Mostrando entradas con la etiqueta siapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siapa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2011

Apoya el Gobierno de Jalisco la propuesta del SIAPA para definir la tarifa del agua a través de un consejo técnico ciudadanizado





  • El Gobernador Emilio González exhortó a dejar de lado diferencias políticas y no tomar en cuenta los tiempos electorales, para respaldar la iniciativa técnica de ese organismo
  • Inauguran la Segunda Jornada de Sane
    amiento SIAPA 2011

Durante la Inauguración de la Segunda Jornada de Saneamiento SIAPA 2011, el Gobernador Emilio González Márquez respaldó la iniciativa lanzada por el Director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, para que ese organismo cuente con un consejo técnico ciudad

anizado que defina la tarifa del agua, por lo que exhortó a que el Congreso del Estado apoye el documento que fortalecería la verdadera autonomía de ese organismo intermunicipal.

“Hay una propuesta que ha presentado el director (del SIAPA) José Luis Hernández, que a mí me parece pertinente y es ‘quitemos el contexto político de las decisiones del agua’ y una de ellas es la tarifa, que la tarifa pueda s

er decidida a través de un consejo téc

nico ciudadanizado, que revise la inflación propia del sector, porque la inflación en el tratamiento del agua no es la misma, necesariamente, que la inflación en la canasta básica”, recalcó el Gobernador.


“Por lo tanto, no puede ser, creo yo, desde el Congreso desde donde se determine el precio del agua. No hay agua más cara que la inexistente”, subrayó el Mandatario estatal.

Puso como ejemplo de modelo exitoso a Puerto Vallarta, que en este rubro ofrece el servicio mejor evaluado “y tiene un modelo como éste que está proponiendo José Luis (Hernández Amaya) a los señores diputados. Tiene un consejo ciudadanizado técnico para la definición de la tarifa”.

“Me parece que es la siguiente lucha que tenemos que dar; para que sea realidad que toda el agua se trate como aquí aspiramos, debe haber el recurso suficiente para ello, y ese recurso necesariamente pasa por la tarifa”, enfatizó González Márquez.

“Y hablo de tarifa diferenciada para que quien no tiene capacidad de pago tenga un subsidio, te

nga un apoyo, porque a nadie se le debe negar el agua, pero los que podemos pagar el agua, desde consumo doméstico, institucional, industrial, lo hagamos”, puntualizó.

Por ello, el Gobernador Emilio González exhortó a dejar de lado diferencias políticas y no tomar en cuenta los tiempos electorales para respaldar la propuesta técnica del Director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado ante el Congreso del Estado.

En el evento estuvo presente el Diputado Ricardo García, a qui

en el Mandatario jalisciense pidió ser portavoz de la iniciativa del SIAPA, con miras también a que ese organismo pueda crecer la red al contar con más recursos.

Por otra parte, recalcó que en Jalisco la realidad es que ya hay plantas de tratamiento que operan y que antes no existían en el Estado.

“Hay plantas de tratamiento que están en proceso y una buena noticia es que la planta de tratamiento de El Ahogado en octubre empieza a cargarse y en noviembre empieza el proceso de estabilización. Sólo el que no quiera verlo no lo ve”.

Sin embargo, expresó que construir una planta de tratamiento no es suficiente si los municipios no cuentan con recursos para costear los insumos, la electricidad y la mano de obra que se requiere para su operación, lo que provoca que una obra nueva esté detenida.

“A lo que no le hemos entrado es a debatir cómo vamos a financiar como sociedad, la operación de las plantas de tratamiento (…) ¿Cómo vamos a financiar el saneamiento en los municipios? ¿Qué va a hacer el SIAPA, qué vamos a hacer los que tenemos responsabilidad en el SIAPA para darle la autonomía complementaria que requiere?”, cuestionó al finalizar su intervención.

Por su parte, Raúl Antonio Iglesias Benítez, Director General de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua, dijo que uno de los objetivos al término de la administración federal es que el 65 por ciento de las aguas sean tratadas en todo País, meta en la que, afirmó, Jalisco contribuirá de manera importante.

“Estamos hablando del Estado de Jalisco que en este sentido va a dar un paso enorme en la cuestión de tratamiento de agua residual municipal con la segunda ciudad más importante del País. Y esto, de alguna forma, se ganó la carrera al Distrito Federal, que es la otra ciudad, la mayor del País, que estaba pendiente del saneamiento”.

Explicó que aunque en la Ciudad de México se construye la planta de Atotonilco, con dimensiones de tratamiento de aguas de cerca de 30 metros cúbicos por segundo, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sumando los dos proyectos que en este sector se tienen, serán cerca de 11 mil litros por segundo de aguas residuales que se estarán tratando, beneficiando a miles de habitantes e impactando de manera positiva al Río Santiago.

“Aprovecho para felicitar al Gobierno del Estado, al organismo operador, porque por fin se tomó la definición de ir adelante con el saneamiento con estas dos macro plantas para la ciudad de Guadalajara, lo cual nos va a poner ahora sí a nivel País, no nada más en los primeros lugares en el abastecimiento de agua po

table y en alcantarillado, sino en tratamiento de aguas residuales, (Jalisco) va estar en los primeros (lugares) en la tabla en tratamiento a nivel nacional”, finalizó Iglesias Benítez.

Por su parte, José Luis Hernández Amaya, Director General del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, apuntó sobre la propuesta: “Es algo que ya hemos trabajado desde año pasado, precisamente estamos proponiendo la creación de un consejo consultivo tarifario, donde se revise el costo real del agua, realmente cuánto está impactando la energía eléctrica, productos químicos, salarios, todo lo que compone el metro cúbico de agua”.

Por otro lado, aseguró que a un año de que se realizara la Primera Jornada, se han visto adelantos para solucionar la problemática de las descargas residuales, tanto domésticas como de empresas.

“Con la infraestructura que se está creando por parte del Gobierno del Estado y la participación del SIAPA, podemos decir que estamos a muy poco tiempo de lograr una meta que hemos perseguido por muchos años, que es la de tratar las aguas residuales de la ciudad y reutilizarla para riego, agricultura y uso industrial”.

Hernández Amaya precisó que en los últimos años se han construido más plantas de tratamiento en todo el Estado, buscando proteger los embalses de agua. Como ejemplo, citó que en la Zona Metropolitana de Guadalajara s

e han realizado grandes inversiones para construir las plantas de Agua Prieta y El Ahogado.

El Presidente Municipal de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, calificó como necesarias las medidas anunciadas hace poco por el SIAPA en el sentido de eficientizar el servicio, inversión y reorientación del gasto.

La Segunda Jornada de Saneamiento es un espacio en el que organismos operadores de agua potable, autoridades, instituciones educativas, empresas generadoras de descargas de aguas residuales, universidades y prestadoras de servicios relacionados con el tratamiento y reuso del agua, intercambiarán conocimientos, experiencias y tecnología.

El evento durará dos días, en los que se tratarán diversos temas, como: tratamiento de aguas residuales; legislación ambiental; medio ambiente; tecnologías, y financiamiento.

Discurso pronunciado por el Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, durante la Inauguración de la Segunda Jornada de Saneamiento SIAPA 2011.

Bienvenidos a este importante evento, saludo al Presidente Municipal de Guadalajara anfitrión de ésta sede, Presidente Aristóteles Sandoval; a don José Luis Hernández, Director del SIAPA; Diputado Ricardo García, representante del Congreso del Estado; al Presidente Municipal, Miguel Castro, a todos los asistentes.

Y bueno saludo con especial reconocimiento y afecto a tres profesionales que han hecho del agua, de su tratamiento, de su potabilización, pues causa de su vida, tres personas a las que Jalisco les debe mucho y me refiero a don Enrique Dau, saludo Enrique, a César Coll Carabias, un saludo y Antonio Iglesias, tres personajes de Jalisco sin duda de tamaño nacional e internacional que tienen mucho que decir en materia de agua.

Saludo y felicito a los organizadores de este evento, ya es el segundo, a veces es muy fácil iniciar un proyecto pero es difícil darle seguimiento, porque dar seguimiento a un evento implica superar lo que se alcanzó en el evento anterior y en muchas ocasiones esa constancia no es característica del sector público, me da gusto ver que en ustedes y en los organizadores hay la visión de que este trabajo tiene que continuar.

Si hay alguna cosa sobre la que tenemos que señalar que hay avances en México y en Jalisco, yo me quedaría con la conciencia ambiental, durante muchos años pasábamos nosotros por El Salto de Juanacatlán y veíamos la espuma en el agua y percibíamos olores fétidos y pues nos acostumbrábamos a ello. Durante mucho tiempo pasamos, cruzamos el Río Santiago para ir a San Cristóbal de la Barranca y preguntábamos con inquietud, yo me acuerdo preguntarle a mi papá ¿Papá que es esa espuma? Pues es contaminación. Durante mucho tiempo nos acostumbramos a vivir así de una manera equivocada, tuvieron que venir nuevas generaciones para crear conciencia de que esa degradación ambiental nos perjudica a todos y que es responsabilidad de todos resolver el problema de contaminación.

Tardamos en entender pero finalmente lo hicimos que los recursos naturales y el entorno no son propiedad nuestra, sino que somos administradores en beneficio de las próximas generaciones.

Tuvieron que presentarse situaciones alarmistas si quieren en muchos de los casos, pero que sirvieron para llamar la atención sobre la omisión que estábamos cometiendo en nuestra Patria y en Jalisco y en Guadalajara.

Yo creo que esto es una lucha que se ha ganado, tenemos conciencia de la importancia del impacto, esto es algo que se ha avanzado, es necesario dar los siguientes pasos porque no es suficiente tener conciencia de un problema, lo importante es quitar el problema atender con una propuesta de solución.

Durante mucho tiempo los personales a los que he hecho alusión tanto Enrique, como César, como Toño, se dieron a la tarea de plantear macro soluciones para el macro problema de contaminación en Guadalajara. ¿Qué dice ahí? Te agradezco tu comentario. Y sin embargo las plantas de tratamiento se están construyendo y en Cajititlán dos en operación ¿Ya César? La de Tlajomulco ya en operación que descargaba en Cajititlán.

Bien, y sin embargo se está trabajando hay plantas de tratamiento que están operando que no existían, eso es una realidad, y hay plantas de tratamiento que están en proceso y una buena noticia es que la planta de tratamiento Del Ahogado en Octubre empieza a cargarse y en Noviembre empieza el proceso de estabilización, sólo el que no quiera verlo no lo ve, pero es enorme se necesita deveras voltear para otro lado para no verlo.

Eso es parte de la propuesta que se ha hecho pero es insuficiente, sí estamos construyendo plantas de tratamiento pero hay también muchas que hemos construído sobre todo las que se han entregado ya a municipios que no están operando porque el municipio no tiene dinero para operarla, ese es un problema real, aumenta la electricidad, aumenta el precio del cloro, aumentan los insumos, aumenta la mano de obra y cada vez es más difícil operar las plantas de tratamiento.

Este es el problema, construir una planta de tratamiento, no digo que sea fácil ha costado mucho trabajo, pero construir una planta de tratamiento se puede hacer, se está haciendo, se seguirá haciendo, a lo que no le hemos entrado es a debatir ¿Cómo vamos a financiar como sociedad la operación de las plantas de tratamiento? Es claro que esto no se hacía en tiempos pasados por falta de dinero.

La situación económica de los gobiernos no mejora, por el contrario el año que entra pagamos menos impuestos, ya no pagaremos tenencia, ni el impuesto a la gasolina, Impuesto Especial de Producción y Servicios a la Gasolina, son dos ingresos menos para los Estados ¿Cómo vamos a financiar el saneamiento en los municipios? ¿Qué va hacer el SIAPA? ¿Qué vamos a hacer los que tenemos responsabilidad en el SIAPA? Para darle la autonomía complementaria que requiere, ahora el SIAPA es una asociación verdaderamente intermunicipal, son los gobiernos municipales los que mandan y los que tienen la responsabilidad en el SIAPA, de 11 votos tienen ocho los gobiernos municipales, hay autonomía de decisión.

Parcial, no hay autonomía para definir la tarifa, y es donde quiero yo hablar sobre este punto, no es suficiente construir las plantas de tratamiento, hay que permitir que puedan operar, sino ocurre lo que esta ocurriendo en muchos municipios que una planta nueva está ahí detenida.

Hay muchas familias que reciben subsidio del agua que no lo necesitan, y tenemos una política de rasero general con ciertos lineamientos de rango en consumo, pero que tenemos que revisar. Hay una propuesta que ha presentado el director José Luis Hernández, que a mí me parece pertinente, y es quitemos el contexto político de las decisiones del agua, y una de ellas es la tarifa, que la tarifa pueda ser decidida a través de un consejo técnico ciudadanizado, que revise la inflación propia del sector porque la inflación en el tratamiento del agua no es la misma necesariamente que la inflación en la canasta básica.

El cloro y la electricidad y todo el equipamiento puede crecer más o menos que la canasta básica, entonces no es la inflación general el referente que debería existir sino la inflación propia en el sector; si suben o bajan el costo de las bombas que se necesitan para los procesos, si sube o baja el costo de las tuberías, eso es lo que se tiene que considerar y por lo tanto no puede ser, creo yo, desde el Congreso desde donde se determine el precio del agua.

No hay agua más cara que la inexistente, si queremos ver un modelo exitoso volteemos a ver a Puerto Vallarta. Puerto Vallarta ha habido transición de partidos, en Puerto Vallarta ha cambiado el director, ha cambiado el Consejo de Administración, pero el modelo que han decidido o que se ha decidido para Puerto Vallarta es exitoso, creciendo la red, tratando toda el agua, teniendo la capacidad de tratar toda el agua, satisfecha la gente con el servicio de agua, es el servicio público mejor evaluado y tiene un modelo como éste que esta proponiendo José Luis a los señores diputados, tiene un consejo ciudadanizado técnico para la definición de la tarifa, me parece que es la siguiente lucha que tenemos que dar para que sea realidad que toda el agua se trate como aquí aspiramos debe haber el recurso suficiente para ello y ese recurso necesariamente pasa por la tarifa.

Y hablo de tarifa diferenciada para que quien no tiene capacidad de pago tenga un subsidio tenga un apoyo porque a nadie se le debe negar el agua, pero que los que podemos pagar el agua desde el consumo doméstico institucional, industrial lo hagamos, eso es donde quisiera yo centrar mi comentario, el que dejemos de lado diferencias políticas y que no hagamos caso de tiempos electorales, y el que podamos hacer equipo con José Luis Hernández Amaya en esta propuesta técnica que él ha presentado al Congreso y que vendría a fortalecer la verdadera autonomía del SIAPA que es la capacidad de prestar ese servicio.

Por parte del Gobierno del Estado nuestro beneplácito a esta iniciativa esperando que los señores diputados la vean con buenos ojos. Y pues en cortito una petición al Diputado Ricardo García, que nos haga favor de ser portavoz de ésta inquietud que es del SIAPA y como ciudadano tomo y como Gobernador asumo también en esta intención de que el SIAPA tenga la posibilidad de crecer la red, de tener recursos para tratar el agua y de que estemos avanzando el siguiente paso, sí ya hay conciencia de que el entorno y los recursos naturales son importantes para todos, debe haber conciencia también de que nos toca a todos poner nuestra parte en la solución de este problema.

Yo congratuló de este tipo de eventos, y me congratuló de la libertad que hay en Jalisco para poder expresarlos con comedimiento y como lo marca la Ley, con respeto, porque de estos eventos no queremos escuchar que todo está bien, eso no existe no hay un lugar en donde esté bien, si alguien cree que todo esté bien lo tenemos que sustituir para que venga alguien que nos diga “no, todavía hay posibilidad de mejorar”.

Así es que yo celebro las participaciones que se puedan dar, aquellas que marcan rumbo aquellos que nos alertan sobre cosas que podamos estar haciendo todavía no de la manera adecuada, con ese afán y ese espíritu, seguir mejorando.

Hay mucho por hacer pero aquí está el equipo que tiene la voz y que tiene la capacidad de acordar para que Jalisco pase de una conciencia ambiental a una acción responsable con el entorno.

Si me permiten y nos ponemos de pie para darle la importancia que tiene este evento.

Es un honor para mí en este día 24 de agosto declarar inaugurada la Segunda Jornada de Saneamiento SIAPA 2011. Hago votos para que todos los esfuerzos de ustedes se traduzcan en mejores condiciones de vida para toda la gente de Jalisco, enhorabuena y mucho éxito.

Inauguran la Segunda Jornada de Saneamiento SIAPA 2011



El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez inauguró la Segunda Jornada de Saneamiento SIAPA 2011, espacio en el que organismos operadores, autoridades, empresas, universidades y prestadoras de servicios en este ramo, intercambiarán conocimientos, experiencias y tecnología.

En su mensaje, el Mandatario estatal respaldó la propuesta del Director General del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, José Luis Hernández Amaya, para que la tarifa por el servicio sea definida a través de un consejo técnico ciudadanizado, y que sea acorde a la inflación propia del sector.

“Para quitar el contexto político de las decisiones respecto del agua (…) eso es lo que se tiene que considerar, porque no debe ser desde el Congreso donde se determine el precio del agua”, aseguró.

Dijo que este esquema se aplica exitosamente en Puerto Vallarta, municipio que se ha convertido en el modelo a seguir en e

ste rubro, además de ser el único que tiene la capacidad de sanear el 100 por ciento de sus aguas. Insistió en que el servicio debe ser subsidiado a quien no pueda pagar por él, pero cobrado justamente a quien sí pueda.

“Es la siguiente lucha que tenemos que dar (…) para que sea realidad que se trate toda el agua, debe haber el recurso suficiente, y eso pasa necesariamente por la tarifa”.

“Que dejemos diferencias políticas y no hagamos caso de tiempos electorales, que hagamos equipo con el SIAPA y que podamos fortalecer su verdadera autonomía”.

González Márquez confió en que los diputados en el Congreso local vean con buenos ojos esta propuesta.

Finalmente se congratuló que en México y en Jalisco se registren importantes avances en materia de conciencia ambiental. Además celebró la realización de este tipo de eventos y de la libertad para expresarse en ellos, “porque de estos eventos no queremos escuchar que todo está bien”.

Durante esta jornada los temas abordados serán Tratamiento de aguas residuales; Legislación ambiental; Medio ambiente; Tecnologías, y Financiamiento.

Participaron en el evento el Director General del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, José Luis Hernández Amaya; los presidentes municipales de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, y de Tonalá, Juan Antonio Mateos Nuño; el Director General del Organismo de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, y el Director General de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, entre otros invitados.

domingo, 15 de mayo de 2011

Deslinda Gobierno Estatal responsabilidad en el caso del SIAPA

El secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, y el secretario de Finanzas, Martín Mendoza López, hicieron precisiones sobre el tema de la situación financiera del Sistema Intermunicipal para los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana de Guadalajara (SIAPA) y su relación con las finanzas estatales.

En una rueda de prensa realizada en la Expo Guadalajara este domingo 15 de mayo, señalaron que el SIAPA es un organismo intermunicipal, gobernado por un consejo de administración presidido y constituido en su gran mayoría por representantes de los ayuntamientos metropolitanos y en el que la participación proporcional del Gobierno del Estado no es significativa.

La facultad para aprobar y contratar créditos es atribución del consejo directivo, más no la vigilancia de la disposición de los recursos provenientes de este tipo de financiamiento.

El Gobierno del Estado se convirtió en aval solidario del SIAPA, en el caso del crédito por mil 200 millones de pesos, mediante un decreto aprobado por el Congreso del Estado, publicado en el Periódico Oficial el 27 de septiembre del 2007.

El decreto por medio del cual el Estado se convierte en aval del crédito estipula que el monto deberá ser aplicado, cita textual: “exclusivamente a obras de infraestructura hidráulica en los términos y conceptos autorizados por los Ayuntamientos de los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá”.

Hasta el momento el Gobierno del Estado no ha recibido ningún requerimiento de pago por parte de las instituciones acreedoras del SIAPA, que afecten las participaciones que recibe Jalisco de la Federación.

El secretario general de Gobierno, Fernando Guzmán, señaló que el propio organismo intermunicipal tendría que solucionar los potenciales problemas financieros derivados de las presuntas irregularidades que se han ventilado en los medios de comunicación, en caso de que se presentaran denuncias, porque el aval del gobierno no cubre más que el incumplimiento de los pagos del crédito mencionado.

Reiteró que hasta el momento no se ha hecho pronunciamiento oficial al respecto por parte del SIAPA; sólo se pretendió ser abordado como asunto general en la última sesión, sin que esto haya sido aprobado por los integrantes del consejo directivo.

martes, 27 de julio de 2010

Mensaje del Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez, durante Inauguración de la 1er. Jornada de Saneamiento SIAPA 2010.


Buenos días, distinguidas personalidades que integran la mesa del presidium; Presidente Aristóteles Sandoval, en calidad de anfitrión aquí en Guadalajara, un saludo con afecto, con respeto; igual al Presidente Antonio Mateos, que es quien preside el Consejo de Administración del SIAPA; saludo a don José Luis, director de este importante organismo; a todos ustedes con mucho afecto y con mucho cariño, a todos los que trabajan para el SIAPA, y a los que desde sus municipios, en calidad de presidentes municipales o personas abocadas al saneamientos y abastecimiento del agua, participan de manera importante en el desarrollo de nuestro Estado.

El agua es sin duda el factor número uno de competitividad de las regiones, si queremos enfocar el tema desde el punto de vista económico; el agua es el factor número uno también en cuanto a los elementos que se requieren para la salud pública, si queremos analizar el tema donde desde la óptica sanitaria; el agua es también el factor número en la regulación de los climas, si queremos verlo como un agente ambiental.

El agua, lo sabemos todos y lo sabemos por definición, es el elemento indispensable para la vida, y si todos estamos concientes de esto, la pregunta es ¿Por qué hemos tardado tanto? y ¿Por qué actuamos tan despacio para resolver este problema?

Jalisco es de los estados más rezagados a nivel nacional en el tratamiento del agua, y conste que ya lo subimos al 20 por ciento, y la Zona Metropolitana de Guadalajara tan sólo en la parte norte, lo que va directo a la barranca al Río Santiago, vierte cada día 500 millones de litros de aguas negras.

Es inimaginable la cantidad de agua que avienta la Zona Metropolitana de Guadalajara a la naturaleza sin tratar, y si estamos concientes de que el agua es esa riqueza, es la salud, es competitividad, es entorno es clima ¿Por qué como sociedad estamos tan reacios a resolver la problemática? La respuesta es muy sencilla y lo dijo Miguel Castro, porque en Jalisco todo hacemos partidista, todo partídizamos, y me parece una extraordinaria ocasión para que la sociedad se ponga por encima de los partidos y nos digan “¡Oye tus broncas déjenlas para la época electora, ahorita quiero que me resuelvas el problema del agua en nuestro Estado!”.

Y si sabemos que los mantos freáticos de esta cuenca Lerma-Chapala-Santiago están sobreexplotados ¿Por qué como sociedad no urgimos a que estos tres metros cúbicos estén ya aquí en Guadalajara?

Saben ustedes nuestros pozos están sobreexplotados, no son eternos, y cada vez bombeamos agua de más profundidad en los pozos de aquí del sur de la ciudad, cada vez cuesta más potabilizar esa agua evidentemente ¿Por qué como sociedad, no nos ponemos por encima de los partidos? Y les pedimos que nos dejen trabajar para resolver estos problemas ¿Qué estamos haciendo? Evidentemente el problema uno es tener agua para consumirla, el abasto de agua, y tenemos en el Gobierno del Estado en la Comisión Estatal del Agua en la Comisión Nacional del Agua el sentimiento de urgencia, porque hay cientos de colonias en la Zona Metropolitana de Guadalajara que no tienen regularizado el servicio porque no hay agua para ellos.

Posiblemente al ser estas colonias en donde pues viven familias que pudieron tener menos capacidad de generar opinión pública, pues posiblemente muchos no se enteren pero esto es una realidad, muchas familias en la Zona Metropolitana no tienen agua, por eso, con este sentimiento de urgencia es que hemos decidido de manera conjunta la Comisión Estatal del Agua, la Comisión Nacional del Agua y el Gobierno del Estado, el Gobierno federal que aporta la mitad a fondo perdido, modificar el proyecto de Arcediano para poder tener agua más pronto, aunque no sea toda la que se necesita.

Y ahorita se está trabajando en el proyecto ejecutivo de Purgatorio, y eso tendrá que empezar la construcción en el 2012 y en el 2013 deberá concluir, si los políticos no se oponen, pero todo apunta para que eso, para que eso sea así.

Esto significa que para el 2013 podemos empezar la recuperación de los mantos friáticos, podemos disminuir la sobreexplotación que hay ahorita de toda nuestra cuenca superficial y subterránea desde el Lerma, Chapala y Santiago, ésta es una gran noticia.

Estamos trabajando en el proyecto ejecutivo y esto va caminando en tiempo, lo que quiere decir que para el 2013 tendremos ese nuevo caudal de agua para que todo mundo en la Zona Metropolitana tenga este vital líquido.

Y lo mismo hacemos en el resto de los municipios, porque estamos construyendo presas en todos lados; estamos perforando pozos en donde exista la capacidad para extraerle más agua, en donde nos lo autoriza la Comisión Nacional del Agua, y cada vez hay más familias en Jalisco que tienen agua potable disponible en su casa.

El segundo tema, no hay tanta conciencia. En el segundo tema, en el saneamiento del agua, saben que tenemos agua, pues hay que utilizarla, y hay que utilizarla de manera eficiente, y después de utilizarla, hay que limpiarla para que se pueda reincorporar a la naturaleza y pueda ser reutilizada.

Hay dos grandes proyectos: La cuenca que va a limpiar el agua de El Ahogado y Agua Prieta. El Ahogado muy bien, extraordinariamente bien, se han construido más de 500 kilómetros de colectores en la zona Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, 500 kilómetros es más que de aquí a la Ciudad de México, eso es lo que ha construido Jalisco, más de 500 kilómetros de colectores ¿Qué nos falta? Que se concluya la planta de tratamiento, ahí va bien la planta de tratamiento, se está construyendo, es una obra impresionante.

Para que se den una idea del tamaño de la planta de tratamiento de Agua Prieta. Hemos construido, en lo que va de este Gobierno 49 plantas de tratamiento de distinto tamaño en todos lados, algunas muy chiquita, hasta otras medianas; hemos construido plantas que van desde un litro por segundo, plantas muy pequeñas, pero en zonas muy contaminadas que nos contaminan todo el cuerpo de agua, en donde dices, pues es sólo un litro por segundo, pero hay que limpiarlo para que todo ese cuerpo de agua pueda utilizarse aguas abajo por distintos municipios.

Entonces, hemos construido plantas de un litro por segundo, hasta 250 litros por segundo, está muy bien.

La de El Ahogado, ésta planta es de dos mil 250 litros por segundo; es una planta enorme, que en cuanto esté en operación nos permitirá sanear toda esa cuenca de El Ahogado. Ésta va en tiempo, se está procesando, es un sueño de muchos, durante mucho tiempo, que por fin estamos viendo nosotros cristalizado.

Si tiene oportunidad de ir, ahí por la presa de El Ahogado van a ver el desplante ya que hay de toda la infraestructura, los sedimentadotes, los planificadores, todo ello se está construyendo ahorita, y en verdad es impresionante lo que se está haciendo ahí.

El problema principal lo tenemos en el Norte de la ciudad, 500 millones de litros al día. Cuando tengo oportunidad de hacer alguna gira y utilizo el helicóptero, me gusta regresar por ahí, y me gusta para reactivar la motivación, pero no se crea que es una motivación positiva sino negativa, cuando tú vienes o si lo puedes ver la Barranca del municipio de enfrente, puedes observar las cascadas que hay sobre el río Santiago, ahí en la barranca, son cascadas de aguas negras, por supuesto, todo es aguas negras.

En el límite entre Guadalajara y Zapopan hay un colector muy grande, que ahí sale toda el agua y es una cola de caballo impresionante y muy grande y todo es agua negra, yo les digo el agua que utilizaron ustedes para bañarse hoy, ahorita, va rumbo al Santiago sin tratarse, así como la dejamos así va; y claro que está contaminado Santiago, pero no ahorita tiene 460 años, desde que empezamos a verter las aguas municipales a los cauces de río, desde que se fundo Guadalajara, en un principio sobre el río San Juan de Dios, allá iba todo toda el agua sucia; claro que están contaminados.

¿En que proceso estamos? Y bueno yo, me, me da gusto que esta aquí el Sr. Presidente del Congreso, por que quiero pedirle un favor, estamos listos para empezar la construcción de la planta de Agua Prieta en cuanto el Congreso quiera, si el Congreso quiere empezamos mañana, si el Congreso quiere, si no pues nos vamos a tardar otros meses o años.

¿Por que sí el Congreso quiere? Miren, cuando se hizo todo el proyecto ejecutivo, cuando se diseño todo el modelo, hay una parte importante que es el modelo financiero, en el modelo financiero una parte importante del costo lo absorbe la Federación y otra parte la absorbe el Estado, creo que es mitad y mitad, mitad y mitad me está confirmando César; la parte Federal está ahí ya para empezar a utilizar, pero la parte que aporta el Estado, evidentemente el Estado, lo tienen que hacer a través de un crédito, este crédito lo autorizó el Congreso, pero cuando lo autorizó hace tiempo, lo hizo en un solo paquete para la planta de Agua Prieta y para la planta del Ahogado, porque originalmente el proceso de licitación iba a ser uno solo, cuando se decide que es más conveniente dividir el proceso para que sea más ágil y empiece la construcción de uno, le pedimos autorización al Congreso, para que esa garantía que otorga el Ejecutivo sobre las dos presas que esta en un solo documento nos lo divida en dos documentos, no pedimos más crédito, no estamos pidiendo crédito, que quede claro, no estamos pidiendo aumentar la deuda, sobre el crédito autorizado, lo que pedimos es que la garantía la divida en dos documentos creo que es entendible, bueno, esta solicitud se ha planteado al Congreso y el Congreso no ha tenido tiempo de analizarla, es la verdad están muy ocupados y lo entiendo, es mucho lo que hacen los señores diputados, pero en cuanto el Congreso diga, levante la mano y diga “autorizo a que se divida la garantía”, en ese momento empezamos la construcción, porque en ese momento el banco suelta el dinero, así de fácil, hay garantía el banco suelta el dinero, no hay garantía el banco no suelta el dinero .

Yo no se si implique mucho trabajo pero estamos dispuestos desde la Comisión Estatal del Agua, desde el Gobierno del Estado, yo voy y les ayudo a los Diputados, a revisar lo que tengan que revisar para que no pasen ya más días sin que empecemos la construcción de esta obra, son 500 millones de litros al día, se imaginan, no me lo puedo imaginar, 500 millones.

Vamos poniendo un ejemplo para ver de que tamaño lo que estamos ensuciando en la parte norte de la ciudad, no en el sur, el sur ya va en proceso, les decía hemos construido plantas que tratan un metro por segundo, esta planta va a tratar cada segundo 8 mil 500 litros, esta planta va hacer 8 mil 500 veces más grande que algunas que hemos hecho para resolver problemas focalizados, estamos listos para empezar tenemos el terreno, tenemos el dinero, tenemos el proyecto ejecutivo, tenemos el concurso de la Comisión Nacional de Agua, la Comisión Estatal del Agua está lista, todo está listo, falta que los Diputados de Jalisco, nos digan que podemos empezar la obra.

Yo estoy seguro que con los buenos oficios del Presidente del Congreso del Estado, Diputado José Antonio de la Torre, podremos destrabar este tema, y en verdad no quiero hacer política, no quiero hacer grilla, lo que pasa es que no entiendo, no lo entiendo ¿Cómo es que no nos han autorizado? Y la pregunta es ¿Cuestas mucho levantar la mano? Pues lo cierto es que el Congreso del Estado, no le ha autorizado a Jalisco, a que inicie el saneamiento de sus aguas de la zona metropolitana en Guadalajara, yo espero que podamos pasar del discurso a los hechos muy pronto, porque en campaña todos nos desgañitamos diciendo que el Santiago está sucio, claro que está sucio, déjenos limpiarlo, déjenos limpiarlo y no obstaculicen desde el Congreso lo que los jaliscienses queremos hacer; todo esto dicho con todo respeto.

Pero hay noticias buenas, fíjense, y nos lo están poniendo los municipios y yo celebro el impulso los presidente de la zona metropolitana por este foro, y déjenme felicitar también a Villa Hidalgo ¿Saben Dónde está Villa Hidalgo? En Jalisco verdad ¿En donde? A ver. Los Altos, sí supieron.

Miren, Villa Hidalgo es el primer municipio de Jalisco que tiene el agua para su población, que trata el agua, que es el segundo paso que estamos hablando hoy, y tercero, que reutiliza el 100 por ciento de su agua. Ahí hay un ejemplo de cómo sí se pueden hacer las cosas y que muchas veces es cuestión de voluntad política. Ellos con el apoyo de la Comisión Estatal del Agua han creado ya la infraestructura, y cuando el agua municipal se trata, se canaliza a pues lugares elevados y desde ahí se distribuye ¿Y qué se está haciendo? Bueno pues en la zona urbana se están regando los campos de fútbol, que ya es ganancia que no utilicen agua de pozo para regar los campos de fútbol. Pero también está quedando mucha agua para incorporarla a riego, porque está saliendo esa agua con la calidad muy superior a la que pide la Norma Oficial Mexicana y están utilizando esa agua para riego.

Dirán ustedes “oye ahorita pues está lloviendo”, de acuerdo, ahorita no se necesita, pero están cambiando muchas hectáreas de temporal a hectáreas de riego, y eso significa por lo menos duplicar la productividad porque no van a tener ya una sola cosecha al año, van a tener por lo menos dos y hasta tres cuando las heladas no lleguen muy temprano.

Esa es la meta, ese es el enfoque, hacía allá tenemos que ir: Abasto de agua; uso eficiente del agua; saneamiento del agua y reutilización del agua para fines industriales, agrícolas y de servicios. Ese es el futuro ¿Qué nos falta para llegar allá? Despolitizar no, despartídizar el tema del agua.

Yo celebro lo que está haciendo el SIAPA, se necesita valor para tomar este camino, y déjenme decirles que desde el Gobierno del Estado estamos organizando un Foro que va estar en cuatro sesiones en el mes de agosto, en donde van a venir además de los expertos locales del SIAPA, del CEA y de la CNA, van a venir estudiosos de universidades locales y nacionales, va a venir gente experta en estos temas del Banco de México, del Banco Mundial y de muchas otras áreas, en donde estamos buscando que la conclusión de este Foro sea la definición de las políticas públicas para el tratamiento de aguas residuales, que podamos discutir de cara al pueblo, que podamos debatir con argumentos, no nomás decir “no” a todo, que podamos debatir con argumentos cuál es el esquema mejor para que en Jalisco las plantas de tratamiento que se construyan se puedan operar. Porque para nadie es una sorpresa que yo les diga que hay como 14 plantas nuevas que no están pudiendo operarse por los municipios porque no tienen recurso para ello. Y una pregunta es ¿Y por qué la gente no ha reclamado? ¿Por qué nadie ha dicho “oye están ensuciando el arroyo”? Bueno, ¿Qué vamos a hacer ante esto? Yo no quisiera que fuera una decisión unilateral ni del Gobernador, ni de un presidente municipal, yo quisiera que pusiéramos en consenso de todo mundo este tema y que con los expertos de México y del mundo, los jaliscienses decidamos qué vamos a hacer para que nuestras aguas estén saneadas; qué vamos a hacer para que los municipios tengan el recurso para poder sanear las aguas.

Ese es el tema que pudiéramos decir es continuación de este Foro de Saneamiento de Aguas Residuales, Municipales e Industriales, que ahí también hay otra vertiente, todas las aguas industriales pero ya me extendí en el tiempo y quisiera no abusar tanto de su paciencia.

Lo cierto es que este es un problema importante y es un problema de futuro y es un problema que no se va resolver por sí mismo, sino que tenemos acordar los jaliscienses una política pública, y en esa política pública pudiera estar muy bien lo que corresponde al SIAPA, pudiera ser; está planteado originalmente para los municipios foráneos que tienen una capacidad económica mucho más limitada pero que, platicándolo con los presidentes municipales, pudiera ser este Foro y este mecanismo en donde estemos discutiendo lo que tenemos que hacer en Jalisco para que todo Jalisco esté como Villa Hidalgo, con agua potable para las familias, con tratamiento de esas aguas y con reutilización de las aguas que han sido tratadas.

Este es el propósito, ahí está la muestra del sí se puede, quiero concluir felicitándoles a todos los que trabajan para que tengamos agua en Jalisco, comprometiendo al Gobierno del Estado con ustedes para que todo Jalisco tenga agua pero también para que limpiemos y reutilicemos el agua que ya estamos utilizando.

Felicidades por su trabajo.

lunes, 22 de marzo de 2010

Mensaje del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la conmemoración del Día Mundial del Agua 2010, Agua limpia por un mundo sano.


Muchas gracias, muy buenos días.

Un gusto saludar a las maestras, los maestros de estas dos escuelas, por supuesto a todos los jóvenes y jovencitas que el día de hoy nos acompañan.

Yo quisiera preguntar, primero, a todos los que están aquí ¿Quién tiene agua en su casa?

Auditorio: Yo, yo.

¿Ustedes le abren a la llave y sale agua, el día de hoy Salió agua?

Auditorio: Sí.

Ok, ahora al revés ¿Levante la mano quien no tenga agua en su casa?

Niño del auditorio: El niño de allá.

Auditorio: (risas).

Se me hace que nos estaba cotorreando, porque ya la bajó. Y es que fíjense, aquí todos los que estamos tenemos agua en la casa, y a veces no nos damos cuenta que para abrirle a la llave y que salga agua en beneficio nuestro, hay mucha gente que está trabajando para que nos llegue agua limpia a la casa.

Esa gente es la gente del SIAPA, y yo quisiera pedirles que les diéramos las gracias a los del SIAPA dándoles un aplauso porque con su trabajo tenemos agua aquí en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Y después de felicitar a los del SIAPA, todavía hay algunos lugares en Jalisco en donde no tienen agua, y estamos trabajando…No, Chapala ahorita está bien. A ver ven tú, tú que eres bien inquieto ¿Cómo te llamas?

Intervención de alumno: Óscar.

Intervención del Gobernador: Óscar ¿Chivas o Atlas?

Intervención de alumno: Atlas.

Intervención del Gobernador: Bueno, ya ni modo ¿Sí sabes que yo usaba barba, que yo traía barba? ¿No habían visto una foto con barba? Pues perdieron las chivas y me la tuve que quitar. Ni modo perdimos ahí en ésta. Vamos a ganar el que sigue.

Miren, todavía hay algunas personas que no tienen agua en su casa y que no están cerca de Chapala, que no se les puede llevar el agua de Chapala; pero algo que es todavía mucho más grave, porque en agua 93 de cada 100 casas tienen agua, agua potable, todavía nos faltan siete por ciento, pero cuando utilizamos el agua ¿Qué pasa cuando utilizamos el agua?

Intervención de alumno: Se gasta.

Intervención del Gobernador: ¿Te bañaste hoy?

Intervención de alumno: Sí.

Intervención del Gobernador: ¿Y cómo quedó el agua después de que te bañaste?

Intervención de alumno: Pues con jabón.

Intervención del Gobernador: Y esa agua no está bien que la podamos regresar así a los ríos, a la naturaleza, porque ¿Qué le hace el jabón a los peces y a todos los seres vivos?

Intervención de alumno: Los mata.

Intervención del Gobernador: Ah muy bien. Luego entonces ¿Hay que hacer qué con el agua?

Intervención de alumno: Limpiarla.

Intervención del Gobernador: Oh, muy bien ¿Quién es la maestra de este joven? Maestro, felicidades ¿Es de los aplicados o medio cachete? Ándele púes, felicidades, Un aplauso aquí.

Bueno, pues ya nos dijo que cuando se utiliza el agua de ensucia, y cuando se ensucia el agua se afecta a todos los seres vivos que hay. Y miren este es un problema grave que sí tenemos en Jalisco, porque el día de hoy es el Día del Agua, en donde buscamos agua limpia para un mundo sano. Y un problema que tenemos en Jalisco es que no estamos limpiando el agua todavía en cantidad suficiente.

¿Ustedes han oído de cómo el Río Santiago está contaminado, han oído de eso? ¿Han oído de cómo el Río Lerma está contaminado? ¿Han oído de cómo Chapala, se acabó aquel pescado blanco que había y que lo hizo famoso? Bueno, esta no, no, están muy jóvenes. Ése es el gran problema y ¿Qué estamos haciendo? Construyendo plantas de tratamiento. Este próximo mes de mayo habrá 15 nuevas plantas de tratamiento en Jalisco, quiere decir que cada día que pasa estamos limpiando más el agua, pero todavía falta mucho.

Esta semana estuve, creo que el viernes, fui a inaugurar una planta de estas que limpian el agua en Puerto Vallarta. En Jalisco hay 125 municipios y Puerto Vallarta es el primero, apenas llevamos uno, que tiene la capacidad de limpiar toda su agua. Nos falta mucho, nos faltan 124 municipios en donde unos más, otros menos, pero todavía falta que existan estas plantas que limpian el agua y que la regresan limpia a la naturaleza.

Pero miren, hay otro asunto, estamos construyendo estas plantas y estas plantas las operan, las trabajan después los municipios. Pero luego sucede que hay plantas de tratamiento que se construyen y que de repente los municipios ya no tienen dinero para trabajarlas, y las dejan de trabajar, y así como entra el agua sucia así sale el agua sucia, no se limpia.

Por eso es que estamos trabajando para presentarle al Congreso del Estado alternativas para que todos los municipios tengan la capacidad de limpiar el agua o para que algún organismo estatal se responsabilice de limpiar el agua y podamos todos tener agua potable para nuestro uso y consumo; pero que también la limpiemos una vez que la utilizamos.

-¿Sí se entiende esto, maestro?, sí-, porque luego es bien complicado explicarle a los jovencitos de que, tan importante es traer agua, como limpiarla para que regrese, así, limpia a la naturaleza.

Estamos trabajando en eso, pero todos tenemos tarea, también ustedes tienen tarea, y la tarea que tienen todos los jóvenes es a ayudarnos a cuidar el agua en su casa, para que, así, el día de hoy le abriste a la llave y salió agua, en los días que vienen y en los próximos años tú también tengas agua y, de esa forma, todos podamos tener agua en nuestra casa y en nuestro trabajo.

Felicidades a los señores del SIAPA; a la Comisión Estatal del Agua; a la Comisión Nacional del Agua; a Toño Mateos, presidente del SIAPA, y a todos los que hacen posible que tengamos agua.

Muchas gracias por su atención.

viernes, 29 de enero de 2010

Suspenden temporalmente la introducción de tubería en el puente El Álamo.


Debido a que persiste la presencia de hidrocarburo en la zona donde se construye un colector pluvial, en el Fraccionamiento Revolución, el cual forma parte de las obras del puente El Álamo, la Secretaría de Desarrollo Urbano de Jalisco y el Ayuntamiento de Tlaquepaque acordaron suspender temporalmente los trabajos de introducción de la tubería, en tanto se realizan estudios en el área para descartar riesgos para la población.

Los estudios determinarán el tipo de hidrocarburo que hay en la zona y si existe grado de explosividad, esto con la presencia de personal del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), de Protección Civil de Tlaquepaque y de la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR).

Es importante destacar que la suspensión de los trabajos no afecta la construcción del puente El Álamo, y sólo se refiere a la introducción del colector pluvial que se construye en la lateral oriente de la avenida Solidaridad, al ingreso del Fraccionamiento Revolución.

La presencia del hidrocarburo en la zona se detectó por primera vez el pasado 13 de enero cuando se realizaban excavaciones para la introducción del colector pluvial. Desde entonces, la SEDEUR se ha mantenido en comunicación tanto con el SIAPA como con Protección Civil de Tlaquepaque para monitorear la zona y evitar cualquier riesgo a la población.

Una vez concluidos los estudios para determinar qué tipo de combustible es y el grado de explosividad, se indicará a la SEDEUR si pueden reanudarse los trabajos de construcción del colector pluvial.