Mostrando entradas con la etiqueta hostpital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hostpital. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2011

Presentan a la doctora Carmen Delgadillo Jaime, como nueva directora del Hospital Regional de Puerto Vallarta


Como parte de la gira de trabajo que sostuvo este día el Secretario de Salud Jalisco (SSJ), Alfonso Petersen Farah, por el Municipio de Puerto Vallarta, en un evento protocolario presentó a la doctora Carmen Delgadillo Jaime, como nueva directora del Hospital Regional.

Al hacer uso de la palabra, ante trabajadores del nosocomio, Petersen Farah reconoció la labor del director saliente, Juan Rivera Romero, como una persona responsable y comprometida con la institución, quien por motivos de salud termina su trabajo al frente del hospital.

Por su parte Delgadillo Jaime mencionó que “es un reto que asumo con un gran compromiso y agradezco al doctor Petersen por la confianza que me brinda al frente de tan importante nosocomio”.

Cabe mencionar que la nueva directora es médico internista egresada de la Universidad de Guadalajara, tiene 24 años laborando en la SSJ, ha colaborado en las áreas de investigación, educación, destacando en la salud pública.

El último cargo desempeñado en la Región Sanitaria VIII, Puerto Vallarta, fue en la coordinación de Salud Pública.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Entrevista concedida por el Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la XXXII Reunión Anual del Servicio Nacional del Empleo


Pregunta: Dijo Vicente Fox que ya habría del PAN que sacar nombres y candidatos ¿No? ¿Cómo ve usted? Y por sus buenos resultados, suyos al frente en este asunto del empleo que después cuando termine su gobierno, será usted, ¿llegará el asunto electoral? Y también quería preguntarle si con este señor, el ex rector todavía hay por ahí chismes ¿no? De la falta de acuerdos…

Respuesta: Claro, bueno, primero yo podría decir que si analizamos los resultados de los gobiernos que han surgido del Partido Acción Nacional a nivel federal, los resultados son positivos y que si el proceso electoral, tenemos la capacidad de que la gente pueda reconocer esos resultados que existen, entonces el candidato del PAN tiene mucha posibilidad de ganar la Presidencia de la República.

Falta todavía mucho tiempo para poder vislumbrar quiénes se perfilan para ello, pero sin duda hoy hemos escuchado en el secretario, Javier Lozano a un panista muy preparado muy capacitado que domina el tema principal que existe en nuestro País, por lo pronto desde el punto de vista de las familias que es el empleo. Y que junto con personajes como Javier Lozano tenemos, por decirte a Josefina Vázquez Mota; a Juan Molinar; a Ernesto Cordero; a Alonso Lujambio; a Heriberto Félix; al Gobernador Oliva de Guanajuato.

Hay un número importante de personajes en el PAN que pueden aspirar a este cargo. Al frente de otros partidos, en donde al parecer no habrá procesos, porque ya tienen sus candidatos, en el PAN hay muchas opciones, hay muchas alternativas y pues hace falta más de una año para que el panismo se pronuncie en este sentido, así es que el trabajo ahora será, para los que tenemos la oportunidad de votar por el candidato del PAN, el poder decidir entre todas éstas alternativas, cosa que no podrán hacer en otras instituciones políticas porque tienen ya pues casi, casi definido quién va a ser el candidato.


En cuanto a la Universidad de Guadalajara hemos establecido una mesa de diálogo para poder llegar a acuerdos. Hay un punto en común y es que se necesita invertir más en Educación Superior porque requerimos que cada vez más jóvenes estén ingresando a la universidad y que no sean rechazados por la Universidad de Guadalajara, por eso cada año hemos incrementado el presupuesto y ahora somos el Estado que más invierte en Educación Pública y el que más invierte en Educación Superior, yo creo que este logro nadie nos lo quita.

En contraparte sí tenemos una realidad en donde la autoridad federal no ha estado a la altura de lo que ha hecho el Gobierno de Jalisco y tenemos por ahí un desfase que ya en esta mesa de dialogo existe el ofrecimiento del Gobierno Federal de empezar a aportar al irreductible para que pueda nivelar con lo que esta aportando Jalisco.

Así es que hay buenas expectativas de que muy pronto podamos encontrar mecanismos para que se pueda invertir más en Educación Superior.

Pregunta: (inaudible)… a la propuesta que hicieron ayer en el Congreso del Estado el Rector de la Universidad de Guadalajara o se debe al veto al presupuesto 2011 que se le otorguen a la universidad más de mil millones de pesos y un poco más de 200 millones de pesos a los Hospitales Civiles de Guadalajara.

Respuesta: Bueno, lo que podría decir es que esa es una responsabilidad que esta en manos del Legislativo. Evidentemente habría que retirar dinero de otros programas y eso es responsabilidad y facultad de los diputados; si ellos lo hacen pues nosotros estaríamos apoyando y quiero insistir en esto, en donde traigo una gran preocupación son en los Hospitales Civiles, porque como en la Universidad de Guadalajara hemos estado aportando todo lo que ordenó el Congreso de la Unión, el Congreso del Estado y aun así traen ellos deficiencias administrativas y no están logrando salir adelante en las responsabilidades de aguinaldo. Yo quiero decirle muy claro a la gente de Jalisco, hemos dado hasta el último peso presupuestado si no tienen dinero para pagar los aguinaldos es que lo han gastado en otro lado.

La reunión del Consejo General Universitario señalaba para el presupuesto de este año poco más de 5 mil millones de pesos para nóminas y para aguinaldos. Nosotros la próxima semana estaremos haciendo la última entrega con la cual estaremos rebasando 6 mil 500 millones de pesos, mucho más de lo que ellos presupuestaron para sueldos y aguinaldos. Así es que si en la Universidad de Guadalajara o en los Hospitales Civiles falta dinero para aguinaldos yo invitó a la comunidad universitaria a que le pregunte al señor Rector qué hizo con ese dinero.

Los Hospitales Civiles es distinto, no es parte de la universidad es un Organismo Público Descentralizado muy vinculado a la universidad por ser hospital escuela. Pero, allí estamos llevando a cabo ya una auditoria. Porque no puede ser que un organismo público del Gobierno del Estado que depende del Ejecutivo tengan faltantes y no tengan para aguinaldos y no tengan para comprar gasas y no tengan para comprar la leche de los niños, eso o nos están mintiendo o nos están ocultando la información o no han sabido administrar el dinero del pueblo porque el dinero se les ha entregado de la manera en que lo ha ordenado el Congreso del Estado.

Así es que en estos dos grades temas yo soy muy optimista en lo que respecta a la Universidad de Guadalajara porque ya convencimos al Gobierno Federal de que aporte más recursos y de que pueda regularizar, y esto es muy bueno, hemos tenido muchas reuniones con el Gobierno Federal, me parece que este que era el objetivo central se está cumpliendo; las marchas funcionaron atrajeron la atención del Gobierno Federal; los bloqueos que tanta molestia causaron, bueno, tiene algo positivo el Gobierno Federal volteo a ver que ocurría y lo que le explicamos es que al Gobierno Federal le faltaba invertir más y ahora lo va hacer.

Estamos pues en la etapa de con ellos poder discutir un programa en el que el Gobierno de la República cada año este agregando una cifra adicional al presupuesto para poder nivelar lo que se está haciendo. Yo estoy muy optimista, muy contento por lo que estamos logrando en la Universidad de Guadalajara y muy preocupado por la administración del Hospital Civil. No sé si tenga yo que remover al actual dirigencia y pedirle a la Junta de Gobierno que me presente otra terna, porque o no han sabido administrar el dinero del pueblo que se les ha entregado o nos están engañando.

Pregunta: Gobernador yo quisiera preguntarle concretamente. 2011 será la antesala, prácticamente rumbo a la selección donde el Partido Acción Nacional sin duda tendrá que enfrentar un costo político en relación, sobre todo por la cuestión del combate a la inseguridad. Yo le preguntaría, mi pregunta es en concreto, ¿consideras tu que han fallado las estructuras de impartición de justicia y que han permeado no tan sólo las estructuras, sino también que han afectado, impactado a la juventud? Y lo estamos viviendo en la actualidad con niños que están ingresando a las filas de la delincuencia, sin embargo los Estados no están preparados para sancionar o castigar estos delitos ¿Qué es lo que está pasando a nivel Nacional?

Respuesta: Yo por el contrario, te diría que habrá un premio político al Presidente, Calderón por haberse atrevido a enfrentar a la delincuencia organizada y que va a haber un reconocimiento a los gobiernos estatales que lo estamos haciendo también porque esto no ocurre en todos lados. Quienes por omisión, por complicidad o por cobardía hicieron caso omiso de su responsabilidad y dejaron crecer el problema de la delincuencia, son ahora quienes señalan que se debe sancionar al PAN o al gobierno de Calderón.

La gente lo entiende, hubo gobiernos que negociaron con los narcos y los dejaron crecer, esos gobiernos y esos partidos van a tener costo político y el reconocimiento lo va a tener el Presidente, Calderón, por ser el Presidente que está enfrentando esta problemática ¿o a poco alguien cree que el problema del narcotráfico empezó este año o el año pasado? no, el problema del narcotráfico está en nuestro país desde los 50, desde los 60 y tuvo que llegar Felipe Calderón para que se empezara a hacer algo efectivo, así es que creo que la sociedad sabrá reconocer el trabajo del Presidente, Calderón y en su momento el sabrá reconocer a los gobernantes en los estados que también lo están impulsando.

El segundo punto que tocas, es muy importante no todo es acción policiaca, se requiere también la recomposición del tejido social y eso, que es un discurso que se ha vuelto repetitivo y que le pedimos a los expertos que nos digan -Oye, ¿y eso qué es?- Bueno, eso significa volver a vivir en armonía en nuestra colonia, en nuestro barrio, en nuestro rancho, en nuestra comunidad y eso significa trabajar al interior de las familias para propiciar la unión y disminuir la violencia intrafamiliar, disminuir el número de mujeres violentadas para empezar a conformar una sociedad más armónica.

Bueno, eso lo tenemos que hacer en los estados también y eso tenemos que hacerlo en todos los grupos de la sociedad. No sólo el trabajo de las policías, aunque sí es importante presentar un frente, todos, por que hay gobiernos estatales que dicen que ese es problema de Calderón y se hacen a un lado mientras ven cómo envenenan y matan a sus jóvenes.

En Jalisco no nos hacemos a un lado y le entramos a este tema con la policía pero también buscando esta reconstrucción del tejido social.

Pregunta: Preguntarle un tema que comparte San Luis Potosí y Jalisco, también la comunidad wixarika, los huicholes que también hacen su ruta, recientemente hicieron un foro para que se respete sus tradiciones y sobre todo el consumo de peyote aquí en Real de Catorce, sin embargo, también preocupa la instalación de esta minera First Majestic ¿De qué manera se han reunido o no se han reunido los gobernadores? ¿Cuándo van a tocar el tema para ver si está legalmente instalada esta empresa minera que podría afectar el cerro quemado que es donde se da el peyote y sirve para sus ceremonias religiosas y es Patrimonio Cultural de la UNESCO, y es una preocupación de toda la comunidad que vienen de Jalisco y cruza por otros tres estados más?

Respuesta: Nosotros estamos en comunicación pero no para este tema con las autoridades tradicionales de la comunidad wixarika y los temas centrales se vinculan con la marginación y las estrategias para combatirlo, y dentro de ello una de las estrategias más importante es la construcción de una carretera que pueda unir a la comunidad wixarika con Guadalajara y desde ahí a todo México. Han reconocido, estamos reconociendo que el aislamiento con el que ha vivido esta comunidad por muchos años ha sido causa de marginación que ahora la vinculación con la zona metropolitana puede ser detonante de crecimiento.

Estamos trabajando también con ellos para que sean huicholes, quienes puedan estudiar la Educación Superior, hemos becado a varios de ellos que están estudiando ahorita en la universidad, en distintas universidades con el compromiso de que regresen a su comunidad y que en su comunidad puedan aportar su talento y su formación universitaria.

Estamos trabajando con ellos construyendo albergues, electrificando comunidades, ayudando a la introducción de servicios básicos, en fin, muchas cosas que tienen que ver con calidad de vida.

En algunas comunidades estamos apoyando proyectos productivos en comunidades que empiezan a ver en las actividades ecológicas, culturales y turísticas que ellos tienen una alternativa para el desarrollo, esto estamos haciendo muchas otras cosas con nuestros hermanos wixarikas.

Los asuntos específicos que son tradicionales de ellos, nosotros respetamos y apoyamos en lo que nos señalan y hay señalamientos sobre lugares sagrados de los que existen para los huicholes; tu sabes, el centro esta en Mezquitic, pero tienen en Durango, en San Luis, en Nayarit y en el Lago de Chapala, los cuatro puntos cardinales considerados como lugares sagrados para la comunidad wixarika.

Trabajamos con ellos para respetar, para ayudar y sobre todo para difundir y que la gente entienda la riqueza de su cosmovisión y que la respete. No nos han solicitado participación con el Gobernador de San Luis, pero ahora que comentas el tema, yo tomé nota y vamos a platicar con Don Fernando.

Pregunta: ¿Le preocupa que esta escalada de radicalizaciones en las manifestaciones de la universidad pudieran desembocar en otro tipo de conflicto y sobre todo como ellos se dicen amenazados o amedrentados desde el Gobierno, a ustedes los pudiera atar un tanto de manos como para poder accionar ente esta escalada de de las manifestaciones?

Respuesta: Mira, a nosotros nos gusta hablar con la verdad y la transparencia es un elemento fundamental para ello. Esto no ocurre entre todos los actores políticos, hablando con la verdad ya están reconociendo que somos el Estado que más los apoya, que más apoya a la universidad pública, ya están reconociendo que con nuestras gestiones el Gobierno Federal está ya muy cercano a reconocer y a aceptar y a entregar recursos adicionales.

Partimos también de la base de que hace muchos años que no se construyen centros universitarios y que mi compromiso es el próximo año empezar la construcción de dos centros universitarios. Eso es en lo que yo estoy metido. Yo la verdad entiendo que a los jóvenes los obligan a ir a las marchas, entiendo que a los jóvenes no les hablan con toda la verdad, entiendo que hay preocupación en ellos. Yo les diría a los jóvenes de Jalisco, soy un Gobernador egresado de la Universidad de Guadalajara, soy universitario, estoy comprometido con mi universidad y habrá siempre recursos crecientes para la universidad.

Lo que yo estoy pidiendo, creo que es muy lógico y que es entendible; es que no se entreguen cheques en blanco, sino que sepamos para qué se utilizan. Lo que yo estoy pidiendo es que los recursos adicionales vayan a infraestructura, porque hasta donde recuerdo, las marchas eran para que hubiera más prepas, más centros universitarios y que los que existen se pudieran remodelar. Ah bueno, yo quiero conseguir recurso federal y estatal pero etiquetado para ello, ¿por qué? porque tú y yo sabemos que en la universidad no hay transparencia y que esos recursos terminan en actividades de otra naturaleza, beneficiando otras cosas menos la educación y menos a los jóvenes.

Entonces, el mensaje para los jóvenes es: Les tomo la palabra, vamos a invertir más en infraestructura para la UdeG, pero lo vamos a hacer desde el Gobierno del Estado y terminadada la prepa, terminado el centro universitario, vamos a incrementar el presupuesto para la contratación de nuevos maestros. Entregar cheques en blanco es algo del siglo pasado, ahora los ciudadanos exigimos transparencia y que nos hablen con la verdad completa.

No, yo no veo que haya problemas de ninguna naturaleza, mientras los grupos políticos que están atrás de esto no violen la Ley. Sí hay una ligera preocupación porque cuando ingresaron a la Secretaría de Finanzas, generaron algunos destrozos pero lo más importante, se perdieron documentos, eso sí nos preocupa. Todavía no sabemos exactamente qué se perdió pero ya presentamos una denuncia de hechos para después denunciar a quien resulte responsable.

Si todos actuamos dentro de la Ley, estamos en nuestro derecho. Yo disfruto a un joven que se rebele y que dice “Hey acá estamos, necesitamos más atención”, lo que me mortifica es que pudiesen existir liderazgos que se aprovechen de la recta intención de nuestros jóvenes y de sus familias.

Pregunta: Cuando usted señala que vendrá desde el Estado la inversión en infraestructura ¿esa es una postura ya inamovible? Es decir, de alguna manera ellos están pidiendo dinero líquido, ¿usted está respondiendo “no va a haber esa liquidez”?

Respuesta: Mira, la última oferta en donde ya estábamos así de la mano, es que el Gobierno Federal aportaba líquido a la universidad, más de 200 millones, vamos poniéndole 200 millones; que el Gobierno del Estado, sí reconocemos deuda a la universidad que es como de 50 millones, no los mil que decían antes ni los 700, sí les debemos como 50 millones y bueno, lo vamos a pagar ¿no? Entonces aquí traes ya 250 líquidos, yo decía, denme los otros 150 para terminar el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, para meterle dinero a remodelar prepas y para empezar la construcción del Centro Universitario de Tonalá y de Tlajomulco, y para esto eran 150 millones. Y luego me dicen “Oye de esos 150 permite que la universidad ejerza 75 millones y los otros 75 millones por la vía del CAPECE”, yo estuve de acuerdo con esto, y cuando ya estábamos de forma en todo, “dijo mi mamá que siempre no”, y se fue todo para atrás.

Y no hemos podido regresar a este punto porque se fueron a tomar oficinas públicas, se fueron a llevar rectores, que por cierto que divertido porque yo le preguntaría a esos rectores que fueron ayer a Guadalajara ¿los gobiernos de sus estados cuánto le aportan a la universidad pública? Desde la UNAM, que es cero, hasta otros que es muy poquitito. Entonces, yo quería hacer una manifestación para acompañar a esos rectores a su Estado para que les den un poquito más de recurso; no como en Jalisco que acá sí tiene mucho recurso la universidad, pero bueno, eso es broma.

Esta fue la última, eran 250 millones de pesos en efectivo a la universidad para lo que quisieran, sí, echándole ojo de que no se los claven; 75 en infraestructura que ellos iban a construir y sólo 75 en infraestructura que iba a construir CAPECE. Pues no nos han dicho nada, solamente abandonaron la mesa, yo creo que hay una buena oferta, mira aquí mucha gente me va reclamar y tiene razón en reclamarme ¿oye Emilio tu dijiste que no le ibas a dar nada y les estás dando 50 millones?, pero es que déjenme les digo por qué.

El Gobierno Federal me dice: “si tú les das esos 50 millones y reconoces que les debes otros 50 millones, nosotros nos sentamos en la mesa y cada año le aumentamos el presupuesto irreductible a la universidad”; perdón pero a mi me importa más la universidad que mi orgullo y les dije al Gobierno Federal, negando lo que yo había señalado estoy dispuesto a dar esos 50 millones de pesos con tal de que el Gobierno Federal se sume a meterle lana a la UdeG.

Yo no entiendo al señor rector, persona que respeto, aprecio y reconozco como un gran intelectual de nuestro Estado. No entiendo por qué, si el gobierno federal por fin después de muchos años de pelear esta dispuesto a meterle dinero, por qué se levantan de la mesa y prefieren ir a hacer actos violentos, de resistencia civil o como quieran, no entiendo. Si la Universidad de Guadalajara quiere, si quisiera resolver el problema ya está, porque el problema es que el Gobierno Federal nos debe a los jaliscienses y ya quiere entregarlos, ojalá la Universidad de Guadalajara quiera resolver este problema, la universidad no, los que controlan a la Universidad de Guadalajara quieran resolver esta diferencia.

Respuesta: Gobernador, el Congreso del Estado esta solicitando 250 millones de pesos para los pagos que corresponden a las quincenas de diciembre y aguinaldos, que los va a entregar de otra manera, si no se los entrega están solicitando un préstamo y en el cual también, pues usted tendría que ser el aval ¿les ayudaría con esto?, ¿de cuál de las dos maneras los estaría apoyando?

Pregunta: ¿O hay una tercera no? ¿No hay una tercera? La tercera es que le pidan el dinero a quien se lo llevó. Mira nosotros estamos ahorita en este momento que es 9 de diciembre, juntando dinero para pagar aguinaldos, la crisis fiscal nos pegó también a nosotros y estamos dejando de hacer muchas cosas que estamos mandando para después, porque no tenemos todavía todo el dinero para pagar aguinaldos, no se preocupen para el momento que nos lo exija la ley; nos estamos preparando para ello. Lo que te quiero decir es que no nos sobran 250 millones de pesos para dárselos al Congreso no los tenemos, no existen en Finanzas.

Estamos haciendo gestiones ante el Gobierno Federal y estas gestiones son favorables y el gobierno federal nos asigna recursos pues entonces podríamos platicar con los señores diputados, como están las cosas en este momento, no tenemos dinero para apoyar a los diputados para los sueldos y para los aguinaldos, eso perdón pero pues cada autoridad debe preveer su flujo y dentro de las responsabilidades de cada quien está el uso de sus recursos.

Lo del crédito pues no lo sé, no se acostumbra pues que el Legislativo pague, yo no sé si hay un banco, si hay un banco que quiera prestarle, pues estamos dispuestos a platicar. No lo sé, no lo sé, porque mi papá me enseño un dicho que dice: “fiador-pagador”. Si vamos a ser aval ¿qué significa? que el Gobierno del Estado lo va a pagar quitándole 250 millones ¿a qué? Necesitarían platicarnos eso los diputados, de entrada no, de entrada no.


Pregunta: Gobernador, en días recientes los maestros de la Zona Norte de Jalisco, han estado recibiendo amenazas de diferentes grupos del crimen organizado, amenazas y extorsiones, ¿ya se está haciendo algo para ayudarlos?

Respuesta: Esta zona es muy complicada para nosotros, estamos colindando con Zacatecas, en donde es sabido que hay una fuerte presencia de organizaciones delictivas, en donde hemos tenido enfrentamientos con grupos delictivos que se refugian en Zacatecas, esa es una realidad; y en donde hemos sido victimas de amenazas y extorsiones de esta naturaleza.

Sí, estamos reforzando la coordinación con el Ejército en nuestro límite con Zacatecas, estamos teniendo una mayor presencia de nuestras policías, estamos coordinándonos con Policía Federal, estamos actuando en el área, que es un área muy extensa y bueno, necesitamos también el apoyo de los municipios y la denuncia oportuna para poder actuar.

Pregunta: ¿No se está llevando al extremo al Poder Legislativo para poder conseguir una deuda para el presupuesto 2011 de 5 mil millones de pesos, como la ha argumentado el PRD? Creo que por ahí ya lo ventila.

Respuesta: Yo creo que sería al revés, si yo te digo que le vamos a dar 250 millones saldría en La Jornada, en el encabezado: “Emilio quiere comprar algo” ¿no? No mira, la verdad es que todo mundo sabe desde el principio de qué tamaño es su presupuesto.

Nosotros vamos a cerrar este año con casi 400 compañeros de trabajo menos que como lo iniciamos y en el Congreso ¿cómo están? con 500 más, pues no alcanza el dinero. O nos ponemos todos y entendemos todos que estamos viviendo situaciones de crisis y que el pueblo nos exige ser eficientes, o no hay presupuesto que alcance. Ellos sabían de qué tamaño era el presupuesto, creo que se pueden hacer muchas cosas antes de solamente decir “vamos a parar el Congreso”. Hombre, tuvieron muchos meses para bajar gastos, tuvieron muchos meses para darle las gracias a compañeros. Es doloroso sí, es doloroso despedir gente, pero hay que cumplir el presupuesto.

Yo le diría lo mismo al Congreso, a la UdeG y a los Hospitales Civiles, ¿qué tienen en común el Congreso, la UdeG y los Hospitales Civiles? Yo no sé, pero por lo pronto, que no saben administrar su presupuesto. Eso tienen en común, porque todo el dinero se les ha entregado, nadie puede decir que el Ejecutivo les ha escondido algún recurso y nadie les puede decir que no sabían de qué tamaño era su presupuesto.

Así es que pues, yo estoy muy preocupado, estoy haciendo una gestión ante el Gobierno Federal y si tengo éxito en la gestión ante el Gobierno Federal, pues entonces, platicaré con los diputados para ver “oye esto es préstamo en calidad ¿de qué’ y ¿a qué se lo quito? porque el Gobierno Federal presta dinero, no regala.

Pregunta:(Inaudible)

Ahorita en este momento no, ¿puede haberla? creo que es una alternativa, creo que es una alternativa.

Pregunta:(Inaudible)

Mira, no si se hacen bien las cosas, ¿qué es hacer bien las cosas? Modificar los objetivos en los programas operativos anuales y al modificar el objetivo, modificar la plantilla de personal y el recurso asignado a ellos.

Sí puede haber recortes de presupuesto, si, pero lo tienen que hacer así, ¿Qué pasó este año, con el presupuesto de este año? Teníamos los sumandos, ¿no? todos los programas y la suma nos daba 100, entonces los diputados le borraron a la suma de 100 y le pusieron 90 y esos 10 los pusieron en otro lado. Pero los sumandos todavía eran de 100, entonces nos pasó de 100 a 110, incumplible en muchos programas que ahorita traemos problemas.

Entonces, los diputados son la autoridad para mover lo que ellos quieran, el programa que ellos quieran, pero lo tienen que mover a nivel de programa operativo anual y eso implica disminuir el gasto en servicios personales, o sea prescindir de compañeros; y eso implica disminuir los servicios generales de esa área y la inversión en infraestructura de ese programa, para que ese dinero los diputados lo reetiqueten en donde ellos consideren que es más importante.

Entonces, si los diputados hacen el trabajo como marca la Ley, ellos mandan, si no pues tendremos que platicar a ver qué ocurre.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Inauguran Primera Etapa de Hospital Materno-Infantil en Tlaquepaque


El Secretario de Salud en Jalisco, Alfonso Petersen Farah, inauguró hoy, en compañía del Presidente Municipal de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, el Hospital Materno-Infantil, ubicado en la delegación de San Martín de las Flores de Abajo.

En el acto Petersen Farah dijo “quiero comentar, no sin antes darles el saludo que envía el Gobernador de nuestro Estado, Emilio González Márquez, de manera conjunta hemos venido trabajando para hacer este sueño realidad, hoy entregamos en esta obra, los servicios relacionados con lo que es la consulta externa, vacunas, farmacia y algo muy importante es la aplicación de los diferentes programas enfocados al envejecimiento y salud reproductiva, por mencionar algunas”.

“Esta unidad vendrá a fortalecer las acciones que de manera conjunta venimos realizando con el Ayuntamiento de Tlaquepaque, vamos a fortalecer la calidad de los servicios y mejorar considerablemente la oportunidad en la atención médica para aquellas personas que así lo requieren”, enfatizó Petersen Farah.

Por último mencionó que en San Martín, se contaba con un Centro de Salud que ya estaba rebasado en la atención que se brindaba y en donde hoy se tiene la oportunidad de entregar la instalación que en un futuro muy cercano, esté prestando servicios de atención materno- infantil en todo lo que el contexto se relaciona.

Es de mencionar, que el Secretario de Salud, aprovechó la oportunidad para anunciar que Jalisco, ha sido reconocido como el primer lugar a nivel nacional en la certificación de unidades de salud para prestación de servicios del seguro popular en lo que se refiere a infraestructura.

Por su parte, Castro Reynoso, comentó “este espacio vendrá a darle una mayor fortaleza a los servicios de salud tan importantes en esta comunidad. Este es un motivo de satisfacción, y serán más de 200 mil habitantes los que hoy en día requieren de un espacio en donde puedan ser atendidos de forma digna”.

“Con esta primera etapa venimos a aliviar esa demanda, sin embargo, es importante redoblar esfuerzos y tengamos ya un hospital materno infantil, quiero reiterar mi agradecimiento hacia el Gobierno del Estado y las SSJ, por el trabajo realizado en donde el Secretario nos ha ratificado su disposición de seguir construyendo mejores condiciones de salud para los habitantes de Tlaquepaque”, finalizó.

Dicha etapa de construcción del nuevo Hospital Materno Infantil, tuvo una inversión de 20 millones 400 mil pesos, de los cuales, 17.5 millones son provenientes del Gobierno del Estado y el resto del Municipio.

Se estima que la población potencialmente a beneficiar es de 279 mil 229 mujeres en edad fértil y recién nacidos, que residen en los municipios de Tlaquepaque y localidades aledañas de Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapotlanejo, El Salto y Juanacatlán.

En esta primera etapa se brindarán los servicios de consulta externa, área de inmunizaciones y medicina preventiva, archivo clínico, salón de usos múltiples, oficina del Seguro Popular, y área de estacionamiento. El equipamiento de dicho inmueble, corrió a cargo del Seguro Popular con un costo de 850 mil pesos.
Es importante mencionar que la unidad médica inicia su funcionamiento, en una primera etapa, como Centro de Salud.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Firman Gobierno y Hospitales Civiles de Guadalajara convenio para la regularización de pensiones de los trabajadores.


El jefe del Ejecutivo estatal felicitó a los involucrados por buscar alternativas de solución con creatividad, profesionalismo y transparencia. Jalisco a la vanguardia nacional en reformas de sistemas de Pensiones.


El Gobernador Emilio González Márquez y el Director General del Organismo Público Descentralizado (OPD) Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG), Jaime Agustín González Álvarez, firmaron el convenio mediante el cual se regulariza la situación pensionaria de los trabajadores de los nosocomios, lo que pone fin al problema surgido hace varios años.

En la elaboración del Convenio trabajó el equipo del Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco y el de los Hospitales Civiles de Guadalajara.

Durante la firma, realizada en Casa Jalisco, el Mandatario estatal dijo que este tema fue atendido con transparencia, sin presión política, chantajes o amenazas.

“Me gustó cómo se procesó porque hubo transparencia, porque se estuvo informando a la población, porque no hay acuerdos bajo la mesa, porque todas las decisiones se tomaron en donde se deben tomar, en la instancia correspondiente; porque no hubo presión política de ningún lado, porque no hubo chantajes, porque no hubo amenaza. Hubo transparencia para que a la vista de todos pudiésemos encontrar la mejor alternativa”.

En su mensaje, el jefe del Ejecutivo estatal felicitó a los involucrados por buscar alternativas de solución con creatividad, profesionalismo y flexibilidad.

“Me gustó también la manera en cómo se procesó el acuerdo: No hubo posiciones inflexibles, no hubo intolerancias, no hubo descalificaciones, no hubo posturas dogmáticas; se privilegió la salud de los jaliscienses y sobre eso trabajamos con creatividad, porque cada problema tiene más de una solución y lo importante es encontrar la que sea mejor para la gente”.

Agregó que este proceso lo deja satisfecho porque los que actuaron en la solución del mismo lo hicieron siempre con recta intención.

“Nadie buscó inventar un problema para sacar un beneficio político o electoral o económico. Todos entendimos que lo que estaba en juego es una de las grandes instituciones de Jalisco y que teníamos que adecuar a esta institución, nuestro actuar en todos los días”.

En el documento, firmado por autoridades estatales, académicas y de los Hospitales Civiles, destacan como principales puntos:

1) La inclusión del concepto de “Asignación Bruta” dentro del sueldo tabular que reciben los trabajadores de base activos del OPD HCG afiliados al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco.

2) El Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco recibirá la cantidad de $271’011,718.29 por concepto de Asignación Bruta por el período de enero de 1998 al mes de agosto del año en curso, que será cubierta por el OPD. Hospital Civil de Guadalajara y sus trabajadores afiliados al IPEJ.


3) El OPD Hospital Civil de Guadalajara se obliga a continuar descontando a sus trabajadores afiliados al IPEJ el porcentaje de aportaciones de acuerdo a la Ley del propio Instituto.


4) Todo aquel trabajador del OPD HCG afiliado al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco que a partir de la firma del convenio alcance el nivel de pensionado, recibirá todos los beneficios de ley considerando la “asignación bruta”.


5) El OPD HCG y el Sindicato Único de Trabajadores del propio OPD, deberán cumplir legalmente el esquema escalonado de aportaciones individuales establecido en la Ley del IPEJ.


6) El OPD Hospital Civil de Guadalajara, continuará brindando los servicios médicos y prestaciones a sus trabajadores de base activos, así como a los adscritos al fideicomiso, en tanto no se pensionen por el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco.


El Gobernador reconoció las acciones emprendidas por el Consejo Directivo del OPD Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco que intervino en la solución del conflicto.


“Sin renunciar a los derechos de los trabajadores, supieron con creatividad fortalecer el Fondo de Pensiones, no sólo para que tengan derechos ahora, sino para que los sigan teniendo en el futuro (…) Mientras algunos desesperaban por no encontrar aparentemente la salida, este equipo siguió trabajando y posibilitó el que el día de hoy estemos firmando este convenio”.


“Las posiciones intransigentes no resuelven problemas. El diálogo, el estudio, ese es el que resuelve los problemas. (…) No estamos obligados a pensar igual. Estamos obligados a tener el mismo objetivo, sí, y el objetivo era muy claro: Tenemos que resolver este problema para que la calidad de los servicios que se prestan en los hospitales civiles a toda la población de Jalisco y más allá de nuestros límites, puedan seguir recibiendo este servicio con calidad”.


Para finalizar, dijo que el Gobierno estatal está orgulloso de la institución de los jaliscienses, la Universidad de Guadalajara. Lo que sigue, expuso, es seguir trabajando y fortaleciendo a los Hospitales Civiles con equipamiento, infraestructura y reconocimiento a su gente.


En su mensaje, Jaime Agustín González Álvarez, Director General del HCG, resaltó la suma de esfuerzos de quienes trabajaron por llegar a este convenio que dará certeza en la seguridad de las pensiones a los trabajadores del Hospital Civil. “Si no se hace una reforma al esquema pensionario en el Estado de Jalisco, la quiebra estaba a la vuelta de la esquina”.


Óscar García Manzano y Pérez Mújica, Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado, reconoció el trabajo hecho por el Gobernador para llegar a este día en que se firma el Convenio.


“Enfrentó lo que se había estado pateando, bateando, (…) hacia futuro, y en lugar de dejar que Pensiones tuviera un tronido, así lo digo, en el 2016 ó 2017, cosa que no le iba a tocar a él, lo enfrentó como estadista y lo resolvió tomando el toro por los cuernos”.


Comentó que ya son siete entidades federativas que han pedido asesoría para resolver sus problemas relacionados con las pensiones de trabajadores.


Por su parte, el Secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, resaltó que Jalisco va a la vanguardia y se encuentra por encima de muchos estados en el tema de las pensiones.


Señaló que la reforma impulsada en esta materia ha sido audaz y respeta los derechos de los trabajadores.


“Tenemos la fortuna de haber trabajado una reforma a nuestra Ley de Pensiones que da lugar al Instituto de Pensiones y que ciertamente es de presumir a nivel nacional. Todos los sistemas pensionarios, no solamente de México, sino en el mundo están en tiempos difíciles por la natural situación del aumento de la expectativa de vida que hoy tiene 76 años en nuestro País y que hace 50 años, cuando el Fondo de Pensiones surgía, pues se tenía una expectativa mucho menor”.


“Hoy, además, con esta Ley en vigor, incorporamos plenamente a los trabajadores de nuestros hospitales civiles que era también una cuenta pendiente con ellos desde hace 10 años y que implicaba enormes dificultades financieras si no se daba una reforma de fondo al sistema pensionario”, concluyó.


En el acto estuvo presente el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado.


Participaron también en la firma del Convenio: Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, Secretario General de Gobierno; Oscar García Manzano y Pérez Mújica, Presidente del Consejo Directivo; Juan Pelayo Ruelas, Consejero; José Guadalupe Madera Godoy, Consejero, entre otros.

Mensaje del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la Firma de Convenio para la Regularización de Pensiones de los Trabajadores de los Hospitales Civiles de Guadalajara. Casa Jalisco.

Muchas gracias muy buenos días, saludo con mucho respeto y afecto a los integrantes del Consejo de la Dirección de Pensiones del Estado; a los representantes de los Hospitales Civiles; con un afecto muy especial al señor Rector General de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortez Guardado, y a todos lo que han hecho posible que lleguemos a este momento.


Quisiera llamar su atención sobre dos puntos: Primero, previo a este momento se han llevado a cabo trabajos al interior del Consejo de la Dirección de Pensiones del Estado en donde se ha valorado la realidad que existe en el fondo de pensiones y las expectativas para los próximos años, de esta valoración, de este trabajo encabezado por el maestro Oscar García Manzano; por Ignacio Novoa; por José Guadalupe Madera; por Juan Pelayo; y por el resto, por José Luis de Alba y todos los representantes del Ejecutivo ante este organismo, se ha reflexionado sobre la importancia de fortalecer el Sistema de Pensiones del Estado, y hacerlo de una manera definitiva darle sustentabilidad al fondo de pensiones y con ello a los derechos de los trabajadores del Estado de poder disfrutar al término de su actividad laboral de los beneficios también para ellos y para sus familias a los que tienen derecho.

Esta no ha sido una labor sencilla, no ha sido una labor rápida, hemos encontrado al seno del Consejo un compromiso muy fuerte por el trabajo del diputado Guadalupe Madera; del Secretario General, Juan Pelayo, que en todo momento han tenido ellos por delante los derechos de los trabajadores del Estado, los derechos de los maestros que forman parte del Sistema de Educación en nuestro Estado.

Y el reto no era menor, porque había que mantener los derechos de éstos compañeros al mismo tiempo que se abría la posibilidad de integrar al Fondo de Pensiones al resto de compañeros con todos los derechos que ellos demandaban.

Quiero en esta primera parte hacer un reconocimiento al profesionalismo a la capacidad, a la fortaleza de Juan; de Lupe, que sin renunciar a los derechos de los trabajadores supieron con creatividad fortalecer el Fondo de Pensiones no sólo para que tengan derechos ahora, sino para que los sigan teniendo en el futuro.

Esta primera parte ha sido fundamental porque ha permitido sentar las bases para lo demás, lo dice el maestro Oscar García Manzano, “Jalisco ya es referente a nivel nacional en reformas de sistemas de pensiones”, Jalisco en este tema también está a la vanguardia nacional, mientras algunos desesperaban por no encontrar aparentemente la salida, este equipo siguió trabajando y posibilitó el que el día de hoy estemos firmando este convenio.

Mi reconocimiento entonces a todos los integrantes de este Consejo de Pensiones del Estado, todos los demás no los he nombrado pero bueno, aquí están todos y ustedes los conocen.

Segundo punto: Hace más de un año me abordó en la vía pública, el doctor Héctor Gómez ¿Te acuerdas doctor? Aquí presente, y me planteaste la problemática que existe, existía, al interior de los Hospitales Civiles, al no existir un pleno reconocimiento de los ingresos de los trabajadores y al no estar aportando ni el trabajador, ni el Estado o los Hospitales Civiles como OPD, la parte que corresponde.

Y nos decía el doctor Héctor Gómez que información que había sido ya presentada también por el doctor Jaime Agustín, que esta era una realidad lacerante en donde compañeros, compañeras, enfermeras, doctores, camilleros, personal administrativo, que había trabajado muchísimos años, que ha trabajado muchísimos años, no se podían jubilar, porque la prestación que se entregaba por parte de Pensiones del Estado no alcanzaba para el sostenimiento de la familia. Evidentemente aquí existía un problema muy grave.

Nos dimos a la tarea de incorporar al equipo de Pensiones del Estado, este otro extraordinario equipo encabezado por el doctor Jaime Agustín González, con el apoyo incondicional del rector general de nuestra universidad, Marco Antonio Cortés, en lo que se refiere a los Hospitales Civiles como hospital escuela; muy de cerca trabajando con Juan, secretario general del Sindicato, de los compañeros; se conformó este otro equipo y entre los dos equipos se pusieron a trabajar para encontrar la solución. No era posible que en una de las máximas instituciones de nuestro Estado, creada por Fray Antonio Alcalde, existiera esta problemática; no era posible que quienes se entregaban de cuerpo y alma a la humanidad doliente no tuviesen el reconocimiento de la sociedad.

Este problema era real, y este problema era una afrenta para todos los que reconocemos la labor y el servicio y la calidad humana con el que se presta al interior de los Hospitales Civiles.

Cuando hay problemas, hay alternativas de solución. Y las alternativas se presentan con creatividad, con inteligencia, con profesionalismo, con flexibilidad. Las posiciones intransigentes no resuelven problemas, el diálogo, el estudio, ese es el que resuelve los problemas.

A mi me gustó la manera en que la solución de este problema, me gustó cómo se procesó el desacuerdo, porque no estamos obligados a pensar igual. Estamos obligados a tener el mismo objetivo sí, y el objetivo era muy claro: Tenemos que resolver el problema para que la calidad de los servicios que se prestan en los Hospitales Civiles a toda la población de Jalisco y más allá de nuestros límites, puedan seguir recibiendo este servicio con calidad.

El objetivo era claro y compartido, las alternativas diversas. Me gustó cómo se procesó el desacuerdo, manifestaciones respetuosas, llamando la atención de la sociedad, llamando la atención de la autoridad, pero siempre actuando dentro del marco de la Ley, ese es el camino; desplegados informado, que la comunidad estuviera informada de los avances, de los acuerdos o todavía de los desacuerdos; me gustó cómo se procesó porque una forma de decirle a la gente que hay algo que arreglar en el Hospital Civil, fue saliendo a la vía pública a atender a los ciudadanos de nuestra capital en prevención médica.

Yo creo que aquí hay un buen precedente, porque Jalisco, un Estado pujante que busca siempre hacer más por los que menos tienen, siempre estará planteando cosas nuevas, y las cosas se pueden resolver cómo se ha planteado en este ejercicio.

Pero me gustó también la manera en cómo se procesó el acuerdo: No hubo posiciones inflexibles, no hubo intolerancias, no hubo descalificaciones, no hubo posturas dogmáticas; se privilegió la salud de los jaliscienses y sobre eso trabajamos con creatividad, porque cada problema tiene más de una solución y lo importante es encontrar la que sea mejor para la gente.

Me gustó también porque este tema se atendió con profesionalismo, se acudió a expertos en la materia, a quiénes habían participado en la reforma de sistemas de pensiones; a científicos matemáticos y actuarios que vinieran a aportar esa dosis de profesionalismo que requiere la solución de todos los problemas.

Me gustó cómo se procesó porque hubo transparencia, porque se estuvo informando a la población, porque no hay acuerdos bajo la mesa, porque todas las decisiones se tomaron en donde se deben tomar, en la instancia correspondiente; porque no hubo presión política de ningún lado, porque no hubo chantajes, porque no hubo amenaza; hubo transparencia para que a la vista de todos pudiésemos encontrar la mejor alternativa.

Y finalmente este proceso me deja satisfecho porque los que actuaron en la solución del mismo, lo hicieron siempre con recta intención. Nadie buscó inventar un problema para sacar un beneficio político o electoral o económico. Todos entendimos que lo que estaba en juego es una de las grandes instituciones de Jalisco y que teníamos que adecuar a esta institución, nuestro actuar en todos los días.

Quiero reiterar mi felicitación a Juan, Juan Pelayo, a Guadalupe Madera, a Óscar, a Santoscoy, a José Luis de Alba, a todos los que forman parte del equipo de Pensiones del Estado.

Y quiero decir que el Gobierno del Estado se siente orgulloso de esta otra institución nuestra, de los jaliscienses, que es la Universidad de Guadalajara, como Alma Mater de nosotros en Jalisco y como guía, en la parte médica, en los Hospitales Civiles.

Encontramos siempre, con el señor Rector, espacios para el diálogo, encontramos siempre disposición a construir. Pudimos hablar, en todo momento, y también de lo que no estábamos de acuerdo.

Todo esto permitió llegar, el día de hoy, a la solución de un problema que amenazaba a los Hospitales Civiles; este problema queda resuelto, lo que sigue es seguir trabajando por la gente, aquí muy en especial en el ámbito médico; el seguir fortaleciendo a los Hospitales Civiles con infraestructura, con equipamiento, con el reconocimiento a su gente. Porque la gran obra de Fray Antonio Alcalde, no es sólo la construcción de un edificio, la gran obra de Fray Antonio Alcalde, es haber creado una familia en torno a los Hospitales Civiles que trabaja para que la gente viva mejor. Ésa es la gran obra de Fray Antonio Alcalde.

Y hoy felicito a todos los que el día de hoy hemos firmado este convenio, porque de una manera humilde y modesta hemos contribuido con un granito de arena en la construcción de esa gran obra que inició Fray Antonio Alcalde.

Felicidades por este momento.