante el espacio iberoamericano del conocimiento. Esa es la temática general.

Intervención de Arturo Cherbowski, director general de UNIVERSIA: Nada más para abundar un poquito en cuanto a la convocatoria internacional, UNIVERSIA al día de hoy ya tiene presencia en 24 países y tiene más de mil 200 universidades afiliadas a la red. Más allá de su ámbito natural que es el ámbito iberoamericano, a través de esta red de exponentes en Iberoamérica, ofrecemos también derecho a redes de colaboración con universidades de todo el mundo, entonces anecdóticamente te quiero comentar que tenemos confirmación hasta el momento de 7 rectores que vienen de universidades chinas y ayer recibimos por ejemplo la conformación de asistencia de la rectora de la Universidad Federal de Siberia en Rusia; entonces da un poquito la idea de, de la gama y de la amplitud de las universidades que van a estar en asistencia, entonces cuando decimos es iberoamericano, sí, pero las universidades de Iberoamérica ya no pueden trabajar aisladas de las universidades del resto del mundo, entonces realmente un evento internacional.

Pregunta: Gracias, yo quisiera preguntarle ¿De aquí de México cuántas universidades estarán participando y si pueden mencionar algunas? por favor.

Intervención del Rector de la U de G, Antonio Cortéz Guardado: Bueno no tengo el número pero ya van inscritas creo que 70 si no tengo mal el dato, es obviamente por razones obvias, es el País que más universidades ha inscrito en estos momentos, este aquí están los rectores de las mejores universidades de Jalisco y bueno, el sistema universitario, uno de los sistemas universitarios más importantes del País, este van a estar presentes en UNIVERSIA.
No se pueden dar número definitivos porque la inscripción está en proceso, este ahorita van inscritos cerca de 240 rectores de las, de distintas partes del mundo ya, pero se esperaría que los 600 o más rectores ya estuvieran debidamente inscritos unas semanas antes del encuentro.

Pregunta: Y también preguntarle ¿Cuántas universidades hay en México? Si tendrán ese dato.

Respuesta: Pues hay más de dos mil, no lo sé incluyendo publicas y privadas, no sé el Padre Guillermo.

Intervención del rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Guillermo Alonzo Velasco: Me parece importante añadir dos cosas: En cuanto a la asistencia que se ha hecho y se hará coincidir por ejemplo, la Asamblea Nacional de la FIMPES, la federación nacional que aglutina a las universidades particulares, días antes que tendrá la asamblea de primavera, que son dos veces al año, con el objeto y también motivados y coordinados con UNIVERSIA, para que continúen en el evento; a esta asamblea suele registrarse alrededor de 80 universidades que son 80 de las 123 universidades particulares aglutinadas en la Federación de Universidades Particulares, eso es en cuanto a la cantidad.

Me parece también conveniente señalar que este encuentro y aquí se dice diez temas que aglutinan la reflexión de las universidades de Iberoamérica y que se reduce a dos días, quiero yo compartir, es decir el encuentro ya empezó, el encuentro ya está en trabajo, en un proceso intenso, con una participación virtual, el dialogo y el intercambio como preparación a este encuentro ya está en plena función, de tal forma que al encuentro nosotros llegamos después de haber hecho ya, digo estamos en este momento el proceso, habiendo seleccionado algunos de los puntos más interesantes para las universidades y estamos ya virtualmente en dialogo iberoamericano, que es una preparación muy importante para el aprendizaje de este encuentro, me parece que era oportuno compartirlo.

Intervención del Gobernador del Estado, Emilio González Márquez: Y si alguno de los señores rectores quisiera abundar sobre algún tema en especial de lo que se ha señalado, sobre la importancia del evento, pues está a su disposición el micrófono, contando con la amabilidad de los representantes de los medios de comunicación.

Intervención del rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Antonio Leaño: Bueno yo creo que es pertinente en primer lugar felicitar a Santander por este logro, no solamente la traída del evento a Guadalajara, sino desde el inicio de la formación de UNIVERSIA, nos tocó recibir al señor Bottini en la Universidad Autónoma de Guadalajara hace seis años, cuando apenas era un esbozo esta idea del producto de UNIVERSIA y creo que lo han llevado a la perfección en una organización muy loable, donde ha permitido unos frutos para la parte académica realmente sensibles.

Quisiéramos decir que también en todas, el resto de las universidades, la UP, la Asociación Nacional Internacional de Presidentes de Universidades, la mayoría estarán presentes ahí, el capitulo latinoamericano el cual presido, nos han hecho saber el interés que tiene de participar en este evento, y como ya se mencionó por el padre, efectivamente ya estamos en evolución sobre lo que va a ser el mismo, ya hay una serie de temas donde ya se han firmado muchos acuerdos con universidades iberoamericana en relación con esta temática, y con los diez puntos u 11 puntos que se van a tratar.

Entonces efectivamente este es un evento que empieza mucho antes de tiempo de los dos días que vamos a tener aquí de compartir las experiencias, ya físicamente con otros rectores y posterior ¿no? lo más importante es lo que se da posterior a los acuerdos que se tienen, un evento también de ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y de FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior)aquí hace tres años y todavía estamos viendo los resultados de los acuerdos de Guadalajara que tuvimos en esos eventos, entonces yo creo que la trascendencia es particular y esperemos contar con el apoyo no tan sólo de todas las universidades locales, y del País, sino también de la empresa que se vinculen a todas las actividades que vamos a desarrollar porque realmente lo que se trata es de responder con esa currícula y con todas la exposiciones que hizo el Doctor Marco Antonio, con la sociedad para que realmente las universidades respondamos a las expectativas del momento globalizado que estamos viviendo.

Entonces la Educación es un factor importantísimo porque ya lo decía por ahí un educador, los países son los que son su educación y creo que con autoridades, con empresa privada y con universidades concientes de esta temática, podremos salir adelante más fácilmente. Muchas gracias.

Pregunta: Buenos días, hablaban de varios retos que hay en el sector educativo, si bien este es un evento al que vendrán varios rectores de diversas universidades, ¿Qué se espera para las universidades de aquí de Guadalajara? ¿Cuáles serán los beneficios directos que tendrán estas y principalmente sus estudiantes?

Intervención del rector de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado: Bueno afortunadamente los beneficios que se esperan ya también están en curso, UNIVERSIA es una organización que como señaló el Licenciado Antonio Leaño, tiene más de cinco años trabajando en el espacio iberoamericano de universidades y prácticamente todas las instituciones que estamos aquí presentes, pero yo le puedo responder a nombre de la Universidad de Guadalajara que es el caso que conozco, bueno pues los estudiantes de nuestra universidad se han visto beneficazo enormemente por, concretamente por las becas de movilidad que proporciona banca Santander a través de UNIVERSIA, para todos los estudiantes que quieran hacer cursos en el extranjero, durante un semestre, durante dos semestres.

Este y ha sido un apoyo creciente, afortunadamente cada vez son más los estudiantes de la universidad que quieren salir a cursar algún semestre en alguna universidad del extranjero y bueno afortunadamente banca Santander nos apoya de manera muy generosa para avanzar en este aspecto; es un aspecto muy concreto que tiene un enorme impacto en la vida universitaria, porque usted se podrá imaginar que un semestre de un joven de 18 años, de 19 años en un país con una cultura muy diferente, pues el impacto sobre el, sobre la, sobre nuestros estudiantes es enorme, el grado de madurez que alcanzan en unos cuantos meses pues también y luego ellos viene a compartir todas esas experiencias con el resto de sus compañeros.

Son muchos los programas que tiene Universia y en todos ellos tenemos beneficios concretos para las universidades: Investigación, intercambio de profesores, apoyo a posgrados, en fin todo prácticamente todo los asunto de la agenda que se van a discutir, se traducen en beneficios concretos para las comunidades universitarias, no solamente la universidad de Guadalajara se verá beneficiada, todas las universidades que están aquí presentes.

Muchas gracias.





lunes, 15 de febrero de 2010

Arranca en Casa Jalisco la Tercer Colecta Magna de Cáritas


  • Con el apoyo de mil voluntarios, la recaudación se realizará del 15 al 26 de febrero


  • En los últimos tres años, el Programa Vive ha permitido que la organización atienda 750 casos emergentes


Casa Jalisco fue sede del inicio de la Tercer Colecta Magna de Cáritas de Guadalajara A. C., acto en que el Gobernador Emilio González Márquez afirmó que una de los objetivos de su Gobierno es fortalecer el tejido social, por lo que expresó su compromiso de continuar trabajando para disminuir las condiciones de marginación y violencia intrafamiliar.

“De nuestra parte, el compromiso de seguir trabajando para disminuir, en un primer momento, con el objetivo de algún día poder eliminar todas esas condiciones de marginación y de violencia intrafamiliar que son los que acuden a pedir el apoyo a Cáritas”.

El Mandatario estatal resaltó la necesidad de construir una sociedad justa donde todo individuo pueda desarrollarse por igual y recalcó que el Gobierno estatal continuará trabajando de cerca con las organizaciones que apoyan a los más necesitados.

“El deseo del Gobierno del Estado, como tal, es seguir trabajando muy cerca de Cáritas y de todas las organizaciones que en verdad apoyan a nuestra gente, pero pues no se trata solamente del apoyo del Gobierno, así es que, como ciudadanos también, convencidos de que esto es bueno”.

En el evento, González Márquez e integrantes del Gabinete Legal y Ampliado se sumaron al arranque con una aportación económica.

Maximiano Gutiérrez Beracoechea, Presidente del Consejo de Cáritas de Guadalajara, reconoció la labor del Gobierno del Estado que a través del Programa Vive, apoya a la organización.

“(El Programa Vive) nos ha estado atendiendo estos últimos tres años; hemos podido atender 750 casos emergentes que llamamos nosotros, gracias al apoyo que ustedes nos han otorgado. En estos tres años hemos llevado a cabo como 60 mil acciones de casos emergentes”.

Hizo extensiva la invitación a la población en general para aportar recursos. “Hemos sido siempre una institución que ha tenido transparencia, es una institución que somos de intermediación, nosotros tratamos de hacer una caridad organizada y promovemos la caridad para que la cultura del compartir sea general en toda la población”.

Acto seguido, Gutiérrez Beracoechea entregó al jefe del Ejecutivo estatal el Informe Anual de Actividades.

La colecta se realizará del 15 al 26 de febrero con el apoyo de mil voluntarios que mediante boteo pedirán donativos en plazas comerciales, otras áreas de la Zona Metropolitana de Guadalajara y lugares foráneos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Conmemoran Presidente Calderón y el Gobernador Emilio González, 200 años de fundación del Hospicio Cabañas





  • El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa acompañó al Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, a la conmemoración de los 200 años de instalación del “Hogar Cabañas”, como instituto que brinda albergue y apoyo alimenticio y educativo a niños desamparados o con escasos recursos.

El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y el Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez, conmemoraron esta noche los 200 años de fundación del Hospicio Cabañas.

El Mandatario jalisciense resaltó que lo más importante de esta institución creada por el Obispo Juan Díaz Ruiz de Cabañas, en febrero de 1810, es su entrega y generosidad hacia con los que menos tienen.

“Esta obra ha marcado, ha transformando, a nuestra ciudad. Estamos orgullosos por el edificio, por ser patrimonio de Guadalajara, de Jalisco, de México, y que trasciende con su ejemplo, de la misma manera que los padres de la Patria, siguen marcando el rumbo”, comentó.

Pero, añadió, lo más importante es la obra social que albergó el inmueble considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

A su vez, el Presidente, Felipe Calderón Hinojosa recalcó que “aquí en el ‘Hospicio Cabañas’, hay un gran sentimiento de la humanidad, desde su fundación, ahora en el Bicentenario del mismo, y que debe perdurar en el tiempo”.

El Gobernador Emilio González se comprometió a seguir apoyando con recursos al Hospicio Cabañas, reconoció las aportaciones de sus benefactores y voluntarios, y los exhortó a continuar su trabajo y esfuerzo, lo que garantizará que este Instituto trascienda 200 años más.

Recalcó su compromiso de seguir haciendo equipo con el Presidente Calderón para apoyar a instituciones como el Cabañas, que ayudan al desarrollo de las personas que menos tiene y que eliminan la marginación para formar personas de bien.

“De aquí, de esta institución surgen personas que se transforman en grandes ciudadanos, formados en la solidaridad, en el compromiso social, es saber que hay gente desfavorecida que requieren el trabajo de todos, y mientras eso ocurre, personas como ustedes que saben dar seguimiento a esta gran obra del Hospicio Cabañas nos siguen marcando el camino de lo que es trabajar por amor”, puntualizó.

El Jefe del Ejecutivo federal señaló que la Casa Hogar Cabañas es parte de la identidad de Guadalajara y que por eso se seguirá apoyando, porque dentro él se abre una vida plena para los niños y este tipo de acciones dan un beneficio más allá de lo particular.

“Todos los desafíos del hombre, cuando se ponen al lado de un acto de amor, de un acto trascendente que no obedece al interés propio, encontramos un sentido distinto de la vida”, comentó.

Invitó a todos los mexicanos a participar a los eventos del Bicentenario, como el Cabañas y sus 200 años de historia, pues forma parte de la historia de la que todos los mexicanos se sienten orgullosos.

“El 2010 es el año de la Patria, y que nos reconozcamos como mexicanos, y que entendamos que mas allá de las discrepancias, de las diferencia de opinión, de región, de partido, hay coincidencias medulares que como Patria podemos entender que los seres humanos tenemos errores, y se desprenden malos entendidos, agravios, pero mas allá de los interés de cada quien, hay un interés que nos debe hermanar y de unir y estar orgullosos de ser mexicanos, comentó.



Finalizó recalcando su apoyo al Cabañas y a la labor que realizan, pues ahí se forman hombres de bien, y felicitó a Guadalajara, a Jalisco por tener este orgullo de México y este patrimonio cultural.


Al evento se dieron cita, la directora del Hospicio Cabañas, Maria Amparo Díaz; la Primera Dama de México, Margarita Zavala; la Presidenta del Voluntariado del Sistema DIF Jalisco, Imelda Guzmán de León, y los presidentes municipales de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval García, y de Zapopan, Héctor Vielma Ordónez, respectivamente, así como autoridades locales e integrantes del Gabinete estatal.